首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   34篇
  免费   7篇
  2021年   3篇
  2020年   3篇
  2019年   1篇
  2018年   3篇
  2017年   2篇
  2016年   1篇
  2015年   2篇
  2014年   1篇
  2013年   24篇
  2012年   1篇
排序方式: 共有41条查询结果,搜索用时 15 毫秒
1.
A plethora of data supports links between parenting behaviors and child anxiety, but few studies have examined factors that can contribute to variability in these relations. Adopting a biological sensitivity to context framework, this study explored the role of children's physiological stress reactivity in the links between emotion-parenting and child anxiety symptoms in a group of Chinese families. Sixty-one parent–child dyads (child Mage = 8.21 years, SD = 1.40, range = 6–12 years) participated in an acute stress protocol, from which children's physiological (cortisol and respiratory sinus arrhythmia) responses to a social speech task were recorded. Participants then completed questionnaires assessing parents’ emotion-parenting behaviors and children's anxiety symptoms. Results showed that the relation between supportive emotion-parenting and child anxiety was stronger in the context of greater child RSA suppression to acute stress, such that children higher in RSA suppression exhibited lower anxiety symptoms when supportive emotion-parenting was higher than when it was lower. Thus, these findings supported the biological sensitivity to context model. No significant moderation effect was detected for cortisol reactivity or recovery. Instead, exploratory mediation analyses showed that supportive emotion-parenting was negatively related to child anxiety via greater cortisol recovery. There was also a significant indirect path where unsupportive emotion-parenting was related to blunted cortisol recovery, which in turn was associated with higher child anxiety. The results highlight the importance of coaching parents to respond in supportive ways to children's emotional expressions, particularly in the context of greater child reactivity, to help buffer against childhood anxiety symptoms.  相似文献   
2.
As part of a larger research project on couple therapy for depression, this qualitative case study examines the nature of dialogue. Drawing on Bakhtinian concepts, the investigation shows how the conversation shifts from a monologue to dialogue. Among the findings are: first, the process of listening is integral to the transforming experience. That is, the careful listening of the therapist can evoke new voices, just as the experience of one of the partners’ “listening in” to the conversation between the other partner and the therapist can create movement and new trajectories. The latter is a qualitative difference between dialogic therapy with a couple and that with an individual. Second, the therapist not only acts as creative listener, but as the dialogue unfolds, actively contributes to meaning‐making. Third, the study upholds having a team of researchers as a polyphonic forum and the usefulness of Bakhtinian concepts in clinical research on dialogue in multi‐actor sessions.  相似文献   
3.
Mary Olson 《Family process》2015,54(4):716-729
This auto‐ethnographic study describes the changes in the author's thinking and clinical work connected to her first‐hand experience of Open Dialogue, which is an innovative, psychosocial approach to severe psychiatric crises developed in Tornio, Finland. In charting this trajectory, there is an emphasis on three interrelated themes: the micropolitics of U.S. managed mental health care; the practice of “dialogicality” in Open Dialogue; and the historical, cultural, and scientific shifts that are encouraging the adaptation of Open Dialogue in the United States. The work of Gregory Bateson provides a conceptual framework that makes sense of the author's experience and the larger trends. The study portrays and underscores how family and network practices are essential to responding to psychiatric crises and should not be abandoned in favor of a reductionist, biomedical model.  相似文献   
4.
RESUMEN

