全文获取类型
收费全文 | 689篇 |
免费 | 20篇 |
专业分类
709篇 |
出版年
2024年 | 10篇 |
2023年 | 26篇 |
2022年 | 8篇 |
2021年 | 40篇 |
2020年 | 94篇 |
2019年 | 90篇 |
2018年 | 62篇 |
2017年 | 59篇 |
2016年 | 33篇 |
2015年 | 36篇 |
2014年 | 17篇 |
2013年 | 136篇 |
2012年 | 6篇 |
2011年 | 7篇 |
2010年 | 5篇 |
2009年 | 4篇 |
2008年 | 3篇 |
2007年 | 8篇 |
2006年 | 6篇 |
2005年 | 6篇 |
2004年 | 6篇 |
2002年 | 1篇 |
2001年 | 3篇 |
2000年 | 4篇 |
1999年 | 4篇 |
1998年 | 3篇 |
1997年 | 3篇 |
1996年 | 2篇 |
1995年 | 2篇 |
1984年 | 6篇 |
1983年 | 3篇 |
1982年 | 8篇 |
1981年 | 2篇 |
1980年 | 1篇 |
1979年 | 2篇 |
1978年 | 2篇 |
1977年 | 1篇 |
排序方式: 共有709条查询结果,搜索用时 15 毫秒
31.
《Estudios de Psicología》2013,34(60):35-48
ResumenEl análisis de producciones realizadas por bilingües familiares nos permite abordar el estudio de la conciencia metalingüística explícita e implícita. Entendemos por conciencia metalingüística explícita, la que se manifiesta en el hecho de tomar el lenguaje como objeto de reflexión y de análisis en cualquiera de sus dimensiones. Los datos lingüísticos acceden a la conciencia una vez que el bilingüe familiar ha establecido criterios lingüísticos que le permiten adjudicar los valores gramaticales, de significado y ajustar el código a las necesidades del interlocutor y del contexto de uso. La conciencia metalingüística implícita muestra que ésta puede aparecer por grados o niveles. En nuestro análisis estudiamos la conciencia metalingüística implícita mediante la yuxtaposición y el cambio de código. Estos recursos pragmáticos muestran como el bilingüe tiene acceso a una conciencia implícita de los datos lingüísticos que le permite ajustar el código al interlocutor o variable contextual con el fin de tener éxito en la comunicación. La discusión abre las puertas a las posibles explicaciones que jusifican tanto la aparición de la conciencia metalingüística explícita como implícita. En el primer caso, vemos que los criterios lingüísticos producto de la propia adquisición son decisivos para dichas manifestaciones. El bilingüe puede: hacer correcciones, criticas, juegos. En el segundo caso, las explicaciones señalan diversos puntos para el estudio, tanto desde el propio desarrollo del bilingüe, como de la experimentación. Es posible que la conciencia metalingüística implícita responda a un conocimiento lingüístico que aun está en proceso, o que estos datos no accedan tan pronto a la conciencia como otro tipo de datos (sintácticos). No debemos olvidar tal como señalan Karmiloff-Smith y Jackendoff que el estudio del metalenguaje debe conjugarse con el de la cognición; este planteamiento es el que nos puede aportar conceptos teóricos y datos del desarrollo claves para la comprensión de la conciencia metalingüística. 相似文献
32.
Afsaneh Rezaeizadeh Katherine Sanchez Kiumars Zolfaghari Nancy D. Madia 《International Journal of Clinical and Health Psychology》2021,21(3):100241
Uninsured populations have poor treatment engagement and are less likely to receive evidence-based interventions for depression. The objective of the current study was to retrospectively examine depression screening, diagnosis, and treatment patterns among uninsured patients in primary care. Study sample included all patients (N = 11,803) seen in nine community-based clinics. Key variables included depression screener and/or a depression diagnosis, anti-depressant initiation, behavioral health visits, and patient follow up measures. Treatment patterns from the subsample of patients diagnosed with depression were analyzed by collecting the number of behavioral health visits and antidepressant use six months (180 days) following the diagnosis. Utilization of the depression screening tool was high (67%, n = 7,935) and 24% (n = 2,789) of the patients had a diagnosis of depression, however, more than half of the patients with a depression diagnosis did not have a recorded treatment plan (n = 1,474). The odds of anti-depressant use and behavioral visits for Hispanic patients were significantly greater than for Non-Hispanic patients. Universal screening with brief measures in primary care is improving, however, guideline-concordant depression treatment remains elusive for uninsured populations. 相似文献
33.
