首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   235篇
  免费   90篇
  2024年   2篇
  2023年   15篇
  2021年   12篇
  2020年   30篇
  2019年   35篇
  2018年   24篇
  2017年   33篇
  2016年   17篇
  2015年   19篇
  2014年   8篇
  2013年   95篇
  2012年   6篇
  2010年   1篇
  2008年   3篇
  2007年   1篇
  2006年   3篇
  2005年   3篇
  2004年   2篇
  2003年   3篇
  2002年   2篇
  2001年   2篇
  1998年   1篇
  1997年   2篇
  1985年   1篇
  1983年   2篇
  1980年   1篇
  1978年   1篇
  1977年   1篇
排序方式: 共有325条查询结果,搜索用时 156 毫秒
21.
Well‐documented treatment methods must be tested following their implementation in community service agencies and across different cultures to ensure continuing effectiveness. This study was a randomized controlled trial (RCT) of Parent Management Training—the Oregon model (PMTO), conducted within a nationwide implementation in Iceland. Families of 102 clinically referred children with behavior problems were recruited from five municipalities throughout Iceland. Child age ranged from 5 to 12; 73% were boys. Families were randomly assigned to either PMTO or services usually offered in the communities (SAU). Child adjustment was measured with a latent construct based on parent, child, and teacher reports of externalizing and internalizing problems and social skills. Prepost intent‐to‐treat analyses showed that PMTO treatment led to greater reductions in child adjustment problems relative to the comparison group, obtaining a modest to medium effect size based on the construct score. Only one indicator (parent‐rated Social Skills) showed significant change independently and information on amount and kind of treatment in the SAU was limited. Overall, findings indicate that PMTO is an effective method to treat children's behavior problems in a Northern European culture and supply evidence for the method's successful implementation in community settings in Iceland. This is one of few nationwide implementation studies of PMTO outside the United States and the first RCT in Iceland to test a treatment model for children's behavior problems.  相似文献   
22.
North American and global cultures in general—and the field of Couple and Family Therapy in particular—have made significant strides toward recognizing and validating LGBTQ identities and relationships. However, clinical assessment and conceptualization of queer couples still lack the complexity needed to encompass the issues involved in treatment. Existing literature provides clinicians a basic understanding of queer couples and the dynamics that make them unique from nonqueer couples. However, much of this knowledge has been normed on White middle‐class couples and has rarely included couples with transgender or bisexual members. This article invites clinicians and researchers to apply a feminist model of intersectionality to understand queer couples. Our proposed intersectional lens considers multiple axes of identity and power and their interrelationships (Crenshaw, 1989, 1991). We argue that intersectionality is important for understanding all identities, whether privileged or marginalized (Falicov, 2003). This application of the concept of intersectionality is unique in its relational focus, emphasizing how partners’ complex individual identities overlap with and intersect with one another. Additionally, this lens considers how the therapists’ and clients’ multidimensional identities intersect. Three case studies are presented to illustrate application of the intersectional lens. In each case, exploring the partners’ multiple social locations, their influences on one another, and the therapist's intersections of identity all proved critical to the direction of therapy.  相似文献   
23.
This paper re‐visits Murray Jackson's 1961 paper in the Journal of Analytical Psychology, ‘Chair, couch and countertransference’, with the aim of exploring the role of the couch for Jungian analysts in clinical practice today. Within the Society of Analytical Psychology (SAP) and some other London‐based societies, there has been an evolution of practice from face‐to‐face sessions with the patient in the chair, as was Jung's preference, to a mode of practice where patients use the couch with the analyst sitting to the side rather than behind, as has been the tradition in psychoanalysis. Fordham was the founding member of the SAP and it was because of his liaison with psychoanalysis and psychoanalysts that this cultural shift came about. Using clinical examples, the author explores the couch/chair question in terms of her own practice and the internal setting as a structure in her mind. With reference to Bleger's (2013) paper ‘Psychoanalysis of the psychoanalytic setting’, the author discusses how the analytic setting, including use of the couch or the chair, can act as a silent container for the most primitive aspects of the patient's psyche which will only emerge in analysis when the setting changes or is breached.  相似文献   
24.
RESUMEN

El autor comienza explicando los factores que motivaron su interés por la psicolingüística evolutiva a principios de los sesenta. Tras exponer brevemente cuál es la significación del estudio del lenguje en la comprensión global del sujeto humano y justificar su atención a la adquisición de lenguas altamente inflexionales como el ruso o el turco, Slobin nos habla extensamente del Berkeley Crosslinguistic Acquisition Project (“Proyecto translingüístico sobre adquisición de Berkeley”), del cual fue uno de los máximos inspiradores. El autor aborda, además, cuestiones relativas a su teoría de la Gramática Básica Infantil, la síntesis de sus Principios Operativos para la adquisición del lenguaje o la posibilidad de aproximar las concepciones de Piaget y Chomsky. La última parte se reserva para las tendencias teóricas y de investigación que considera prometedoras en este campo, finalizando con algunas reflexiones en torno a la situación multilingüe de España y el estudio de la adquisición del lenguaje. Los comentarios de Miguel Pérez Pereira acerca de este importante investigador de la psicolingüística evolutiva introducen la entrevista.  相似文献   
25.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):131-135
Resumen

