首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   1367篇
  免费   43篇
  1410篇
  2024年   25篇
  2023年   51篇
  2021年   75篇
  2020年   163篇
  2019年   159篇
  2018年   117篇
  2017年   120篇
  2016年   73篇
  2015年   61篇
  2014年   43篇
  2013年   454篇
  2012年   20篇
  2011年   5篇
  2010年   2篇
  2009年   3篇
  2007年   1篇
  2006年   3篇
  2005年   4篇
  2004年   6篇
  2003年   2篇
  2001年   1篇
  2000年   4篇
  1999年   1篇
  1998年   4篇
  1997年   1篇
  1996年   2篇
  1995年   2篇
  1994年   1篇
  1993年   1篇
  1987年   1篇
  1985年   2篇
  1981年   1篇
  1977年   2篇
排序方式: 共有1410条查询结果,搜索用时 0 毫秒
91.
Resumen

Numerosas investigaciones han demostrado recientemente que la hipótesis que supone que el proceso de decisión humano está seriamente sesgado no se encuentra apoyada por datos convincentes. Se ha señalado que las demostraciones de Tversky y Kahneman del carácter falible de los juicios humanos no debería tomarse como si tuviera consecuencias negativas en relación con la racionalidad del proceso de razonamiento humano. Desde una perspectiva conductual, es posible describir una serie de juicios aparentemente no racionales que son, sin embargo, regulares y sistemáticos. En este artículo se analizan tres tipos de regularidades conductuales que se revelan sistemáticas. Estas regularidades afectan a: a) el procesamiento de información del contexto de estímulo; b) la base de conocimiento previo y los algoritmos que evalúan y combinan esta información con la que se procesa, y c) el tipo de respuesta que se demanda. Los hallazgos más relevantes se discuten brevemente.  相似文献   
92.
Resumen

El objetivo del presente trabajo es comparar la eficacia de dos tratamientos, Autoinstrucciones (AI) y Solución de Problemas (SP), en la reducción de la impulsividad infantil y la mejora del rendimiento escolar. Alumnos impulsivos (seleccionados a partir del MFF-20) de cuarto y quinto de EGB (n = 18) fueron asignados a una de las dos condiciones de tratamiento, de dieciocho sesiones, o a un grupo control. Los resultados indican una superior eficacia del tratamiento de SP, ya que las latencias sobre el test MFF-20 aumentaron (p <.01) Y además, tanto en latencias como en errores, diferían de los otros dos grupos al terminar el tratamiento (p <.01). En cuanto al rendimiento escolar, los efectos de ambos tratamientos han sido mínimos, aunque sugieren también cierta superioridad del SP. Estos resultados señalan la necesidad de analizar en los programas multicomponentes el grado de contribución de cada procedimiento a la reducción de la impulsividad, concretamente el componente AI no parece contribuir decisivamente a ello.  相似文献   
93.
RESUMEN

En este trabajo se revisan algunos aspectos de la metodología de la investigación experimental cognitiva. Tras un breve análisis de ciertas cuestiones acerca de los sujetos, aparatos y estímulos, se propone una taxonomía de veinte tareas experimentales, incluyendo procedimientos relacionados con las primeras etapas del procesamiento y otros implicados en las propiedades del procesador central. Estas tareas están especialmente dedicadas a evaluar tres dimensiones cognitivas en el aprendizaje de la lectura: las subhabilidades de los procesos de codificación, el estado de las rutas de acceso al léxico y las propiedades del sistema cognitivo (tales como la velocidad y la precisión de las estrategias de procesamiento).  相似文献   
94.
Resumen

El objetivo de esta investigación ha sido someter a prueba en un mismo diseño las variables representativas de cada uno de los tres principales modelos contemporáneos que tratan de explicar la experiencia humana sobre la duración. Además, se ha efectuado una comparación entre los paradigmas experimentales prospectivo y retrospectivo igualados en el tiempo que transcurre hasta la realización del juicio, así como una medición directa mediante un índice independiente del esfuerzo cognitivo involucrado en la realización de las tareas experimentales. El experimento realizado ha sido aplicado a 192 estudiantes de Psicología de la Universidad de Salamanca. Los resultados muestran que cuando se atiende de forma intencional al tiempo, los cambios ocurridos en el contexto cognitivo son utilizados como los indicios primordiales para la configuración de los juicios de tiempo más precisos. Sin embargo, cuando la atención al tiempo es tan sólo incidental, el esfuerzo cognitivo es el factor que mejor explica la estimación temporal mediante una relación inversa con el tamaño de la reproducción efectuada.  相似文献   
95.
Resumen

