全文获取类型
收费全文 | 623篇 |
免费 | 51篇 |
国内免费 | 10篇 |
专业分类
684篇 |
出版年
2024年 | 14篇 |
2023年 | 22篇 |
2022年 | 9篇 |
2021年 | 37篇 |
2020年 | 76篇 |
2019年 | 81篇 |
2018年 | 65篇 |
2017年 | 48篇 |
2016年 | 39篇 |
2015年 | 29篇 |
2014年 | 15篇 |
2013年 | 119篇 |
2012年 | 9篇 |
2011年 | 12篇 |
2010年 | 8篇 |
2009年 | 9篇 |
2008年 | 7篇 |
2007年 | 15篇 |
2006年 | 5篇 |
2005年 | 7篇 |
2004年 | 6篇 |
2003年 | 3篇 |
2002年 | 3篇 |
2001年 | 3篇 |
2000年 | 6篇 |
1999年 | 6篇 |
1998年 | 4篇 |
1997年 | 5篇 |
1996年 | 1篇 |
1995年 | 2篇 |
1992年 | 2篇 |
1991年 | 1篇 |
1987年 | 3篇 |
1984年 | 5篇 |
1983年 | 1篇 |
1982年 | 3篇 |
1981年 | 2篇 |
1979年 | 1篇 |
1977年 | 1篇 |
排序方式: 共有684条查询结果,搜索用时 0 毫秒
31.
On Some Varieties of MTL-algebras 总被引:1,自引:0,他引:1
32.
Antonio Caparrós 《Estudios de Psicología》2013,34(9):15-23
RESUMENEn este trabajo Antonio Caparrós analiza, desde el punto de vista de la historia y epistemología de la psicología, el enfoque de Royce, Forteza y Prieto acerca del “status” científico de la Psicología Diferencial. El autor sintetiza en nueve puntos sus reflexiones, manifiestando que el proyecto completo de la Psicología Diferencial debe situarse más en el marco de las necesidades tecnológicas, cuyos fines específicos no son como los de los paradigmas explicativos de la ciencia en sentido estricto. Los dos últimos puntos se reservan al análisis de las interacciones entre ciencia y tecnología a lo largo de la historia, que contribuye a aclarar las relaciones entre algunos de los modelos de la psicología general y/o experimental y otros diferenciales. 相似文献
33.
Richard Totman 《Estudios de Psicología》2013,34(12):83-94
RESUMENLa teoría de la atribución trata de las reflexiones conscientes de las personas sobre sus propias acciones y las de los demás, y las explicaciones que se inventan para justificar estas acciones. Este trabajo está escrito con el convencimiento de que la teoría tiene un papel práctico que jugar en estos y otros campos de la problemática social, pero que para comprender, desarrollar y consolidar este papel es esencial apreciar qué tipo de innovaciones hay esta teoría y cuáles son sus límites. La teoría se basa en dos presupuestos básicos, 1) que las personas hacen atribuciones, 2) que es posible hacer distinciones y generalizaciones en los tipos de explicaciones que, por lo general, se inventan, esto es, podemos clasificar de forma exhaustiva los tipos de ideas concebidas por la gente para explicar acciones. 相似文献
34.
Juan Bautista Fuentes Ortega 《Estudios de Psicología》2013,34(14-15):195-215
RESUMENEl presente artículo es una recopilación de las aportaciones relevantes provenientes de la psicología al II Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias. Este análisis no pretende a través de unos apuntes, dar una imagen con un mínimo de coherencia epistemológica de la menos parte de la gran cantidad de problemas y matices que el “apartado psicológico” del Congreso puso en la palestra. Se ha escogido para ello un camino que implica las propias posiciones epistemológicas del autor de este trabajo. y que ponen en juego reflexiones oportunas sobre las relaciones de la Psicología y la Filosofía, sacando a la luz la posibilidad de un entendimiento fructífero. 相似文献
35.
RESUMENEn este artículo se analizan las implicaciones de la teoría de James con un siglo de perspectiva y, se realiza un amplio estudio de la noción de emoción y su significación psicológica y epistemológica. Se exponen los principios fundamentales de la Teoría de James-Lange, además de exponer la teoría de Canon que se enfrentaba a la Teoría de James-Lange, se recogen también, aquellas teorías que se sitúan en un punto intermedio de estas dos teorías. Finalmente se analiza en mayor profundidad la teoría de James en la actualidad y sus implicaciones epistemológicas. 相似文献
36.
