首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   164篇
  免费   52篇
  2024年   2篇
  2023年   6篇
  2021年   6篇
  2020年   25篇
  2019年   21篇
  2018年   20篇
  2017年   14篇
  2016年   10篇
  2015年   13篇
  2014年   5篇
  2013年   86篇
  2012年   1篇
  2011年   2篇
  2005年   2篇
  2004年   2篇
  1975年   1篇
排序方式: 共有216条查询结果,搜索用时 31 毫秒
141.
Divorce rates have dropped in the United States, except for couples over 50 where they are rising steeply, along with rates of late‐life recoupling. Both stepcouples and their young adult and adult children in new older stepfamilies are often surprised to find themselves facing many of the same challenges that younger stepfamilies do. Some challenges are even intensified by the decades‐long relationships and additional layers of extended family that come with recoupling after mid‐life. Stepfamilies formed in later life must also negotiate decisions about estate planning and elder care among stakeholders who often have sharply divergent agendas before there is time to establish trusting relationships. This article describes the “normal” challenges facing stepcouples who come together over age 50. It provides evidence‐informed guidance for therapists in meeting these challenges on three levels of clinical work: Psychoeducational, Interpersonal, and Intrapsychic/Intergenerational. As in younger stepfamilies, “family therapy” must usually begin in subsystems—often the adult stepcouple and parent–adult child. The article then describes a particularly fraught subgroup of recouplers: over‐50 fathers and their new partners, where the dad's young adult or adult daughter is very unhappy with his new relationship. In these latter stepfamilies, father–daughter repair must precede stepfamily bonding. Stepfamilies that are preceded by a partner's death and those that begin with affairs are also discussed. Finally, some “easy wrong turns” for therapists are described.  相似文献   
142.
The current study explored the multifaceted nature of the mother–adolescent coparental relationship with data from 167 Mexican‐origin adolescent mothers and their own mothers at 10 months post childbirth. Profiles of mother–adolescent coparenting were created with latent profile analysis using adolescents’ reports of three dimensions of coparenting (communication, involvement, and conflict). Four profiles were identified: (a) Harmonious Coparents (equal involvement, high communication, low conflict); (b) Harmonious‐Adolescent Primary (adolescent is more involved than mother, high communication, low conflict); (c) Conflictual Coparents (equal involvement, high communication, high conflict); and (d) Conflictual‐Adolescent Primary (adolescent is more involved than mother, moderate communication, high conflict). Families characterized by high mother–daughter conflict and psychological control prior to childbirth were more likely to belong in the Conflictual Coparents profile. In addition, adolescents’ and mothers’ depressive symptoms and parenting efficacy after childbirth were linked to profile membership, such that the Harmonious‐Adolescent Primary profile reported the most positive adjustment patterns, whereas profiles with high coparental conflict (i.e., Conflictual Coparenting and Conflictual‐Adolescent Primary profiles) showed the least positive adjustment patterns. Discussion considers the applied implications of identifying precursors to healthy and problematic mother–daughter coparenting for families of adolescent mothers in the early years of parenting.  相似文献   
143.
There is a need for standardized measures of infant temperament to strengthen current practices in prevention and early intervention. The present study provides Norwegian data on the Cameron‐Rice Infant Temperament Questionnaire (CRITQ; J.R. Cameron & D.C. Rice, 1986a), which comprises 46 items and is used within a U.S. health maintenance organization. The CRITQ was filled out by mothers and fathers at 6 and again at 12 months as part of a longitudinal study of mental health during the first years of life (the “Little in Norway” study, N = 1,041 families enrolled; V. Moe & L. Smith, 2010). Results showed that internal consistencies were comparable with U.S. data. The temperament dimensions of persistence, adaptability, and regularity had acceptable or close‐to‐acceptable reliabilities in the U.S. study as well as in this study, and also were unifactorial in confirmatory factor analysis. These dimensions are the focus in this article. Findings concerning parents’ differential ratings of their infants on the three dimensions are reported, as is the stability of parents’ ratings of temperament from 6 to 12 months. In addition, results on the relation between temperament and parenting stress are presented. The study suggests that temperamental adaptability, persistence, and regularity may be relevant when assessing infant behavior, and may be applied in systematic prevention trials for families with infants. The inclusion of concepts related to individual differences in response tendencies and regulatory efforts may broaden the understanding of parent—infant transactions, and thus enrich prevention and sensitizing interventions with the aim of assisting infants’ development.  相似文献   
144.
RESUMEN

En los últimos 30 años se han realizado cientos de investigaciones sobre el tema de la creatividad. En el mismo periodo, se han propuesto numerosas teorías de la creatividad en todos los campos. En este artículo se revisa la literatura sobre las teorías de la creatividad. Sorprendentemente, se han localizado pocos intentos serios de perfilar las diversa teorías y analizarlas. También se han encontrado algunas teorías recientes que, aunque no muy conocidas, son de interés general para las personas que quieran estar al día de la literatura sobre este tema. Las metas de este artículo, son presentar una revisión amplia y razonable de las teorías del proceso creador en la ciencia, centrándose en aquellas teorías más elaboradas.  相似文献   
145.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):135-151
Resumen

