首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   421篇
  免费   122篇
  2024年   3篇
  2023年   20篇
  2022年   8篇
  2021年   33篇
  2020年   65篇
  2019年   78篇
  2018年   57篇
  2017年   46篇
  2016年   26篇
  2015年   25篇
  2014年   12篇
  2013年   109篇
  2012年   4篇
  2011年   3篇
  2010年   3篇
  2009年   4篇
  2008年   3篇
  2007年   7篇
  2006年   4篇
  2005年   4篇
  2004年   3篇
  2002年   1篇
  2001年   2篇
  2000年   4篇
  1999年   2篇
  1998年   2篇
  1997年   2篇
  1996年   1篇
  1995年   2篇
  1984年   4篇
  1983年   1篇
  1982年   2篇
  1981年   2篇
  1979年   1篇
排序方式: 共有543条查询结果,搜索用时 15 毫秒
41.
This article explores the challenges presented by the mandate for evidence‐based practice for family therapists who identify with the philosophical stance of social construction. The history of psychotherapy outcome research is reviewed, as are current findings that provide empirical evidence for an engaged, dialogic practice. The authors suggest that the binary between empiricism and social construction may be unhinged by understanding empiricism as a particular discursive frame (i.e., a particular way of talking, acting, and being in the world), one of many available as a way of understanding and talking about our work. Through a case vignette, the authors introduce the evidence‐based practice of Feedback Informed Treatment as an elaboration of social construction, and as an example of bridging the gap between the discursive frames of empiricism and social construction.  相似文献   
42.
In the field of systemic therapy, there has been much discussion recently about the narrative self. This concept refers to the idea that the self is narratively constructed in and through the stories which someone tells about him/herself. The story is thereby not only viewed as a metaphor for selfhood: Selfhood is not compared to a story, it is a story. But what kind of story are we talking about here? If the self is a story, what does that story look like? These questions are explored in this article. Starting from the possibilities and limitations of traditional and postmodern visions on the self as a story, an alternative vision is illustrated. By considering the self as a rhizomatic story, we not only create a useful view of the way narrative selfhood is constructed within a therapy context, but we also stimulate therapists to coconstruct—together with their clients—patchworks of self‐stories. By using story fragments of our own practice, we illustrate the rhizomatic thinking and its possibilities in therapy.  相似文献   
43.
The lack of focus on the role of men as fathers within intervention programs for men with histories of Intimate Partner Violence (IPV) or substance abuse is of significant concern given the large numbers of these men who are actively parenting and coparenting children. Fathers for Change is a new intervention designed to fill this gap. Eighteen fathers with co‐occurring IPV and substance abuse were randomly assigned to Fathers for Change or Individual Drug Counseling (IDC). They were assessed at baseline, post‐intervention and 3 months following the 16‐week intervention period. Men in the Fathers for Change group: (1) were more likely to complete treatment; (2) reported significantly greater satisfaction with the program; (3) reported a trend toward less IPV; and (4) exhibited significantly less intrusiveness in coded play interactions with their children following treatment than fathers in the IDC group. Results indicate further evaluation of this intervention in a larger sample is warranted. Limitations and directions for future research are discussed.  相似文献   
44.
While the importance of fathers in unmarried coparent families is a strong area of social and political interest, a dearth of community‐based interventions exists for supporting the role of fathers in at‐risk families. The Co‐Parent Court (CPC) was a 3‐year demonstration project evaluating the effectiveness of a collaborative intervention to support unmarried coparents establishing paternity and improving their coparenting relationships and paternal involvement in their child's life. A randomized‐control experimental design was employed. The paper will explore father involvement and coparent relationship outcomes.  相似文献   
45.
46.
Resumen

Este trabajo analiza la incidencia de los factores espacio-semánticos y de tipicidad en el comportamiento clasificatorio y en la relación inclusiva en niños de diferentes edades. En el experimento I, los resultados muestran, por una parte, que la mayoría de los niños, a partir de los. 6 años, tienden a construir colecciones, en vez de categorizar el material presentado mediante criterios taxonómicos, y, por otra, que el éxito infantil mejora notoriamente en las pruebas de inclusión en la condición de colección, siendo irrelevante el papel de la funcionalidad. Los resultados del experimento II confirman la relevancia de los factores espacio-semánticos, mientras que los efectos de la tipicidad se manifiestan con cierta claridad en las conductas de clasificación, pero no en las tareas de inclusión.  相似文献   
47.
Resumen