Este trabajo pretende proponer algunas de las condiciones formales básicas para una psicología del arte y la experiencia estética. La primera condición formal, de inspiración funcionalista, es que toda explicación psicológica debe ser necesariamente genética, es decir, ontogenética, filogenética, historiogenética y microgenética, al mismo tiempo. La segunda condición formal es que el verdadero interés de los fenómenos estéticos (y tal vez de los fenómenos humanos, en general) es su concreción, su determinación temporo-espacial, y no su nivel de ajuste a (de deductibilidad a partir de) enunciados generales de carácter legaliforme. La tercera, y última, condición formal es que la determinación, la concreción, de un fenómeno estético, contemplado o producido, está guiada no sólo por sus condiciones genéticas, sino también por su sentido, por su capacidad de orientar o transformar nuestras vidas.  相似文献   
26.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):155-173
Resumen

El punto de partida de este trabajo ha sido analizar los diferentes significados atribuidos al término constructivismo y las concepciones implícitas subyacentes sobre el aprendizaje y la enseñanza. De la misma manera que existe cierta confusión en la utilización de este término por psicólogos, educadores y otros académicos, también parece haber cierta confusión y una excesiva atribución de características constructivistas a distintas concepciones sobre el aprendizaje y la adquisición de conocimientos. Una manera de analizar las diferencias tanto entre estas teorías científicas como en las personales es analizar los supuestos epistemológicos, ontológicos y causales que subyacen a los distintos tipos de teorías. La búsqueda de las características constructivistas y de los métodos que permitan diferenciar un tipo de teorías de otros nos sirve de guía en este artículo para una revisión de los trabajos sobre concepciones del aprendizaje.  相似文献   
27.
Resumen

Este trabajo recoge los resultados de un estudio cuyo objetivo fue determinar la importancia del significado atribuido a diferentes sonidos del medio (naturales, sociales y humanos, tecnológicos y señales sonoras) en su valoración. La evaluación subjetiva se realizó en términos de agrado-desagrado. Con el fin de conocer el significado otorgado a los sonidos se solicitó a los sujetos que describiesen los sentimientos y sensaciones asociados a su escucha. Asimismo, se analizó la posible influencia de la presentación de los estímulos (escucha directa y presentación escrita) en su valoración. El estudio se realizó con una muestra de 279 sujetos, con un amplio rango de edad. Los resultados muestran diferencias significativas en la valoración de dichos sonidos, siendo los naturales los más valorados, asociándose a sentimientos de agrado y bienestar, y los menos valorados los tecnológicos, vinculándose a sentimientos de molestia y estrés. Además, se comprobó que la forma de presentación de los estímulos influye significativamenteen su valoración.  相似文献   
28.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):209-220
Resumen

A pesar de la vasta investigación que ha generado el efecto del marco desde su definición en 1981 por Tversky y Kahnemann, pensamos que en ocasiones se han confundido los tipos de marcos estudiados. En este trabajo se revisa este efecto y se justifica empíricamente, con los datos de un meta-análisis previo, la distinción entre el marco de riesgo, el marco de atributo y el marco de objetivo. Los autores profundizan en cada uno de los tipos de marcos propuestos, y analizan las limitaciones conceptuales con el fin de aclarar la investigación en este campo.  相似文献   
29.
Resumen

Los estudios sobre el razonamiento con silogismos categóricos han demostrado que la disposición de los términos de las premisas en las figuras 1 y 4, influye en la elección del sujeto y el predicado de la conclusión y, por tanto, afecta a la dificultad del silogismo. El objetivo de este estudio fue comprobar, además de la hipótesis general, la hipótesis del «razonamiento-ancla». Esta hipótesis precide en las combinaciones donde una de las premisas es universal afirmativa (AE, EA, AI, IA, AO y OA), la existencia también de un efecto figural en las figuras 2 y 3. Ambas hipótesis fueron comprobadas dentro de un diseño de covarianza con dos grupos, realizado para contrastar un modelo general del razonamiento silogístico. Los sujetos fueron 60 alumnos de C.O.U., cada uno de ellos recibió un cuadernillo con 32 combinaciones de premisas, formando entre los dos grupos el total de 64 combinaciones posibles. Los resultados se compararon con los de otros autores y se discutieron en el contexto de sus semejanzas con algunos estudios de las series de tres términos.  相似文献   
30.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):195-219
Resumen

En este trabajo ofrecemos un mapa de las estrategias y categorías discursivas empleadas entre mediados del siglo XIX y principios del XX para traducir la estética al domino psicológico. En él ordenamos las claves manejadas por los psicólogos decimonónicos a la hora de tratar la emergencia de lo estético (en relación con sus orígenes y funciones), las características de su proceso creativo (en su dimensión individual y colectiva), la sistematización de sus productos artísticos (desde el punto de vista perceptivo y psicogenético) y las condiciones de su proceso receptivo (en relación con lo empático, lo bello, lo sublime, lo cómico y lo feo). Partiendo de esos análisis, en el cierre del trabajo ofrecemos unas reflexiones a propósito del curso seguido por las relaciones entre psicología y estética hasta el momento actual.  相似文献   
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号