El propósito de este artículo es examinar el papel del significado y la representación en la psicología y la psicolingüística. El problema del significado se examina primero desde una perspectiva ontológica, en la pretensión de explicar en virtud de qué ciertas cosas significan algo distinto de sí mismas. Bajo esta perspectiva, el significado se define como representación y remite al problema de la intencionalidad. El problema del significado se aborda luego desde una perspectiva psicológica, tratando de aclarar cómo se puede materializar la intencionalidad en un sistema físico y qué papel desempeña en la explicación del comportamiento. En la segunda parte del artículo se discute el papel del lenguaje como instrumento de comunicación de estados intencionales y como sistema de mediación en el desarrollo del pensamiento. A este respecto, se plantean preguntas y se avanzan contestaciones sobre la posibilidad de considerar el lenguaje natural, o alguno de sus niveles de representación, como vehículo de representación del pensamiento y como sistema auxiliar de acceso consciente a los productos del pensamiento.  相似文献   
146.
RESUMEN

En este trabajo Francisco Valle cuestiona el enfoque de la literatura americana sobre el lenguaje de los niños, en la que se considera el orden de las palabras como el medio estructural básico para transmitir significados y comunicar diferentes intenciones. Fundamenta sus críticas desde cuatro vertientes: datos provenientes de otras lenguas, algunas excepciones en niños angloparlantes o anglodiscentes, resultados de estudios de aceptabilidad gramatical y la nueva orientación de la lingüística y la psicología del lenguaje, para las que el componente semántico se ha convertido en el núcleo mismo del lenguaje. El autor coincide con Howe en el peligro del adultomorfismo, sugiriendo que tal vez la única manera de comprobar la presencia de intenciones semánticas en las expresiones lingüísticas infantiles sea comparar nuestras interpretaciones con las supuestas intenciones reales de los niños, retomando para ello el método de las expansiones inadecuadas. En la última parte se aclaran algunas confusiones cometidas por Bushnell y Aslin al aplicar este método y se explican las diferencias entre significado referencial y relacional, finalizando con un resumen de los puntos básicos que hay que tener en cuenta al hacer expansiones inadecuadas.  相似文献   
147.
RESUMEN

En los últimos años se ha producido un importante y significativo crecimiento de las investigaciones y publicaciones sobre el lenguaje de signos. Los primeros escritos sobre este tema se orientaron a establecer su “status” como lenguaje y su papel en la educación de los niños sordos. Investigaciones posteriores sobre el American Sing Languaje (ASL) y otros lenguajes de signos se orientaron a una descripción lingüística adecuada que hiciera posible la construcción de una gramática. La revisión realizada en este trabajo sobre el lenguaje de signos y sus aplicaciones educativas se ha dividido en cuatro apartados principales. El primero se centra en la evolución histórica, la estructura interna y los procesos gramaticales del lenguaje de los signos. El segundo plantea los principales estudios realizados sobre la adquisición del lenguaje manual. El tercero trata de revisar y valorar las investigaciones sobre la influencia de la adquisición temprana del lenguaje de signos en el desarrollo cognitivo, social y lingüístico. Y en la última parte se plantea la utilidad educativa del lenguaje de signos tanto para los sordos profundos como para otros niños también con deficiencias en la comunicación.  相似文献   
148.
RESUMEN

En este trabajo Ekman y Oster sintetizan los estudios acerca de las expresiones faciales de la emoción. Comienzan presentando los datos observados y las cuestiones pendientes de los estudios transculturale s y evolutivos, centrándose a continuación en el repaso de las mediciones faciales llevadas a cabo desde diversas perspectivas, en las cuestiones relativas a la exactitud de la información proporcionada por la expresión y en los trabajos sobre retroalimentación facial. La última parte se reserva a la exposición del control neural y correlatos autónomos de la expresión facial, cerrando su síntesis con una visión prometedora de las aportaciones de investigaciones futuras en este campo a otras áreas de la psicología y citando varios hallazgos que muestran cómo el estudio de la expresión facial puede ayudar a entender algunos de los aspectos prácticos de la interacción social.  相似文献   
149.
Resumen

Durante el período de estabilidad factorial de EGB (cuarto, sexto y octavo), se analizaron los cambios cuantitativos en los tres factores encontrados: Visualización Estática, Visualización Dinámica y Razonamiento Abstracto (Prieto y Vega, 1979). Las puntuaciones Factoriales de los diferentes grupos con una estructura Factorial idéntica se trataron por medio de un Análisis de varianza. Se encontraron tendencias lineales y cuadráticas significativas. Se analiza la relación entre cambio cuantitativo y cambio cualitativo desde diferentes contextos teóricos.  相似文献   
150.
Resumen

Frente a la visión tradicional que sostiene la existencia de claves conductuales discretas a que atender en la detección de la mentira, válidas para juzgar la conducta de cualquier emisor, algunos autores optan por postular la existencia de señales de naturaleza idiosincrásica. Ello se basa en los estudios que muestran una mayor precisión de los observadores al detectar la mentira de un emisor del que previamente se ha visto una muestra de conducta honesta. A dicha idiosincrasia Becerra, Sánchez y Carrera (1989) añaden la posibilidad de que, más que indicadores discretos, lo que permite detectar la mentira es la existencia de un patrón general expresivo en la conducta del emisor, que se percibiría alterado cuando éste miente. Replicamos parcialmente su estudio con nuestros propios datos, concluyendo que: (a) la precisión al juzgar una segunda declaración no es mayor en sujetos que previamente han visto al mismo emisor comportándose verazmente (considerando o no dicha conducta como veraz) que en aquellos que lo han visto actuando de forma engañosa; y (b) de haber un patrón general expresivo en la conducta de sujetos honestos y mentirosos, éste no se detecta por los observadores, sean éstos policías (alumnos de 2° en la Academia de Policía) o estudiantes de psicología.  相似文献   
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号