Esta investigación se presenta con la idea de plasmar la posible relación existente entre las diferencias individuales de sexo y personalidad y las preferencias por determinados tipos de paisaje. La hipótesis de partida es que la estructura de la personalidad condiciona la elección del paisaje, influencia que puede ser directa o mediada por factores de personalidad. Dicha hipótesis ha sido probada para tres componentes de paisaje: I) Paisaje natural versus humanizado. II) Paisaje acogedor versus inhóspito. III) Formas rectas y netas versus difusas y redondeadas  相似文献   
48.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):137-182
Resumen

Los comportamientos de engaño suelen relacionarse con la intencionalidad y la conciencia, aunque desde una perspectiva evolutiva amplia puede apreciarse que el engaño es una estrategia evolutiva bastante antigua. En este artículo se discutirá en qué medida los engaños que producen los seres humanos y algunos otros primates pueden entenderse como el producto de una competencia básica para atribuir mente a los demás y no a uno mismo. El criterio más aceptado para determinar si un organismo posee tal capacidad mentalista es que demuestre la comprensión de las creencias falsas. Las situaciones de engaño en las que se crean deliberadamente creencias falsas en otros para conseguir beneficios cumplen teóricamente bien los criterios de mentalismo que los humanos alcanzan hacia la edad de cuatro años y medio. En otros primates no se ha demostrado experimentalmente con claridad la comprensión de las creencias falsas. Sin embargo, si atendemos a los datos de observación naturalista vemos numerosos comportamientos de engaño tanto en algunos primates no humanos como en niños menores de cuatro años. ¿Son estos engaños el producto de una teoría de la mente? ¿De una capacidad mentalista previa? ¿Quéotros estados mentale estarían implicados? Tras una revisión crítica de los trabajos que nos proporcionan estos datos, se discutirá el papel de la manipulaión y detección de intenciones como un proceso anterior a la manipulación de creencias falsas y las implicaciones que esta postura tiene para la consideración evolutiva de la capacidad mental.  相似文献   
49.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):277-311
Resumen

Este escrito trata sobre la teoría semiótica evolutiva de Ángel Rivière. Se presenta primero, de modo sintético, su propuesta más original: la descripción de un mecanismo de creación semiótica—la suspensión—que logra enlazar formaciones sígnicas que son hitos del desarrollo ontogenético: las expresiones emocionales, los primeros gestos deícticos, los símbolos enactivos, el juego de ficción y la comprensión metafórica. Luego se discuten las asunciones particulares de la Teoría de Semiosis por Suspensión en relación con algunas temáticas cruciales en el estudio de los procesos semióticos: el vínculo entre semiosis e intersubjetividad; la relación entre comunicación, cognición y semiosis; el lugar del objeto y el rol de la acción instrumental en la formación sígnica y en el despliegue de las habilidades mentalistas, entre otros. Finalmente, se propone una posible extensión de la teoría que supone una nueva fuente de suspensión y un modo complementario de comprender el mundo emocional y sus derivaciones.  相似文献   
50.
RESUMEN

Los autores esbozan su Teoría Multifactorial Sistemática, que presenta una concepción general de la estructura, dinámica y desarrollo de las diferencias individuales en la personalidad integradora. Se analiza la estructura y dinámica de la individualidad desde el marco conceptual del procesamiento de la información, en el cual la personalidad -o el sistema psicológico total- viene a ser concebida como un compuesto jerárquico organizado de seis sistemas en interacción: sensorial, motor, cognitivo, afectivo, estilos y valores. Para ello comienzan con algunos comentarios acerca del modelo factorial y el de sistemas, describiendo seguidamente su concepción actual de “estructura”, “dinámicas” y “desarrollo” de la individualidad. A continuación se ocupan del significado de la interacción herencia-ambiente y persona-situación, y finalizan discutiendo problemas empíricos y teóricos no resueltos y las implicaciones de su teoría.  相似文献   
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号