首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   39篇
  免费   1篇
  2024年   1篇
  2021年   1篇
  2020年   2篇
  2019年   1篇
  2018年   1篇
  2015年   1篇
  2013年   33篇
排序方式: 共有40条查询结果,搜索用时 15 毫秒
1.
Con D. A. Norman     
RESUMEN

J. J. Aparicio presenta a D. A. Norman como uno de los representantes más cualificados de lo que se ha dado en llamar “psicología cognitiva”, siendo uno de los primeros que rompieron con la tradición de Ebbinhaus al incorporar la investigación sobre la memoria. En esta entrevista el autor responde a cuestiones tales como la relación entre sus trabajos y los del resto de psicólogos cognitivos, las limitaciones de la psicología cognitiva en sus comienzos y el papel que ha desempeñado Chomsky y la lingüística en general en el desarrollo de ésta. Seguidamente nos explica qué entiende por esquema -cuestión en la que se ha centrado últimamente- y las diferencias entre la concepción piagetiana y la suya. También comenta el concepto de profundidad de procesamiento, la distinción entre memoria episódica y semántica y el estudio del control consciente e inconsciente. La última parte de la entrevista se centra en las relaciones entre el trabajo teórico y el experimental, finalizando con algunas alusiones al camino que deben seguir los psicólogos españoles para contribuir al desarrollo de su disciplina.  相似文献   
2.
RESUMEN

Este trabajo comienza destacando que la temática del aprendizaje es uno de los tópicos más adecuados para analizar la trayectoria seguida en las últimas décadas por la ciencia psicológica. La autora, a continuación, analiza el estudio que recibe este tema desde el conductismo y la psicología cognitiva. En la confrontación de ambas perspectivas destaca, entre otras cuestiones, cómo las muchas dificultades conceptuales, metodológicas y empíricas con las que se había enfrentado el conductismo a partir de 1959 se manifestaron en el estudio del aprendizaje. Seguidamente aborda las repercusiones metodológicas derivadas del cambio en la naturaleza de los problemas y la forma de trabajar en ellos al adoptar una perspectiva cognitiva, finalizando con un breve comentario, a modo de ilustración, sobre la incidencia de la confrontación en un contexto clínico.  相似文献   
3.
RESUMEN

La obra de Jerry A. Fodor ha tenido una determinante influencia en el desarrollo de la llamada “Psicología Cognitiva“. Durante todo ese tiempo el profesor Fodor ha publicado una gran cantidad de artículos y libros que actualmente se consideran clásicos de la psicología. Su influencia va más allá de la psicología y se le considera uno de los pioneros de la llamada “ciencia cognitiva”. En esta entrevista, realizada y presentada por el profesor García-Albea, Fodor hace un recuento de su biografía, obra y, también, de las relaciones que ha mantenido con otros autores de la filosofía y la psicología clásicos, como él, dentro de la ciencia cognitiva. Nos habla además, el profesor Fodor, de los principales conceptos de su teoría: lengua del pensamiento, modularidad, teoría funcionalista, etc. Para finalizar esta entrevista, el entrevistado realiza una reflexión sobre las teorías dominantes en ciencia cognitiva, y comenta el futuro de la psicología a la luz de las actuales propuestas en investigación.  相似文献   
4.
RESUMEN

La Psicología Cognitiva es una de las áreas más pujantes de la Psicología actual. Pese a lo fructífero de esta nueva rama de la Psicología, es necesario formular algunas críticas a este enfoque. Este será el tema principal del presente artículo. Las críticas estarán centradas en las llamadas “analogías formales”. Cuando un dominio de fenómenos es difícil y confuso para nuestra compresión, una solución lícita es establecer algún tipo de analogía entre ese dominio y otro dominio que conocemos mejor. Lo que hemos denominado analogías formales sirven de elementos de vertebración teórica de los datos psicológicos pero, por otra parte, mue stran debilidades importantes. Las principales analogías de la Psicología Cognitiva serán analizadas en este artículo mostrando sus debilidades más importantes.  相似文献   
5.
Resumen