Antonio Caparrós 《Estudios de Psicología》2013,34(9):15-23
RESUMENEn este trabajo Antonio Caparrós analiza, desde el punto de vista de la historia y epistemología de la psicología, el enfoque de Royce, Forteza y Prieto acerca del “status” científico de la Psicología Diferencial. El autor sintetiza en nueve puntos sus reflexiones, manifiestando que el proyecto completo de la Psicología Diferencial debe situarse más en el marco de las necesidades tecnológicas, cuyos fines específicos no son como los de los paradigmas explicativos de la ciencia en sentido estricto. Los dos últimos puntos se reservan al análisis de las interacciones entre ciencia y tecnología a lo largo de la historia, que contribuye a aclarar las relaciones entre algunos de los modelos de la psicología general y/o experimental y otros diferenciales. 相似文献
34.
Richard Totman 《Estudios de Psicología》2013,34(12):83-94
RESUMENLa teoría de la atribución trata de las reflexiones conscientes de las personas sobre sus propias acciones y las de los demás, y las explicaciones que se inventan para justificar estas acciones. Este trabajo está escrito con el convencimiento de que la teoría tiene un papel práctico que jugar en estos y otros campos de la problemática social, pero que para comprender, desarrollar y consolidar este papel es esencial apreciar qué tipo de innovaciones hay esta teoría y cuáles son sus límites. La teoría se basa en dos presupuestos básicos, 1) que las personas hacen atribuciones, 2) que es posible hacer distinciones y generalizaciones en los tipos de explicaciones que, por lo general, se inventan, esto es, podemos clasificar de forma exhaustiva los tipos de ideas concebidas por la gente para explicar acciones. 相似文献
35.
Juan Bautista Fuentes Ortega 《Estudios de Psicología》2013,34(14-15):195-215
RESUMENEl presente artículo es una recopilación de las aportaciones relevantes provenientes de la psicología al II Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias. Este análisis no pretende a través de unos apuntes, dar una imagen con un mínimo de coherencia epistemológica de la menos parte de la gran cantidad de problemas y matices que el “apartado psicológico” del Congreso puso en la palestra. Se ha escogido para ello un camino que implica las propias posiciones epistemológicas del autor de este trabajo. y que ponen en juego reflexiones oportunas sobre las relaciones de la Psicología y la Filosofía, sacando a la luz la posibilidad de un entendimiento fructífero. 相似文献
36.
RESUMENEn este artículo se analizan las implicaciones de la teoría de James con un siglo de perspectiva y, se realiza un amplio estudio de la noción de emoción y su significación psicológica y epistemológica. Se exponen los principios fundamentales de la Teoría de James-Lange, además de exponer la teoría de Canon que se enfrentaba a la Teoría de James-Lange, se recogen también, aquellas teorías que se sitúan en un punto intermedio de estas dos teorías. Finalmente se analiza en mayor profundidad la teoría de James en la actualidad y sus implicaciones epistemológicas. 相似文献
37.
José María Tous Ral 《Estudios de Psicología》2013,34(23-24):153-163
RESUMENEn el presente artículo se defiende la idea de que los mecanismos que organizan la conducta tienen una importancia tan grande como la energía misma en la determinación de aquélla, que estos mecanismos son por tanto seriales como de control y que los estadios de procesamiento de información deben corresponder en su naturaleza a estos mecanismos. Se centra la exposición en el tema de la información desde dos contextos diferentes, que se intentan relacionar: primero, el contexto de la comunicación humana; segundo, el contexto de la cibernética y la teoría de sistemas, sustentado en la proposición de algunos autores de la teoría de sistemas constituye una parte de la cibernética y no al revés. 相似文献
38.
