全文获取类型
收费全文 | 1388篇 |
免费 | 45篇 |
国内免费 | 1篇 |
专业分类
1434篇 |
出版年
2024年 | 24篇 |
2023年 | 50篇 |
2021年 | 75篇 |
2020年 | 164篇 |
2019年 | 160篇 |
2018年 | 118篇 |
2017年 | 122篇 |
2016年 | 72篇 |
2015年 | 61篇 |
2014年 | 44篇 |
2013年 | 455篇 |
2012年 | 23篇 |
2011年 | 8篇 |
2010年 | 3篇 |
2009年 | 4篇 |
2008年 | 1篇 |
2007年 | 1篇 |
2006年 | 4篇 |
2005年 | 7篇 |
2004年 | 7篇 |
2003年 | 3篇 |
2001年 | 2篇 |
2000年 | 4篇 |
1999年 | 3篇 |
1998年 | 4篇 |
1997年 | 2篇 |
1996年 | 2篇 |
1995年 | 3篇 |
1994年 | 1篇 |
1993年 | 1篇 |
1987年 | 1篇 |
1985年 | 2篇 |
1981年 | 1篇 |
1977年 | 2篇 |
排序方式: 共有1434条查询结果,搜索用时 0 毫秒
101.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):137-182
ResumenLos comportamientos de engaño suelen relacionarse con la intencionalidad y la conciencia, aunque desde una perspectiva evolutiva amplia puede apreciarse que el engaño es una estrategia evolutiva bastante antigua. En este artículo se discutirá en qué medida los engaños que producen los seres humanos y algunos otros primates pueden entenderse como el producto de una competencia básica para atribuir mente a los demás y no a uno mismo. El criterio más aceptado para determinar si un organismo posee tal capacidad mentalista es que demuestre la comprensión de las creencias falsas. Las situaciones de engaño en las que se crean deliberadamente creencias falsas en otros para conseguir beneficios cumplen teóricamente bien los criterios de mentalismo que los humanos alcanzan hacia la edad de cuatro años y medio. En otros primates no se ha demostrado experimentalmente con claridad la comprensión de las creencias falsas. Sin embargo, si atendemos a los datos de observación naturalista vemos numerosos comportamientos de engaño tanto en algunos primates no humanos como en niños menores de cuatro años. ¿Son estos engaños el producto de una teoría de la mente? ¿De una capacidad mentalista previa? ¿Quéotros estados mentale estarían implicados? Tras una revisión crítica de los trabajos que nos proporcionan estos datos, se discutirá el papel de la manipulaión y detección de intenciones como un proceso anterior a la manipulación de creencias falsas y las implicaciones que esta postura tiene para la consideración evolutiva de la capacidad mental. 相似文献
102.
《Estudios de Psicología》2013,34(1):23-36
ResumenEl concepto de Desarrollo Sostenible ha sido manejado en el discurso político, económico y social de forma recurrente y en numerosas ocasiones de manera retórica, llegando a estar alejado en muchos momentos de la definición que se establece en el Informe Brundtland en 1987. El posible abuso de este término ha vaciado de contenido su significado, llegando a ser un recurso literario en el discurso sobre el medio ambiente lejos de su significado original.Con el fin de aproximarse al discurso que sustenta a este concepto, se hizo un primer estudio de análisis de contenido de las páginas del Informe Brundtland en donde se define el Desarrollo Sostenible. En un segundo estudio se analiza cuáles son las dimensiones que subyacen a este concepto en una muestra d 213 estudiantes. Para ello se les preguntó que definieran por escrito qué entendían por Desarrollo Sostenible. Las respuestas fueron analizadas atendiendo a dos variables criterio: el año en que se daba la definición—1998, 1999 y 2000—y la ideología política que se atribuían los participantes. Los resultados muestran cómo dos de los atributos centrales del concepto: la pobreza y el desarrollo tecnológico y social están prácticamente ausentes en ambos análisis. 相似文献
103.
《Estudios de Psicología》2013,34(1):87-96
ResumenLa percepción de la seriedad de los problemas ambientales como más preocupantes cuanto más lejos se producen ha sido denominado « hipermetropía ambiental ». Algunos estudios han mostrado cómo los problemas ambientales locales son percibidos como menos importantes que los problemas generados en otros lugares, como el calentamiento global o la deforestación amazónica, a menos que el problema conlleve un riesgo inmediato. El presente trabajo es parte de una investigación más amplia que intenta analizar las variable que son relevantes en la formación de actituds proambientales. Específicamente, aquí intentamos explorar la distinción entre medio ambiente global y local, y presentamos un estudio de evaluación percibida de diversos problemas ambientales, en las cuales se usaron 12 escalas para medir la importancia de cada uno de ellos en conexión con la preocupación manifestada por una muestra de trabajadores de una empresa petrolífera. Los resultados se han analizado con métodos multidimensionales de tratamiento de datos que permiten establecer diferentes categorizaciones de los problemas medioambientales en función de la educación y del voto. Las conclusiones nos permiten no sólo explorar la representación social de los problemas ambientales, sino también establecer prioridades y recomendaciones para futuros programas de educación ambiental. 相似文献
104.
