首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   85篇
  免费   27篇
  112篇
  2023年   4篇
  2021年   4篇
  2020年   10篇
  2019年   14篇
  2018年   7篇
  2017年   11篇
  2016年   6篇
  2015年   4篇
  2014年   3篇
  2013年   49篇
排序方式: 共有112条查询结果,搜索用时 0 毫秒
91.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):163-188
Resumen

En este trabajo revisamos las principales líneas de evidencia que indican que las personas codifican con frecuencia información que no accede a la conciencia. A partir de las disociaciones entre cognición y conciencia se han desarrollado algunas ideas sobre la organización de la mente. Uno de los planteamientos—modelo desconexionista—, sostiene que la conciencia depende de un procesador central, y que las disociaciones selectivas observadas en ciertos síndromes neuropsicológicos se deberían a que las patologías deterioran la transmisión desde los correspondientes módulos especializados de procesamiento automatico de información al procesador central. Aun cuando es capaz de dar cuenta de muchas observaciones patológicas, este planteamiento no permite explicar las disociaciones inversas: aquéllas en las que existe conciencia de información que no genera las reacciones oportunas. Esto, junto con el aparente funcionamiento de ‘dos sistemas visuales’, llevó a algunos autores a defender la existencia de módulos de conocimiento consciente e inconsciente diferentes en los diversos dominios cognitivos. Por nuestra parte, a la vista de que esta concepción multimodular de la conciencia no permite explicar algunas de sus peculiaridades operativas, como su carácter constructivo, unitario y limitado, proponemos un modelo mixto, en el que se integran algunas ventajas de los dos anteriores. A nivel consciente manejamos con frecuencia información distinta de la codificada automáticamente, pero esta información procedente de diferentes módulos, se integra en un sistema constructivo central, que otorga a la conciencia un papel controlador prioritario, así como las peculiaridades anteriormente señaladas, dentro de la cognición humana. Finalmente, analizamos la evidencia neurológica consistente con este planteamiento, así como su notable capacidad explicativa de las diversas disociaciones entre cognición y conciencia, en pacientes y en personas sanas.  相似文献   
92.
Resumen

El objetivo perseguido en este trabajo fue el estudiar las peculiaridades del desarrollo de la imagen mental enlos niños ciegos totales de nacimiento en la edad de adquisición de las operaciones concretas. Para ello se adaptaron algunas pruebas de las utilizadas por Piaget e Inhelder (1966) en su obra sobre la imagen mental, y se aplicaron a 29 ninos ciegos totales de nacimiento entre los 7 y los 15 años de edad, clasificados en 4 niveles de edad. Sus resultados se compararon con los de dos grupos de control de niños videntes, uno de ellos trabajando con los ojos vendados.

Los resultados muestran un retraso importante de los ciegos respecto a los videntes en uso de la visión en las pruebas que se refieren a la evocación de imágenes de configuraciones estáticas complejas, de objetos en movimiento, y de objetos que se transforman. Este retraso se achaca al de la misma cuantía observado en la adquisición de las operaciones concretas. Este desarrollo cognitivo más lento parece deberse únicamente a la modalidad sensorial utilizada, y no a un daño producido por la ceguera congénita, pues los videntes tapados obtienen resultados comparables a los ciegos.  相似文献   
93.
RESUMEN

Este trabajo comienza con una aproximación al concepto de bilingüismo, aportando varias definiciones. Para el autor se trata de un estado que puede ocupar un lugar específico en un espacio imaginario en cuyos polos opuestos se encuentran el bilingüismo mínimo y el bilingüismo ideal y equipara el proceso de bilingüización a la acción de un traductor. Considera que este proceso conlleva cinco pasos, avanzando desde un conocimiento “etic” a otro “emic” y se centra en la interiorización “emic”, revisando teorías e investigaciones relacionadas con la existencia de uno o dos almacenes de procesamiento de información lingüística en los bilingües y abordando también una tercera aproximación que mantiene una postura intermedia. Explica que, a partir de mediados de los sesenta, se produce una reacción en contra de la penosa imagen de deficiencia que se había presentado del bilingüe y engloba los criterios, hipótesis y explicaciones que se han venido manejando en defensa de las relaciones positivas entre bilingüismo y desarrollo cognitivo en tres grupos, revisando algunos estudios representativos. El autor concluye manifestando sus reservas para sumarse a la euforia generalizada en relación con las manifestaciones cognitivas del bilingüismo, al considerar que los estudios presentan limitaciones de diversa índole.  相似文献   
94.
RESUMEN

Este artículo describe un estudio sobre el desarrollo cognitivo de dos grupos de aborígenes australianos que diferían en su grado de contacto con la civilización europea e intenta relacionar el ritmo de desarrollo en distintas áreas con las características ecológicas y culturales. Se incluyen diversas consideraciones que clarifican ambas variables -el grado de contacto y la ecológica/cultural- y seguidamente se presentan las hipótesis, el método y los resultados de la investigación. Por último se discuten éstos en relación con las tres hipótesis, destacando en las conclusiones que la “ambientalidad” cognitiva no es favorable para el desarrollo del pensamiento operacional, el contacto con la civilización europea proporciona algo de esa “ambientalidad” y los factores ecológico-culturales favorecen el desarrollo de ciertas áreas conceptuales más que otras.  相似文献   
95.
Resumen

El concepto de equilibrio, en su perspectiva estructural y funcional, ocupa un lugar central en la obra de Piaget.