José María Tous Ral 《Estudios de Psicología》2013,34(23-24):153-163
RESUMENEn el presente artículo se defiende la idea de que los mecanismos que organizan la conducta tienen una importancia tan grande como la energía misma en la determinación de aquélla, que estos mecanismos son por tanto seriales como de control y que los estadios de procesamiento de información deben corresponder en su naturaleza a estos mecanismos. Se centra la exposición en el tema de la información desde dos contextos diferentes, que se intentan relacionar: primero, el contexto de la comunicación humana; segundo, el contexto de la cibernética y la teoría de sistemas, sustentado en la proposición de algunos autores de la teoría de sistemas constituye una parte de la cibernética y no al revés. 相似文献
37.
Carmina Saldaña 《Estudios de Psicología》2013,34(31):3-8
RESUMENJerome Frank, posiblemente el autor más provocativo en la línea de considerar que las psicoterapias pueden ser placebos o que éstos deben considerarse como auténticas terapias, responde en la entrevista a algunas de las cuestiones que su reconocimiento de los factores comunes a todas las terapias han planteado a otros profesionales. Comienza explicando que desde la publicación de Persuasion and Healing se han acumulado más datos a favor de su hipótesis de la desmoralización, e introduce algunas clarificaciones terminológicas en relación con el “efecto placebo”. Seguidamente aborda, entre otras, cuestiones tales como las características que se deben considerar al diseñar un grupo control placebo, cómo deben emplearse éstos en el campo de la psicología clínica o su defensa del terapeuta ecléctico, finalizando con algunos comentarios acerca de la eficacia de varias formas de psicoterapia. 相似文献
38.
ResumenNumerosas investigaciones han demostrado recientemente que la hipótesis que supone que el proceso de decisión humano está seriamente sesgado no se encuentra apoyada por datos convincentes. Se ha señalado que las demostraciones de Tversky y Kahneman del carácter falible de los juicios humanos no debería tomarse como si tuviera consecuencias negativas en relación con la racionalidad del proceso de razonamiento humano. Desde una perspectiva conductual, es posible describir una serie de juicios aparentemente no racionales que son, sin embargo, regulares y sistemáticos. En este artículo se analizan tres tipos de regularidades conductuales que se revelan sistemáticas. Estas regularidades afectan a: a) el procesamiento de información del contexto de estímulo; b) la base de conocimiento previo y los algoritmos que evalúan y combinan esta información con la que se procesa, y c) el tipo de respuesta que se demanda. Los hallazgos más relevantes se discuten brevemente. 相似文献
39.
Julio Sánchez Meca Rafael Rabadán Anta Agustín Romero Medina 《Estudios de Psicología》2013,34(43-44):133-149
RESUMENEn este trabajo se revisan algunos aspectos de la metodología de la investigación experimental cognitiva. Tras un breve análisis de ciertas cuestiones acerca de los sujetos, aparatos y estímulos, se propone una taxonomía de veinte tareas experimentales, incluyendo procedimientos relacionados con las primeras etapas del procesamiento y otros implicados en las propiedades del procesador central. Estas tareas están especialmente dedicadas a evaluar tres dimensiones cognitivas en el aprendizaje de la lectura: las subhabilidades de los procesos de codificación, el estado de las rutas de acceso al léxico y las propiedades del sistema cognitivo (tales como la velocidad y la precisión de las estrategias de procesamiento). 相似文献
40.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):137-182
ResumenLos comportamientos de engaño suelen relacionarse con la intencionalidad y la conciencia, aunque desde una perspectiva evolutiva amplia puede apreciarse que el engaño es una estrategia evolutiva bastante antigua. En este artículo se discutirá en qué medida los engaños que producen los seres humanos y algunos otros primates pueden entenderse como el producto de una competencia básica para atribuir mente a los demás y no a uno mismo. El criterio más aceptado para determinar si un organismo posee tal capacidad mentalista es que demuestre la comprensión de las creencias falsas. Las situaciones de engaño en las que se crean deliberadamente creencias falsas en otros para conseguir beneficios cumplen teóricamente bien los criterios de mentalismo que los humanos alcanzan hacia la edad de cuatro años y medio. En otros primates no se ha demostrado experimentalmente con claridad la comprensión de las creencias falsas. Sin embargo, si atendemos a los datos de observación naturalista vemos numerosos comportamientos de engaño tanto en algunos primates no humanos como en niños menores de cuatro años. ¿Son estos engaños el producto de una teoría de la mente? ¿De una capacidad mentalista previa? ¿Quéotros estados mentale estarían implicados? Tras una revisión crítica de los trabajos que nos proporcionan estos datos, se discutirá el papel de la manipulaión y detección de intenciones como un proceso anterior a la manipulación de creencias falsas y las implicaciones que esta postura tiene para la consideración evolutiva de la capacidad mental. 相似文献