首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   4篇
  免费   3篇
  2018年   1篇
  2017年   1篇
  2016年   1篇
  2013年   4篇
排序方式: 共有7条查询结果,搜索用时 15 毫秒
1
1.
In this paper, a Jungian understanding of cultural factors influencing individual analysis is illustrated with the case of a patient suffering from panic attacks. The analysis revealed that, in addition to the patient's personal background, the collectivistic attitudes of the Soviet culture, which had a moulding effect on the patient in his childhood and obstructed his individuation, should be taken into account. The concepts of the totalitarian object and the Russian cultural complex encompassing a grandiosity pole and an inferiority pole are used to explore the patient's condition, and the crucial role of creating mutual language with the patient is outlined.  相似文献   
2.
RESUMEN

En su entrevista con Joan Riera y Josep Roca, Ribes Iñesta profundiza en los enfoques del interconductismo desde posiciones cercanas a Kantor y replantea el objeto de la psicología en términos de relación o interacción, desarrollando cómo se enfoca el pensamiento desde esta perspectiva y valorando otras concepciones organocéntricas, cognitivas y etológicas. Entre otras cuestiones, el autor explica que no existen diferentes áreas -tales como la motivación o el aprendizajesino que todo es lo mismo pero visto desde perspectivas diferentes, ejemplificando los problemas de nominalismo y segmentación en psicología al desglosar el concepto de memoria. En la última parte de la entrevista se enumeran los pasos necesarios para construir una psicología científica, finalizando con una visión prometedora del papel social del psicólogo como informador de educadores. Los comentarios de ambos entrevistadores acerca del autor y su obra introducen esta sección.  相似文献   
3.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):323-338
Resumen

En este artículo exploramos los orígenes de los símbolos hacia el final del primer año de vida. El argumento que recorre este trabajo es que las reglas sobre las que se apoyan los primeros usos simbólicos realizados por los niños, provienen de las reglas que gobiernan los usos de objetos que ya son convencionales, de modo que por debajo de los primeros símbolos, no se encuentra ninguna “realidad literal”, sino redes de significados complejos referidos al uso de los objetos de la vida cotidiana, que el niño va construyendo en situaciones de comunicación con las otras personas. De ahí que en los primeros símbolos la semejanza no se halle entre un símbolo y un objeto, sino entre dos usos (el convencional y el simbólico). Para llegar a esta conclusión es preciso considerar los objetos en su complejidad de usos públicos y convencionales, y problematizar semiótica y culturalmente la relación prelingüística con las cosas.  相似文献   
4.
Resumen

Se analizan primeramente algunos invariantes cognitivos precoces en el desarrollo (la constancia visual del tamaño y la permanencia del objeto), para facilitar el estudio de las conservaciones en un marco conceptual y evolutivo apropiado. La dicotomía de tendencias existente entre los autores sobre esta noción de conservación se refleja igualmente en los invariantes cognitivos anteriores, debido principalmente a la presencia de determinados presupuestos epistemológicos. Concluye el trabajo defendiendo la tesis de que las discrepancias son, en principio, de carácter semántico, en el sentido de que los mismos invariantes recubrirían, según los autores, procesos cognitivos diferentes, implicando niveles distintos de procesamiento de información.  相似文献   
5.
This paper discusses the residues of a somatic countertransference that revealed its meaning several years after apparently successful analytic work had ended. Psychoanalytic and Jungian analytic ideas on primitive communication, dissociation and enactment are explored in the working through of a shared respiratory symptom between patient and analyst. Growth in the analyst was necessary so that the patient's communication at a somatic level could be understood. Bleger's concept that both the patient's and analyst's body are part of the setting was central in the working through.  相似文献   
6.
RESUMEN

Esta entrevista comienza planteando las diferencias entre los experimentos de J. Watson sobre percepción de contingencias en niños pequeños y los de la tradición conductista. El autor afirma seguir manteniendo sus concepciones iniciales acerca del reconocimiento de una configuración estimular como “objeto social” en niños de tres-cuatro meses: explica que el niño posee algún esquema o estrategia para descubrir miembros de la propia especie y un paquete de respuestas aplicable a estos miembros que busca estimulaciones que sean altamente contingentes con la propia conducta. También aborda las modificaciones parciales que ha sufrido su modelo desde entonces, finalizando con algunas reflexiones en torno a la producción de estimulaciones propioceptivas, visuales, táctiles y auditivas contingentes con la propia conducta.  相似文献   
7.
Posthumanism is associated with critical explorations of how new technologies are rewriting our understanding of what it means to be human and how they might alter human existence itself. Intersections with analytical psychology vary depending on which technologies are held in focus. Social robotics promises to populate everyday settings with entities that have populated the imagination for millennia. A legend of A Marvellous Automaton appears as early as 350 B.C. in a book of Taoist teachings, and is joined by ancient and medieval legends of manmade humanoids coming to life, as well as the familiar robots of modern science fiction. However, while the robotics industry seems to be realizing an archetypal fantasy, the technology creates new social realities that generate distinctive issues of potential relevance for the theory and practice of analytical psychology.  相似文献   
1
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号