全文获取类型
收费全文 | 1371篇 |
免费 | 107篇 |
国内免费 | 6篇 |
专业分类
1484篇 |
出版年
2024年 | 21篇 |
2023年 | 34篇 |
2022年 | 16篇 |
2021年 | 78篇 |
2020年 | 97篇 |
2019年 | 150篇 |
2018年 | 154篇 |
2017年 | 157篇 |
2016年 | 104篇 |
2015年 | 96篇 |
2014年 | 47篇 |
2013年 | 266篇 |
2012年 | 38篇 |
2011年 | 24篇 |
2010年 | 8篇 |
2009年 | 17篇 |
2008年 | 15篇 |
2007年 | 17篇 |
2006年 | 27篇 |
2005年 | 19篇 |
2004年 | 20篇 |
2003年 | 14篇 |
2002年 | 8篇 |
2001年 | 9篇 |
2000年 | 4篇 |
1999年 | 6篇 |
1998年 | 4篇 |
1997年 | 2篇 |
1996年 | 2篇 |
1995年 | 6篇 |
1994年 | 2篇 |
1991年 | 1篇 |
1990年 | 3篇 |
1984年 | 1篇 |
1983年 | 1篇 |
1981年 | 2篇 |
1980年 | 1篇 |
1978年 | 4篇 |
1977年 | 1篇 |
1976年 | 2篇 |
1975年 | 3篇 |
1974年 | 1篇 |
1973年 | 2篇 |
排序方式: 共有1484条查询结果,搜索用时 0 毫秒
41.
Jesús Varela Mallou José Manuel Sabucedo Cameselle Constantino Arce Fernández 《Estudios de Psicología》2013,34(43-44):207-224
ResumenEl presente artículo tiene corno principal objetivo ser una alternativa a las tradicionales clasificaciones teóricas de la agresión e, incluso, a los estudios taxonómicos empíricos más recientes. Usar estímulos no representativos, ofrecer indicios sobre las dimensiones de juicios preseleccionados, etc. son algunos de los inconvenientes que no permiten considerar a estas dimensiones perceptuales de la agresión como fiables. En este trabajo se pretenden superar estas y otras críticas con el fin de proporcionar las verdaderas dimensiones que subyacen a la percepción social de los episodios agresivos cotidianos. El Escalamiento Multidimensional (Modelo IÑDSCAL) fue seleccionado como el análisis más apropiado para proponer una taxonomía empírica adecuada y comprobar hasta qué punto una misma taxonomía es compartida por diferentes subculturas (Universitaria y Reclusa). El análisis de los datos nos permitió concluir acerca de la existencia de un dominio psicológico en 4 dimensiones para percibir un conjunto de estímulos agresivos, de la existencia de ciertas diferencias entre ambas submuestras y, por último, de la homogeneidad existente dentro de una misma muestra, independientemente de algunas variables de personalidad previamente seleccionadas. 相似文献
42.
Eduardo Crespo Suárez 《Estudios de Psicología》2013,34(47):59-63
RESUMENCrespo comienza manifestando que su propósito es sondear, aunque sea de forma elemental, la posibilidad y potencial productividad de una consideración de la racionalidad como elemento explicativo dentro de una teoría social de las actitudes. El autor explica que un concepto no exclusivamente utilitario o instrumental de la racionalidad puede ser de utilidad para comprender ciertos desarrollos de la dinámica actitudinal, en concreto, aquellos en que es posible pensar que cambiamos de actitud porque somos argumentalmente convencidos. Crespo resalta la posibilidad de considerar las actitudes, entendidas como procesos de significación evaluativa o toma de postura respecto a otros significativos, como procesos sociales susceptibles de enjuiciamiento y eventualmente necesitados de legitimación o justificación. El autor finaliza su trabajo repasando extensamente algunas características del concepto de actitud en relación con su carácter evaluativo y su vinculación a la acción. Los comentarios de Amalio Blanco, Charles Antaki y Ma Dolores Avia valorando esta exposición siguen a la misma, al igual que la respuesta de Crespo a estos autores. 相似文献
43.
ResumenEl objetivo del experimento presentado en este artículo fue probar la hipótesis de que el decremento de sensibilidad en tareas de atención sostenida, ocurre porque los recursos atencionales o esfuerzo que demanda la tarea no pueden matenerse durante un tiempo prolongado. Comparamos dos tareas que diferían en carga de memoria y registramos tres grupos de índices de esfuerzo o gasto atencional: rendimiento en una tarea secundaria concurrente, esfuerzo subjetivo y actividad cardiovascular (IBI medio y amplitud espectral del componente 0.10 Hz). En ambas tareas observamos un declive significativo a lo largo del tiempo en eficiencia o ritmo de procesamiento, indicado por la razón entre la precisión y la velocidad. Los datos acerca del esfuerzo subjetivo y el rendimiento en la tarea secundaria no parecen apoyar la hipótesis original. El principal hallazgo fue que la actividad cardiovascular al comienzo de la tarea, medida por la amplitud del componente 0.1 Hz, era un predictor significativo del decremento de eficiencia en ambas tareas de vigilancia. Si esta amplitud es un índice fisiológico fiable de atención, nuestro resultado sugiere que un procesamiento controlado, con esfuerzo, al comienzo de la tarea previene el decremento de vigilancia. 相似文献
44.