El autor, tras constatar la necesidad de perspectivas propiamente evolutivas que conserven las aportaciones de la psicología diferencial, repasa estos enfoques evolutivos clásicos del desarrollo psicosexual destacando la teoría cognitiva propuesta por Kohlberg (1966). Seguidamente analiza tanto los intentos posteriores de perfeccionar estos enfoques desde el punto de vista psicoanalítico, conductista y cognitivo como la aparición de nuevas perspectivas desde comienzos de los setenta: los enfoques de la “trascendencia de los roles sexuales” y los del procesamiento de la información, ofreciendo las características fundamentales que los diferencian de los clásicos. El autor se pregunta si no sería conveniente una nueva elaboración teórica que tuviera en cuenta las directrices, preocupaciones y necesidades comunes de todos ellos considerando que, para ello, se necesita clarificar previamente la taxonomización terminológica, la contextualización de los distintos contenidos y la extensión a lo largo del ciclo vital. Tras desarrollar estas tres bases de fundamentación, finaliza esbozando un nuevo modelo evolutivo de tipificación sexual y de género en torno al cual ordenar y reinterpretar los hallazgos de las investigaciones sobre el tema.  相似文献   
5.
RESUMEN

En este trabajo Antonio Caparrós analiza, desde el punto de vista de la historia y epistemología de la psicología, el enfoque de Royce, Forteza y Prieto acerca del “status” científico de la Psicología Diferencial. El autor sintetiza en nueve puntos sus reflexiones, manifiestando que el proyecto completo de la Psicología Diferencial debe situarse más en el marco de las necesidades tecnológicas, cuyos fines específicos no son como los de los paradigmas explicativos de la ciencia en sentido estricto. Los dos últimos puntos se reservan al análisis de las interacciones entre ciencia y tecnología a lo largo de la historia, que contribuye a aclarar las relaciones entre algunos de los modelos de la psicología general y/o experimental y otros diferenciales.  相似文献   
6.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):271-283
Resumen

El objetivo de este artículo ha sido realizar un análisis psicológico del cine de David Cronenberg, siguiendo dos puntos de vista diferentes: uno conceptual, según el cual defendemos que la psicología puede definirse dentro de un sistema específico de categorías y puede beber de los análisis de distintos tipos de fenómenos artísticos o culturales; y otro temático, según el cual la “nueva carne” (una expresión estética basada en la transformación del cuerpo humano que ocurre normalmente por la fusión entre el organismo y la materia—la mayoría de las veces, tecnológica—) es el eje sobre el que giran las películas del autor canadiense. Específicamente, lo que nos ha interesado estudiar ha sido la teoría del sujeto cronenbergiana, atendiendo a su concepto de “cuerpo” y, como acabamos de apuntar, a la “nueva carne” como superación psico-fisiológica de la idea de subjetividad clásica, la estructura dualista que distingue entre mente y cuerpo.  相似文献   
7.
Resumen

Este artículo examina las repercusiones en el EEG (en el nivel de actividad de alfa) de distintos fragmentos musicales, ansiogénicos y ansiolíticos, escuchados biauralmente (denominados estados B y C, respectivamen te) en dos grupos: sujetos portadores de ansiedad patológica y sujetos normales. Treinta y dos sujetos (20 mujeres y 12 hombres) fueron utilizados para estudiar el comportamiento de la actividad de alfa y su relación con la disminución de la ansiedad. Distintas pruebas psicológicas (IDARE P, IDARE E y EAP) y el registro del bio-trainer, o bio-feedback, (conectado durante todo el experimento) fueron empleados para cotejar los resultados bioeléctricos obtenidos. Un novedoso software fue usado para el «mapeo» cerebral de los datos neurométricos que cuantitativamente apoyó las variaciones constatadas subjetivamente.

Los resultados mostraron que los cambios cualitativos dentro de las pruebas psicológicas utilizadas se correspondieron con las variaciones del EEG (aumento del nivel de la actividad de alfa), lo cual apoya el efecto beneficioso de las selecciones musicales escogidas. Esto subraya las posibilidades terapéuticas de la inducción musical para reducir el tratamiento psicofarmacol ógico (en aquellos casos en que éste fuera necesario), como una manera complementaria de afrontar los síntomas de la ansiedad patológica.  相似文献   
8.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):379-383
Resumen