Es posible hablar de «modelos de equilibrio», se trata de aquellos planteamientos que buscan explicar el desarrollo y progreso de los conocimientos.

En estos modelos la biología y la matemática han tenido un importante papel.  相似文献   
96.
RESUMEN

Este artículo tiene dos objetivos: primero, trazar algunas propuestas generales de la teoría del conocimiento constructivista-interaccional; y, segundo, dar cuenta de una parte de un modesto experimento que se basa en tal perspectiva teórica y que se diseñó para arrojar alguna luz en tres cuestiones relativas a las variaciones evolutivas que aparecen cuando las personas estructuran su conocimiento de los ambientes a gran escala. 1) ¿ Existen variaciones evolutivas en un mismo individuo con respecto a la organización del conocimiento de ambientes diferentes? 2) ¿Se pueden caracterizar estas variaciones en términos estructurales? 3) ¿Estas variaciones siguen una secuencia evolutiva o reflejan diferentes estilos de representación? Los resultados sugieren que es posible conceptualizar el conocimiento del ambiente en términos constructivistas-interaccionales y derivar hipótesis basadas en tales perspectivas, que arrojan alguna luz en el análisis evolutivo de esta conducta  相似文献   
97.
RESUMEN

El tema del espacio ha sido abordado desde muy diferentes perspectivas. Desde la psicología del desarrollo, el modelo piagetano ha ofrecido un marco en el que pueden situarse muchos de los hallazgos sobre la representación del espacio y los mapas cognitivos. En este artículo se analizan los conceptos aplicados en este área (pensamiento, almacenamiento espacial, conceptos espaciales y mapas cognitivos, etc.) para ofrecer una serie de aclaraciones sobre estos temas. El objetivo es presentar y discutir estos conceptos y los estudios psicológicos que tratan de comprender el desarrollo de las nociones espaciales en los niños como instrumento de introducción a este área.  相似文献   
98.
Resumen

En este trabajo se estudia el grado en que dos variables, una de tipo motivacional y otra de tipo cognitivo, permiten pronosticar el rendimiento académico. Una muestra de alumnos de segunda etapa de EGB y de BUP fue evaluada mediante el Test de Longeot, el cuestionario MAPE y un test de CI. Los resultados obtenidos muestran que el nivel de desarrollo cognitivo y el tipo de pautas motivacionales utilizadas por los sujetos explican un alto porcentaje de las diferencias individuales observadas en el rendimiento. El nivel de desarrollo cognitivo es la variable con mayor poder predictivo en EGB, mientras que en BUP este lugar lo ocupa la variable CI. La variable motivacional utilizada es un buen predictor en todos los grupos estudiados. Dependiendo del nivel de edad, las variables utilizadas permiten explicar entre un 60 y un 81 por ciento de la varianza del rendimiento.  相似文献   
99.
Resumen

La tarea clásica de teoría de la mente (Wimmer y Perner, 1983) permite el estudio del desarrollo de la comprensión de algunos verbos mentales. Estos verbos tienen particulares atributos semánticos y lógicos. En la tarea clásica, las preguntas habituales son sobre los verbos «pensar» o «creer» que son verbos intencionales. En este trabajo hemos diseñado una nueva tarea que permite investigar otros verbos epistémicos como «recordar» y «saber» que no tienen un rasgo de intencionalidad. La muestra estaba compuesta por 80 sujetos (cuarenta niños y cuarenta niñas), entre 4,5 y 5,5 años. La mitad de los sujetos fueron evaluados con una pregunta de crencia y la otra mitad con una pregunta de recuerdo. Los resultados nos permiten hacer inferencias sobre la comprensión de los verbos mentales y sobre la diferencia en la compresión de verbos intencionales y no intencionales. Los resultados muestran que la intencionali dad genera más dificultades cognitivas en la comprensión y el uso de algunos verbos mentales.  相似文献   
100.
RESUMEN

En esta entrevista Bem comenta la relación entre sus aportaciones científicas -el estudio psicológico de los roles sexuales a nivel tanto instrumental como conceptual- y su compromiso personal a favor de unas relaciones más igualitarias entre las personas, ofreciendo una visión comprehensiva de su evolución profesional y personal y repasando las cuestiones más interesantes de la etapa de estudios sobre androginia (1974–1979) y de su actual enfoque cognitivo. Tras comenzar explicando su formación y trayectoria científica, así como las motivaciones que han guiado su trabajo, la autora realiza un análisis crítico del Bem Sex Role Inventory (BSRI). Seguidamente profundiza en diversos aspectos del concepto “androginia” acuñado por ella y explica las razones por las que a partir de 1979 los sujetos tipificados sexualmente se convierten en el blanco de su teoría sobre el esquema cognitivo del género, así como la caracterización de los conceptos masculinidad y/o feminidad como constructos cognitivos. La entrevista finaliza con algunas alusiones acerca de cómo educar a los niños de una “forma no esquemática” con respecto al género y señalando sus preocupaciones científicas más recientes en torno al concepto de género en los niños.  相似文献   
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号