全文获取类型
收费全文 | 1781篇 |
免费 | 46篇 |
国内免费 | 2篇 |
专业分类
1829篇 |
出版年
2024年 | 21篇 |
2023年 | 54篇 |
2022年 | 23篇 |
2021年 | 84篇 |
2020年 | 171篇 |
2019年 | 199篇 |
2018年 | 147篇 |
2017年 | 125篇 |
2016年 | 87篇 |
2015年 | 87篇 |
2014年 | 64篇 |
2013年 | 398篇 |
2012年 | 29篇 |
2011年 | 24篇 |
2010年 | 16篇 |
2009年 | 26篇 |
2008年 | 25篇 |
2007年 | 25篇 |
2006年 | 24篇 |
2005年 | 20篇 |
2004年 | 18篇 |
2003年 | 12篇 |
2002年 | 8篇 |
2001年 | 13篇 |
2000年 | 13篇 |
1999年 | 5篇 |
1998年 | 12篇 |
1997年 | 8篇 |
1996年 | 4篇 |
1995年 | 12篇 |
1994年 | 4篇 |
1993年 | 1篇 |
1992年 | 4篇 |
1990年 | 3篇 |
1985年 | 5篇 |
1984年 | 16篇 |
1983年 | 2篇 |
1982年 | 6篇 |
1981年 | 6篇 |
1980年 | 8篇 |
1979年 | 6篇 |
1978年 | 3篇 |
1977年 | 2篇 |
1976年 | 3篇 |
1975年 | 3篇 |
1974年 | 1篇 |
1973年 | 2篇 |
排序方式: 共有1829条查询结果,搜索用时 0 毫秒
101.
RESUMENEn este artículo se analizan las implicaciones de la teoría de James con un siglo de perspectiva y, se realiza un amplio estudio de la noción de emoción y su significación psicológica y epistemológica. Se exponen los principios fundamentales de la Teoría de James-Lange, además de exponer la teoría de Canon que se enfrentaba a la Teoría de James-Lange, se recogen también, aquellas teorías que se sitúan en un punto intermedio de estas dos teorías. Finalmente se analiza en mayor profundidad la teoría de James en la actualidad y sus implicaciones epistemológicas. 相似文献
102.
José María Tous Ral 《Estudios de Psicología》2013,34(23-24):153-163
RESUMENEn el presente artículo se defiende la idea de que los mecanismos que organizan la conducta tienen una importancia tan grande como la energía misma en la determinación de aquélla, que estos mecanismos son por tanto seriales como de control y que los estadios de procesamiento de información deben corresponder en su naturaleza a estos mecanismos. Se centra la exposición en el tema de la información desde dos contextos diferentes, que se intentan relacionar: primero, el contexto de la comunicación humana; segundo, el contexto de la cibernética y la teoría de sistemas, sustentado en la proposición de algunos autores de la teoría de sistemas constituye una parte de la cibernética y no al revés. 相似文献
103.