105.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):189-204
ResumenEl estudio de la metacognición ha sido uno de los ámbitos de investigación más fructíferos de los últimos treinta años y su relevancia en diferentes campos de investigación teórica y aplicada es, en la actualidad, un hecho aceptado. El presente trabajo ofrece una revisión de los distintos procedimientos e instrumentos empleados para su evaluación. En él, tras una introducción centrada en aspectos conceptualesy de definición de la metacognición, se expondrán los distintos procedimientos que se han empleado con este objetivo, distinguiendo entre métodos individuales verbales, individuales no verbales y métodos basados en interacciones sociales. El artículo concluye señalando los principales problemas que aparecen en la evaluación de la metacognición y con algunas recomendaciones generales que parecen derivarse de la investigación actual para la valoración de los procesos metacognitivos. 相似文献
106.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):277-311
ResumenEste escrito trata sobre la teoría semiótica evolutiva de Ángel Rivière. Se presenta primero, de modo sintético, su propuesta más original: la descripción de un mecanismo de creación semiótica—la suspensión—que logra enlazar formaciones sígnicas que son hitos del desarrollo ontogenético: las expresiones emocionales, los primeros gestos deícticos, los símbolos enactivos, el juego de ficción y la comprensión metafórica. Luego se discuten las asunciones particulares de la Teoría de Semiosis por Suspensión en relación con algunas temáticas cruciales en el estudio de los procesos semióticos: el vínculo entre semiosis e intersubjetividad; la relación entre comunicación, cognición y semiosis; el lugar del objeto y el rol de la acción instrumental en la formación sígnica y en el despliegue de las habilidades mentalistas, entre otros. Finalmente, se propone una posible extensión de la teoría que supone una nueva fuente de suspensión y un modo complementario de comprender el mundo emocional y sus derivaciones. 相似文献
107.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):369-383
ResumenEl primer objetivo de nuestro trabajo era comprobar el efecto de un entrenamiento en conciencia fonológica y reglas de correspondencia grafema-fonema en la adquisición de la lectura durante el primer año de instrucción lectora de adultos analfabetos. Un segundo objetivo era estudiar el efecto de la variable categoría léxica y longitud de las palabras en la fase inicial de aprendizaje de un sistema ortográfico transparente como el español. Utilizamos un diseño experimental con tres grupos de adultos igualados en inteligencia, habilidades fonológicas y lectura. Todos los grupos recibieron veintidós sesiones de entrenamiento durante seis meses. El primer grupo recibió entrenamiento en lectura alfabética, el segundo en lectura alfabética y conciencia fonológica y el tercer grupo no recibió un entrenamiento específico y actuó como control. Los grupos de entrenamiento mejoraron significativamente con respecto al grupo control. Los resultados mostraron diferencias significativas en el porcentaje de errores cometidos en los tres grupos. Respecto a la categoría léxica y longitud de las palabras, los resultados sugieren la utilización de los dos procedimientos de lectura (subléxico y léxico) propuestos por el modelo de doble ruta. 相似文献
108.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):301-318
ResumenEste artículo muestra las principales categorías obtenidas a partir de una metodología cualitativa de carácter inductivo realizado por medio de un análisis de contenido de 8 entrevistas usando el programa N*Vivo. La muestra consistía en 8 hombres (con edades comprendidas entre 26 y 45 años) que habían aprobado una oposición. Se discute si este suceso vital y la transición que lo rodea es un ejemplo actual de un rito de paso. Nos centramos en aquellos cambios experimentados por los sujetos una vez que concluyó la transición evolutiva de la oposición. Estos cambios, entre otros, se relacionan con la adquisición de una nueva identidad social. También se presentan y discuten los procesos psicológicos y socioestructurales más relevantes para obtener dichos cambios. 相似文献
109.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):321-332
ResumenEste artículo introductorio se dedica a presentar el concepto de subjetividad desde una perspectiva teórica socioconstruccionista y desde la lógica disciplinaria de la Psicología Cultural. Eso implica entenderla como socialmente construida, en permanente transformación y con contenidos de naturaleza cultural. Posteriormente, el texto se adentra en algunas de las implicaciones que comporta trabajar con la subjetividad. Implicaciones y retos para la investigación, en relación al objeto y al sentido epistemológico del conocimiento construido, hasta implicaciones y retos en el ámbito interventivo, concretamente para la práctica terapéutica. Con todo, no se pretende un texto de profundización teórica, filosófica o histórica, sino que quiere ser fundamentalmente una invitación, un abordaje orientado a la difusión social de la necesidad de recuperar este concepto y ponerlo en el centro del pensamiento psicológico, tanto para el orientado a la investigación como para el que actúa de base de la intervención. 相似文献
110.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):233-235
ResumenLos estudios disponibles acerca del desarrollo de la argumentación revelan resultados contradictorios. Mientras unos muestran que los niños desde la edad preescolar son capaces de comprender y elaborar todos los aspectos de la argumentación, otros señalan que la capacidad de elaborar contra-argumentos se desarrolla avanzada la adolescencia y es altamente dependiente de la experiencia universitaria. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de la medición de habilidades de argumentación escrita en niños y niñas de quinto básico de educación municipal en Chile. Participaron 175 estudiantes (92 niñas) de 18 escuelas de Santiago. Los resultados muestran que los estudiantes a esa edad son, en su mayoría, capaces de construir argumentos simples y comprender los elementos básicos de un contra-argumento. Aún más, un porcentaje de niños es capaz de elaborar objeciones y contra-argumentos. Esto sugiere que, aunque la tendencia general de los niños es la justificación, no están incapacitados para contra-argumentar a esta edad. Más bien, pueden aprender a hacerlo. 相似文献