《Estudios de Psicología》2013,34(1):105-126
ResumenOfrecemos una clasificación y análisis crítico de los diversos enfoques que hoy reivindican y utilizan la teoría de la Selección Orgánica (o Efecto Baldwin). Desde una perspectiva constructivista denunciamos el uso generalizado de una interpretación reduccionista de la selección orgánica y de un completo olvido de la psicología ligada específicamente a ella, la psicología genética, destinada a explicar la construcción de innovaciones adaptativas. Esto nos permite un análisis de las limitaciones de las variadísimas interpretaciones que en la actualidad se hacen de la selección orgánica; por ejemplo, desde posiciones neodarwinistas—como la de Dennett—, biosemióticas—Deacon—, waddingtonianas—Matsuda—, de Sistemas Complejos—Depew y Weber—, o epigenéticas—Celia Moore—. 相似文献
45.
《Estudios de Psicología》2013,34(60):35-48
ResumenEl análisis de producciones realizadas por bilingües familiares nos permite abordar el estudio de la conciencia metalingüística explícita e implícita. Entendemos por conciencia metalingüística explícita, la que se manifiesta en el hecho de tomar el lenguaje como objeto de reflexión y de análisis en cualquiera de sus dimensiones. Los datos lingüísticos acceden a la conciencia una vez que el bilingüe familiar ha establecido criterios lingüísticos que le permiten adjudicar los valores gramaticales, de significado y ajustar el código a las necesidades del interlocutor y del contexto de uso. La conciencia metalingüística implícita muestra que ésta puede aparecer por grados o niveles. En nuestro análisis estudiamos la conciencia metalingüística implícita mediante la yuxtaposición y el cambio de código. Estos recursos pragmáticos muestran como el bilingüe tiene acceso a una conciencia implícita de los datos lingüísticos que le permite ajustar el código al interlocutor o variable contextual con el fin de tener éxito en la comunicación. La discusión abre las puertas a las posibles explicaciones que jusifican tanto la aparición de la conciencia metalingüística explícita como implícita. En el primer caso, vemos que los criterios lingüísticos producto de la propia adquisición son decisivos para dichas manifestaciones. El bilingüe puede: hacer correcciones, criticas, juegos. En el segundo caso, las explicaciones señalan diversos puntos para el estudio, tanto desde el propio desarrollo del bilingüe, como de la experimentación. Es posible que la conciencia metalingüística implícita responda a un conocimiento lingüístico que aun está en proceso, o que estos datos no accedan tan pronto a la conciencia como otro tipo de datos (sintácticos). No debemos olvidar tal como señalan Karmiloff-Smith y Jackendoff que el estudio del metalenguaje debe conjugarse con el de la cognición; este planteamiento es el que nos puede aportar conceptos teóricos y datos del desarrollo claves para la comprensión de la conciencia metalingüística. 相似文献
46.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):163-173
ResumenEste trabajo, es un estudio sobre la valoración jurídica que tienen los sujetos que padecen alguna psicopatología o trastorno mental en el ámbito del Derecho Penal. En él se estudia, por un lado, el reflejo que tienen estas alteraciones mentales en la redacción del Código Penal y, por otro, se analizan los criterios jurisprudenciales que determinan a un sujeto responsable o no de sus acciones. Se han estudiado las once alteraciones mentales o patologías que tienen una mayor incidencia en la literatura y la Jurisprudencia. Se comentan con una especial atención, las circunstancias psicológicas particulares que influyen en el sujeto para determinar su responsabilidad e imputabilidad. 相似文献
47.
小康社会与城市伦理精神 总被引:1,自引:0,他引:1
全面建设小康社会需要一种伦理精神来支撑。本文将塑造城市精神与全面建设小康社会联系起来,认为作为时代进步表征的城市伦理精神是城市精神的核心与灵魂,是全面建设小康社会的精神动力和基本价值目标。目前,我们全面建设小康社会特别需要高扬八大城市伦理精神;从当代社会变化的实际出发,着力培育与时代进步契合的城市伦理精神的具体途径。 相似文献
48.
49.
Francisco de Asís Blas Aritio 《Estudios de Psicología》2013,34(8):115-133
RESUMENEl autor comienza señalando que la comprensión histórica del psicoanálisis exige un tratamiento plural, cuyo enfoque ilumine las diferentes perspectivas -así como su mutua interrelación- que han venido ilustrando su peculiar entidad. Por ello en este trabajo define de forma sistemática los principales enfoque históricos de los que es susceptible el fenómeno psicoanalítico: analítico-biográfico, socio-cultural, institucional-profesional y epistemológico, señalando los principales intereses temáticos y problemas que incluye cada uno y ofreciendo una selección de fuentes bibliográficas según tres criterios combinados: el mantenimiento de las obras clave clásicas, el carácter contemporáneo de las fuentes y el acceso a las mismas. 相似文献
50.
Antonio Caparrós 《Estudios de Psicología》2013,34(9):15-23
RESUMENEn este trabajo Antonio Caparrós analiza, desde el punto de vista de la historia y epistemología de la psicología, el enfoque de Royce, Forteza y Prieto acerca del “status” científico de la Psicología Diferencial. El autor sintetiza en nueve puntos sus reflexiones, manifiestando que el proyecto completo de la Psicología Diferencial debe situarse más en el marco de las necesidades tecnológicas, cuyos fines específicos no son como los de los paradigmas explicativos de la ciencia en sentido estricto. Los dos últimos puntos se reservan al análisis de las interacciones entre ciencia y tecnología a lo largo de la historia, que contribuye a aclarar las relaciones entre algunos de los modelos de la psicología general y/o experimental y otros diferenciales. 相似文献