ResumenEl objetivo principal de esta investigación es el de contribuir a un mayor conocimiento del papel que desempeña la estructura morfológica de las palabras en la organización del léxico interno y, por consiguiente, en las estrategias que emplean los sujetos para acceder a la representación mental de las palabras. Más en concreto, se trata de ver cuál es la relación existente entre la representación de la forma base de una palabra (por ej., flor) y la de formas derivadas de la misma (por ej., florero, florecer, florido) de cara a una posible simplificación del inventario mental de entradas léxicas.Se han realizado tres experimentos, basados en una tarea de decisión léxica y en la utilización de la técnica de «priming» o presentación previa de un supuesto elemento facilitador del reconocimiento de cada estímulo. Se midió la latencia de respuesta para clasificar los estímulos como palabras o no-palabras del idioma. Los dos primeros experimentos se efectuaron bajo la modalidad visual de reconocimiento y el tercero, bajo la modalidad auditiva. En todos los casos, las comparaciones relevantes se establecen entre los TRs correspondientes a una misma palabra en condiciones experimentales diferentes: según vaya precedida por sí misma, o por una relacionada morfológicamente, o cuando no vaya precedida ni por sí misma ni por otra relacionada (condición de control).Los resultados obtenidos bajo las dos modalidades perceptivas son coincidentes y ponen de manifiesto que: 1) se da un efecto de facilitación en el reconocimiento, tanto al presentar una palabra precedida por sí misma (repetición) como al presentarla precedida por otra relacionada morfológicamente; 2) el efecto de facilitación por repetición es significativamente superior al de facilitación por relación morfológica; y 3) dentro de este último no aparecen diferencias significativas entre la facilitación de la forma base por la derivada y la de ésta por aquélla.Estos resultados se interpretan a la luz de los distintos modelos propuestos acerca de la representación léxica. Sin que sean cruciales para decidirse por uno de ellos en contra de los otros, sí que parecen apoyar la existencia de un código de representación abstracto que aglutina familias de palabras relacionadas morfológicamente en torno a una misma entrada léxica. En cualquier caso, y aun suponiendo que hubiera entradas léxicas distintas para cada forma particular, sería preciso postular algún mecanismo adicional que diera cuenta del papel que desempeña la información morfológica en la organización general del léxico interno. 相似文献
104.
Alfredo Fierro 《Estudios de Psicología》2013,34(26):47-57
RESUMENEl autor comienza repasando el estudio que los procesos del “self' o “sí mismo” han tenido en psicología y observa que recientemente se han levantado serias dudas acerca de la presunta firmeza y consistencia de los autoconceptos. En esta línea plantea su hipótesis: un informe psicológico que comunique al sujeto el hallazgo en él de cualidades deseables, como elevada inteligencia o buen equilibrio afectivo, elevará su puntaje en autoestima y un informe que exprese lo contrario, lo rebajará. Realiza tres estudios en los que queda comprobada esta hipótesis -con diferente grado de confianza- y con el tercero examina también un fenómeno inicialmente no esperado: la ampliación de la variabilidad de los puntajes en el grupo con informe desfavorable y la reducción de la misma en el grupo que recibió información propicia. El autor concluye que los efectos no pueden atribuirse en exclusiva al tratamiento o condición experimental ya que las características de la personalidad de los sujetos parecen influir. Sugiere que la autoestima extraexperimental -que integra aspectos más estables, subrayados por las teorías tradicionales- puede haber mediatizado los efectos experimentales y finaliza subrayando las posibles implicaciones de los juicios clínicos en la modificación de la autoestima de los sujetos. 相似文献
105.
ResumenEl objetivo de esta investigación es analizar el efecto del contexto lingüístico en la comprensión de las oraciones con ambigüedad estructural superficial. La tarea utilizada para este propósito ha sido de reconocimiento del significado adecuado al contexto presentado. Los resultados obtenidos muestran que efectivamente el contexto desempeña an papel determinante en la eliminación de la ambigüedad. 相似文献
106.
RESUMENSierra y Froufe cuestionan un trabajo anterior sobre la utilidad de representaciones gráficas en la solución de problemas mediante razonamiento analógico y presentan un análisis detallado de algunos procesos fundamentales en esta clase de pensamiento. Empiezan por describir los experimentos llevados a cabo por Gick y Holyoak (1983) y discutir algunas de sus conclusiones, ofreciendo interpretaciones alternativas. A continuación exponen cómo se explica la inducción de un esquema a partir del establecimiento de una analogía y, en segundo lugar, comparan los diagramas utilizados por Gick y Holyoak con los obtenidos en un trabajo de uno de los autores (Sierra, 1985) tomando como marco de referencia la exposición acerca de la inducción de esquemas. Finalmente se concluye que, en parte, los sujetos del experimento anterior no recurrían al diagrama porque, al ser incompleto, no les permitía solucionar el problema, sugiriendo que un sistema representacional basado enteramente en las proposiciones resulta insuficiente y que la imagen mental del dibujo juega una función cognitiva en la solución. 相似文献
107.