El objetivo del experimento presentado en este artículo fue probar la hipótesis de que el decremento de sensibilidad en tareas de atención sostenida, ocurre porque los recursos atencionales o esfuerzo que demanda la tarea no pueden matenerse durante un tiempo prolongado. Comparamos dos tareas que diferían en carga de memoria y registramos tres grupos de índices de esfuerzo o gasto atencional: rendimiento en una tarea secundaria concurrente, esfuerzo subjetivo y actividad cardiovascular (IBI medio y amplitud espectral del componente 0.10 Hz). En ambas tareas observamos un declive significativo a lo largo del tiempo en eficiencia o ritmo de procesamiento, indicado por la razón entre la precisión y la velocidad. Los datos acerca del esfuerzo subjetivo y el rendimiento en la tarea secundaria no parecen apoyar la hipótesis original. El principal hallazgo fue que la actividad cardiovascular al comienzo de la tarea, medida por la amplitud del componente 0.1 Hz, era un predictor significativo del decremento de eficiencia en ambas tareas de vigilancia. Si esta amplitud es un índice fisiológico fiable de atención, nuestro resultado sugiere que un procesamiento controlado, con esfuerzo, al comienzo de la tarea previene el decremento de vigilancia.  相似文献   
6.
Expanding on Jung’s use of the role of the superior and inferior functions, Angelo Spoto advances a new typological model based on ‘whole type’ that utilizes a typological perspective on the archetypal Self. In this new model four cognitive modes taking superior positions are developed in the first half of life and four cognitive modes taking inferior positions are encountered in the second half of life. This model indicates that type development and type dynamics take place through the holding of the tension of opposites between superior and inferior functions, helped by the transcendent function operating differently in the first and second halves of life. Specifically, in the first half of life, the transcendent function produces a tertium that moves typological development along to consolidate an ego-pattern. In the second half of life, the transcendent function takes the individual into encounters having to do with an appreciation of sacrifice, transformation, and symbol-making, as the personality advances towards a greater awareness of wholeness, by way of the inferiors.  相似文献   
7.
A comprehensive review of the literature on clinical work with African American youth with cognitive behavior therapy (CBT) is presented. The strengths and limitations of CBT in relation to this population are outlined. Although CBT shows promise in helping, research on the efficacy and effectiveness of CBT in this group is lacking. Se presenta una reseña exhaustiva de la literatura sobre trabajo clínico con jóvenes Afroamericanos usando terapia cognitiva conductual (TCC). Se perfilan los puntos fuertes y las limitaciones de la TCC en relación a esta población. A pesar de que la TCC muestra signos prometedores para servir de ayuda, no hay suficiente investigación sobre la eficacia y efectividad de la TCC en este grupo.  相似文献   
8.
RESUMEN

El autor comienza definiendo el propósito de su trabajo: ofrecer alguna luz sobre el viejo problema de las relaciones entre pensamiento (o conducta cognitiva) y lenguaje, considerando tanto los datos más relevantes y clásicos como otros provenientes del campo de la solución de problemas y el razonamiento. Para ello aborda, además de las concepciones extremas de Watson y Chomsky, otras hipótesis más recientes también contrapuestas: el relativismo lingüístico y la hipótesis cognitiva fuerte, sostenida, entre otros, por Piaget. Tras describir las teorías de Vygotsky y Luria sobre lenguaje y comportamiento cognitivo, el autor analiza algunas investigaciones que muestran el importante papel del lenguaje egocéntrico en la resolución de problemas. Este trabajo concluye resaltando la hipótesis cognitiva débil y las funciones sociopragmáticas del lenguaje, así como su importancia como herramienta de pensamiento.  相似文献   
9.
RESUMEN

Por el peligro físico que supone y los delicados matices de sus alteraciones, la anorexia nerviosa constituye un verdadero reto para los procedimientos tradicionales en la práctica clínica. El uso reciente de técnicas de terapia de conducta se ha visto también contestado por su supuesta peligrosidad para las personas que padecen esta importante alteración. En este artículo se revisan los principios fundamentales que sustentan este tipo de terapia y sus implicaciones en la salud del enfermo. Al final del artículo se presenta un breve estudio de casos tratados con terapia conductual.  相似文献   
10.
RESUMEN

El presente trabajo tiene por objeto realizar una revisión histórica de la tradición cognitivista en la psicología social. Como se recoge en este artículo, la Psicología Social fue siempre, al menos en parte, cognitiva y en los últimos años más aún, constituyendo incluso lo que se ha venido en llamar Psicología Social Cognitiva. Es más, las relaciones de colaboración entre la Psicología Social y la Psicología Cognitiva han sido estrechísimas en los últimos años. Sin embargo, no todos los psicólogos sociales actuales aceptan esta unidad cognición social-cognición no social. También es importante resaltar que el enfoque cognitivo no es el único en la Psicología Social actual existiendo otros enfoques que resaltan otras facetas del ser humano, como son los factores transculturales, antropológicos, etc.  相似文献   
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号