ResumenEl objetivo principal de esta investigación es el de contribuir a un mayor conocimiento del papel que desempeña la estructura morfológica de las palabras en la organización del léxico interno y, por consiguiente, en las estrategias que emplean los sujetos para acceder a la representación mental de las palabras. Más en concreto, se trata de ver cuál es la relación existente entre la representación de la forma base de una palabra (por ej., flor) y la de formas derivadas de la misma (por ej., florero, florecer, florido) de cara a una posible simplificación del inventario mental de entradas léxicas.Se han realizado tres experimentos, basados en una tarea de decisión léxica y en la utilización de la técnica de «priming» o presentación previa de un supuesto elemento facilitador del reconocimiento de cada estímulo. Se midió la latencia de respuesta para clasificar los estímulos como palabras o no-palabras del idioma. Los dos primeros experimentos se efectuaron bajo la modalidad visual de reconocimiento y el tercero, bajo la modalidad auditiva. En todos los casos, las comparaciones relevantes se establecen entre los TRs correspondientes a una misma palabra en condiciones experimentales diferentes: según vaya precedida por sí misma, o por una relacionada morfológicamente, o cuando no vaya precedida ni por sí misma ni por otra relacionada (condición de control).Los resultados obtenidos bajo las dos modalidades perceptivas son coincidentes y ponen de manifiesto que: 1) se da un efecto de facilitación en el reconocimiento, tanto al presentar una palabra precedida por sí misma (repetición) como al presentarla precedida por otra relacionada morfológicamente; 2) el efecto de facilitación por repetición es significativamente superior al de facilitación por relación morfológica; y 3) dentro de este último no aparecen diferencias significativas entre la facilitación de la forma base por la derivada y la de ésta por aquélla.Estos resultados se interpretan a la luz de los distintos modelos propuestos acerca de la representación léxica. Sin que sean cruciales para decidirse por uno de ellos en contra de los otros, sí que parecen apoyar la existencia de un código de representación abstracto que aglutina familias de palabras relacionadas morfológicamente en torno a una misma entrada léxica. En cualquier caso, y aun suponiendo que hubiera entradas léxicas distintas para cada forma particular, sería preciso postular algún mecanismo adicional que diera cuenta del papel que desempeña la información morfológica en la organización general del léxico interno. 相似文献
39.
Carmina Saldaña 《Estudios de Psicología》2013,34(31):3-8
RESUMENJerome Frank, posiblemente el autor más provocativo en la línea de considerar que las psicoterapias pueden ser placebos o que éstos deben considerarse como auténticas terapias, responde en la entrevista a algunas de las cuestiones que su reconocimiento de los factores comunes a todas las terapias han planteado a otros profesionales. Comienza explicando que desde la publicación de Persuasion and Healing se han acumulado más datos a favor de su hipótesis de la desmoralización, e introduce algunas clarificaciones terminológicas en relación con el “efecto placebo”. Seguidamente aborda, entre otras, cuestiones tales como las características que se deben considerar al diseñar un grupo control placebo, cómo deben emplearse éstos en el campo de la psicología clínica o su defensa del terapeuta ecléctico, finalizando con algunos comentarios acerca de la eficacia de varias formas de psicoterapia. 相似文献
40.
ResumenNumerosas investigaciones han demostrado recientemente que la hipótesis que supone que el proceso de decisión humano está seriamente sesgado no se encuentra apoyada por datos convincentes. Se ha señalado que las demostraciones de Tversky y Kahneman del carácter falible de los juicios humanos no debería tomarse como si tuviera consecuencias negativas en relación con la racionalidad del proceso de razonamiento humano. Desde una perspectiva conductual, es posible describir una serie de juicios aparentemente no racionales que son, sin embargo, regulares y sistemáticos. En este artículo se analizan tres tipos de regularidades conductuales que se revelan sistemáticas. Estas regularidades afectan a: a) el procesamiento de información del contexto de estímulo; b) la base de conocimiento previo y los algoritmos que evalúan y combinan esta información con la que se procesa, y c) el tipo de respuesta que se demanda. Los hallazgos más relevantes se discuten brevemente. 相似文献