Carmina Saldaña 《Estudios de Psicología》2013,34(31):3-8
RESUMENJerome Frank, posiblemente el autor más provocativo en la línea de considerar que las psicoterapias pueden ser placebos o que éstos deben considerarse como auténticas terapias, responde en la entrevista a algunas de las cuestiones que su reconocimiento de los factores comunes a todas las terapias han planteado a otros profesionales. Comienza explicando que desde la publicación de Persuasion and Healing se han acumulado más datos a favor de su hipótesis de la desmoralización, e introduce algunas clarificaciones terminológicas en relación con el “efecto placebo”. Seguidamente aborda, entre otras, cuestiones tales como las características que se deben considerar al diseñar un grupo control placebo, cómo deben emplearse éstos en el campo de la psicología clínica o su defensa del terapeuta ecléctico, finalizando con algunos comentarios acerca de la eficacia de varias formas de psicoterapia. 相似文献
108.
RESUMENEn este artículo se pone a prueba la influencia de efectos placebo en la aceptación de informes evaluativos y diagnósticos por los sujetos. Tras introducir brevemente el tema y plantear las hipótesis, los autores describen el método y los resultados de su investigación. En la discusión explican que estos resultados sugieren que la aceptación del diagnóstico que ofrece un profesional es un fenómeno general independiente de las características personales de los individuos que lo reciben, poniendo en entredicho el fenómeno de la validación personal y, al mismo tiempo, interactúa con determinadas características profesionales de los sujetos, ligadas a imágenes de personalidad a las que son más propensos. Los autores también analizan una limitación importante de su trabajo, el tamaño reducido de la muestra, y finalizan destacando que es el contenido del informe, más que el tipo de pruebas o profesionales, lo que parece afectar diferencialmente a distintos grupos profesionales. 相似文献
109.
Juan Fernández 《Estudios de Psicología》2013,34(32):45-69
RESUMENEl autor, tras constatar la necesidad de perspectivas propiamente evolutivas que conserven las aportaciones de la psicología diferencial, repasa estos enfoques evolutivos clásicos del desarrollo psicosexual destacando la teoría cognitiva propuesta por Kohlberg (1966). Seguidamente analiza tanto los intentos posteriores de perfeccionar estos enfoques desde el punto de vista psicoanalítico, conductista y cognitivo como la aparición de nuevas perspectivas desde comienzos de los setenta: los enfoques de la “trascendencia de los roles sexuales” y los del procesamiento de la información, ofreciendo las características fundamentales que los diferencian de los clásicos. El autor se pregunta si no sería conveniente una nueva elaboración teórica que tuviera en cuenta las directrices, preocupaciones y necesidades comunes de todos ellos considerando que, para ello, se necesita clarificar previamente la taxonomización terminológica, la contextualización de los distintos contenidos y la extensión a lo largo del ciclo vital. Tras desarrollar estas tres bases de fundamentación, finaliza esbozando un nuevo modelo evolutivo de tipificación sexual y de género en torno al cual ordenar y reinterpretar los hallazgos de las investigaciones sobre el tema. 相似文献
110.
ResumenSe llevó a cabo un experimento con vistas a estudiar el procesamiento de dibujos y de palabras en el marco de los paradigmas de Stroop y de anticipación. Las variables de tarea, modalidad y de relación semántica fueron equivalentes en ambos paradigmas. Según el intervalo temporal entre los estímulos se establecieron tres condiciones experimentales: condición previa—anticipación—, condición simultánea—Stroop—, y condición previa y simultánea—Stroop y anticipación—. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de efectos de facilitación e interferencia de signo opuesto que se atribuyen a la interacción entre la secuencia temporal entre los estímulos componentes, las demandas de las respectivas tareas y la modalidad en la memoria activa. Los resultados se discuten en relación con el diferente procesamiento a que se someten los dibujos y las palabras y la naturaleza del formato de representación. 相似文献