En el presente trabajo se han empleado las medidas cronométricas de Tiempo de Inspección (TI) y Tiempo de Reacción (TR) para estudiar los efectos de las diferencias individuales en extroversión sobre una tarea de discriminación perceptual. Para ello se utilizaron dos grupos de sujetos que habían obtenido puntuaciones máximas y mínimas en la dimensión Extroversión del Test EPI de Eysenck, H.J. Se postuló que los extrovertidos obtendrían un TI más corto que los introvertidos y asimismo un TR también más corto, de acuerdo a los modelos de Brebner (1980) y Tous (1986). Los resultados indicaron que, si bien existieron diferencias entre extrovertidos e introvertidos en cuanto a las medidas cronométricas, estas diferencias dependieron del uso diferencial de estrategias de resolver la tarea que fueron utilizadas por estos sujetos.  相似文献   
96.
97.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):137-182
Resumen

Los comportamientos de engaño suelen relacionarse con la intencionalidad y la conciencia, aunque desde una perspectiva evolutiva amplia puede apreciarse que el engaño es una estrategia evolutiva bastante antigua. En este artículo se discutirá en qué medida los engaños que producen los seres humanos y algunos otros primates pueden entenderse como el producto de una competencia básica para atribuir mente a los demás y no a uno mismo. El criterio más aceptado para determinar si un organismo posee tal capacidad mentalista es que demuestre la comprensión de las creencias falsas. Las situaciones de engaño en las que se crean deliberadamente creencias falsas en otros para conseguir beneficios cumplen teóricamente bien los criterios de mentalismo que los humanos alcanzan hacia la edad de cuatro años y medio. En otros primates no se ha demostrado experimentalmente con claridad la comprensión de las creencias falsas. Sin embargo, si atendemos a los datos de observación naturalista vemos numerosos comportamientos de engaño tanto en algunos primates no humanos como en niños menores de cuatro años. ¿Son estos engaños el producto de una teoría de la mente? ¿De una capacidad mentalista previa? ¿Quéotros estados mentale estarían implicados? Tras una revisión crítica de los trabajos que nos proporcionan estos datos, se discutirá el papel de la manipulaión y detección de intenciones como un proceso anterior a la manipulación de creencias falsas y las implicaciones que esta postura tiene para la consideración evolutiva de la capacidad mental.  相似文献   
98.
Resumen

El concepto de Desarrollo Sostenible ha sido manejado en el discurso político, económico y social de forma recurrente y en numerosas ocasiones de manera retórica, llegando a estar alejado en muchos momentos de la definición que se establece en el Informe Brundtland en 1987. El posible abuso de este término ha vaciado de contenido su significado, llegando a ser un recurso literario en el discurso sobre el medio ambiente lejos de su significado original.

Con el fin de aproximarse al discurso que sustenta a este concepto, se hizo un primer estudio de análisis de contenido de las páginas del Informe Brundtland en donde se define el Desarrollo Sostenible. En un segundo estudio se analiza cuáles son las dimensiones que subyacen a este concepto en una muestra d 213 estudiantes. Para ello se les preguntó que definieran por escrito qué entendían por Desarrollo Sostenible. Las respuestas fueron analizadas atendiendo a dos variables criterio: el año en que se daba la definición—1998, 1999 y 2000—y la ideología política que se atribuían los participantes. Los resultados muestran cómo dos de los atributos centrales del concepto: la pobreza y el desarrollo tecnológico y social están prácticamente ausentes en ambos análisis.  相似文献   
99.
Resumen

La percepción de la seriedad de los problemas ambientales como más preocupantes cuanto más lejos se producen ha sido denominado « hipermetropía ambiental ». Algunos estudios han mostrado cómo los problemas ambientales locales son percibidos como menos importantes que los problemas generados en otros lugares, como el calentamiento global o la deforestación amazónica, a menos que el problema conlleve un riesgo inmediato. El presente trabajo es parte de una investigación más amplia que intenta analizar las variable que son relevantes en la formación de actituds proambientales. Específicamente, aquí intentamos explorar la distinción entre medio ambiente global y local, y presentamos un estudio de evaluación percibida de diversos problemas ambientales, en las cuales se usaron 12 escalas para medir la importancia de cada uno de ellos en conexión con la preocupación manifestada por una muestra de trabajadores de una empresa petrolífera. Los resultados se han analizado con métodos multidimensionales de tratamiento de datos que permiten establecer diferentes categorizaciones de los problemas medioambientales en función de la educación y del voto. Las conclusiones nos permiten no sólo explorar la representación social de los problemas ambientales, sino también establecer prioridades y recomendaciones para futuros programas de educación ambiental.  相似文献   
100.
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号