Este artículo reporta dos estudios que evalúan la efectividad de estrategias de enseñanza de palabras nuevas durante la lectura compartida a preescolares. El estudio 1 evalúa la efectividad de la instrucción explícita de palabras nuevas en su aprendizaje, comparando el efecto de lectura compartida con y sin definición. El estudio 2 buscó evaluar si definiciones más complejas y el trabajo adicional con las palabras desconocidas puede aumentar el aprendizaje y revertir el efecto diferencial en niños de alto y bajo vocabulario. Participaron niños de entre 3 y 5 años (112 y 62) que asisten a jardines infantiles públicos en Santiago. Los resultados sugieren que: (1) la elaboración de palabras afecta positivamente el aprendizaje pero no elimina la brecha en el aprendizaje de niños de alto y bajo vocabulario; (2) las definiciones simples son más efectivas y trabajar las palabras con el cuento es igualmente efectivo que trabajarlas con otros materiales.  相似文献   
9.
Resumen

El objetivo principal de esta investigación es el de contribuir a un mayor conocimiento del papel que desempeña la estructura morfológica de las palabras en la organización del léxico interno y, por consiguiente, en las estrategias que emplean los sujetos para acceder a la representación mental de las palabras. Más en concreto, se trata de ver cuál es la relación existente entre la representación de la forma base de una palabra (por ej., flor) y la de formas derivadas de la misma (por ej., florero, florecer, florido) de cara a una posible simplificación del inventario mental de entradas léxicas.

Se han realizado tres experimentos, basados en una tarea de decisión léxica y en la utilización de la técnica de «priming» o presentación previa de un supuesto elemento facilitador del reconocimiento de cada estímulo. Se midió la latencia de respuesta para clasificar los estímulos como palabras o no-palabras del idioma. Los dos primeros experimentos se efectuaron bajo la modalidad visual de reconocimiento y el tercero, bajo la modalidad auditiva. En todos los casos, las comparaciones relevantes se establecen entre los TRs correspondientes a una misma palabra en condiciones experimentales diferentes: según vaya precedida por sí misma, o por una relacionada morfológicamente, o cuando no vaya precedida ni por sí misma ni por otra relacionada (condición de control).

Los resultados obtenidos bajo las dos modalidades perceptivas son coincidentes y ponen de manifiesto que: 1) se da un efecto de facilitación en el reconocimiento, tanto al presentar una palabra precedida por sí misma (repetición) como al presentarla precedida por otra relacionada morfológicamente; 2) el efecto de facilitación por repetición es significativamente superior al de facilitación por relación morfológica; y 3) dentro de este último no aparecen diferencias significativas entre la facilitación de la forma base por la derivada y la de ésta por aquélla.

Estos resultados se interpretan a la luz de los distintos modelos propuestos acerca de la representación léxica. Sin que sean cruciales para decidirse por uno de ellos en contra de los otros, sí que parecen apoyar la existencia de un código de representación abstracto que aglutina familias de palabras relacionadas morfológicamente en torno a una misma entrada léxica. En cualquier caso, y aun suponiendo que hubiera entradas léxicas distintas para cada forma particular, sería preciso postular algún mecanismo adicional que diera cuenta del papel que desempeña la información morfológica en la organización general del léxico interno.  相似文献   
10.
RESUMEN

Urie Bronfenbrenner comienza repasando su biografía y explicando la influencia de figuras como Kurt Lewin, Tolman o sus propios padres en su formación científica. A continuación se ocupa de los problemas metodológicos de la investigación en Psicología, sus estudios incorporando el modelo “persona-proceso-contexto” o los trabajos de laboratorio, centrándose en diversas reflexiones en torno a la perspectiva ecológica y la consideración del ambiente. Además el autor adelanta algunos conceptos de su último trabajo todavía inédito, como el factor tiempo o la relevancia del sistema de creencias para comprender el desarrollo. Finalmente aborda su vinculación a programas de intervención social y comunitarios y aporta algunas ideas acerca del futuro de la psicología europea y española.  相似文献   
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号