首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   1320篇
  免费   106篇
  国内免费   6篇
  1432篇
  2024年   18篇
  2023年   29篇
  2022年   16篇
  2021年   74篇
  2020年   86篇
  2019年   149篇
  2018年   154篇
  2017年   157篇
  2016年   104篇
  2015年   94篇
  2014年   46篇
  2013年   243篇
  2012年   38篇
  2011年   24篇
  2010年   8篇
  2009年   17篇
  2008年   15篇
  2007年   17篇
  2006年   27篇
  2005年   19篇
  2004年   20篇
  2003年   13篇
  2002年   8篇
  2001年   8篇
  2000年   4篇
  1999年   6篇
  1998年   4篇
  1997年   2篇
  1996年   2篇
  1995年   6篇
  1994年   2篇
  1991年   1篇
  1990年   3篇
  1984年   1篇
  1983年   1篇
  1981年   2篇
  1980年   1篇
  1978年   4篇
  1977年   1篇
  1976年   2篇
  1975年   3篇
  1974年   1篇
  1973年   2篇
排序方式: 共有1432条查询结果,搜索用时 0 毫秒
51.
52.
RESUMEN

El presente artículo es una recopilación de las aportaciones relevantes provenientes de la psicología al II Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias. Este análisis no pretende a través de unos apuntes, dar una imagen con un mínimo de coherencia epistemológica de la menos parte de la gran cantidad de problemas y matices que el “apartado psicológico” del Congreso puso en la palestra. Se ha escogido para ello un camino que implica las propias posiciones epistemológicas del autor de este trabajo. y que ponen en juego reflexiones oportunas sobre las relaciones de la Psicología y la Filosofía, sacando a la luz la posibilidad de un entendimiento fructífero.  相似文献   
53.
RESUMEN

En el presente artículo se defiende la idea de que los mecanismos que organizan la conducta tienen una importancia tan grande como la energía misma en la determinación de aquélla, que estos mecanismos son por tanto seriales como de control y que los estadios de procesamiento de información deben corresponder en su naturaleza a estos mecanismos. Se centra la exposición en el tema de la información desde dos contextos diferentes, que se intentan relacionar: primero, el contexto de la comunicación humana; segundo, el contexto de la cibernética y la teoría de sistemas, sustentado en la proposición de algunos autores de la teoría de sistemas constituye una parte de la cibernética y no al revés.  相似文献   
54.
RESUMEN

Este trabajo comienza destacando que la temática del aprendizaje es uno de los tópicos más adecuados para analizar la trayectoria seguida en las últimas décadas por la ciencia psicológica. La autora, a continuación, analiza el estudio que recibe este tema desde el conductismo y la psicología cognitiva. En la confrontación de ambas perspectivas destaca, entre otras cuestiones, cómo las muchas dificultades conceptuales, metodológicas y empíricas con las que se había enfrentado el conductismo a partir de 1959 se manifestaron en el estudio del aprendizaje. Seguidamente aborda las repercusiones metodológicas derivadas del cambio en la naturaleza de los problemas y la forma de trabajar en ellos al adoptar una perspectiva cognitiva, finalizando con un breve comentario, a modo de ilustración, sobre la incidencia de la confrontación en un contexto clínico.  相似文献   
55.
RESUMEN

El hecho de las diferencias individuales en el funcionamiento mental es una realidad. Su amplitud y naturaleza tiene unas consecuencias tan importantes en nuestra cultura que hace que la sociedad demande una forma de medir la inteligencia. No obstante algunos psicólogos opinan que los tests de inteligencia son un instrumento de medida que no representa adecuadamente un modelo formal de la dinámica de los procesos de pensamiento. Este artículo consiste en una serie de argumentos teóricos y empíricos contra la separación de los tests y las teorías cognitivas. Se piensa, en este artículo, que se pueden producir substanciales beneficios del acercamiento entre el psicólogo experimental y el psicómetra; los datos disponibles indican cómo se puede producir este acercamiento.  相似文献   
56.
RESUMEN

En este trabajo se revisan algunos aspectos de la metodología de la investigación experimental cognitiva. Tras un breve análisis de ciertas cuestiones acerca de los sujetos, aparatos y estímulos, se propone una taxonomía de veinte tareas experimentales, incluyendo procedimientos relacionados con las primeras etapas del procesamiento y otros implicados en las propiedades del procesador central. Estas tareas están especialmente dedicadas a evaluar tres dimensiones cognitivas en el aprendizaje de la lectura: las subhabilidades de los procesos de codificación, el estado de las rutas de acceso al léxico y las propiedades del sistema cognitivo (tales como la velocidad y la precisión de las estrategias de procesamiento).  相似文献   
57.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):137-182
Resumen

Los comportamientos de engaño suelen relacionarse con la intencionalidad y la conciencia, aunque desde una perspectiva evolutiva amplia puede apreciarse que el engaño es una estrategia evolutiva bastante antigua. En este artículo se discutirá en qué medida los engaños que producen los seres humanos y algunos otros primates pueden entenderse como el producto de una competencia básica para atribuir mente a los demás y no a uno mismo. El criterio más aceptado para determinar si un organismo posee tal capacidad mentalista es que demuestre la comprensión de las creencias falsas. Las situaciones de engaño en las que se crean deliberadamente creencias falsas en otros para conseguir beneficios cumplen teóricamente bien los criterios de mentalismo que los humanos alcanzan hacia la edad de cuatro años y medio. En otros primates no se ha demostrado experimentalmente con claridad la comprensión de las creencias falsas. Sin embargo, si atendemos a los datos de observación naturalista vemos numerosos comportamientos de engaño tanto en algunos primates no humanos como en niños menores de cuatro años. ¿Son estos engaños el producto de una teoría de la mente? ¿De una capacidad mentalista previa? ¿Quéotros estados mentale estarían implicados? Tras una revisión crítica de los trabajos que nos proporcionan estos datos, se discutirá el papel de la manipulaión y detección de intenciones como un proceso anterior a la manipulación de creencias falsas y las implicaciones que esta postura tiene para la consideración evolutiva de la capacidad mental.  相似文献   
58.
Resumen

El concepto de Desarrollo Sostenible ha sido manejado en el discurso político, económico y social de forma recurrente y en numerosas ocasiones de manera retórica, llegando a estar alejado en muchos momentos de la definición que se establece en el Informe Brundtland en 1987. El posible abuso de este término ha vaciado de contenido su significado, llegando a ser un recurso literario en el discurso sobre el medio ambiente lejos de su significado original.

Con el fin de aproximarse al discurso que sustenta a este concepto, se hizo un primer estudio de análisis de contenido de las páginas del Informe Brundtland en donde se define el Desarrollo Sostenible. En un segundo estudio se analiza cuáles son las dimensiones que subyacen a este concepto en una muestra d 213 estudiantes. Para ello se les preguntó que definieran por escrito qué entendían por Desarrollo Sostenible. Las respuestas fueron analizadas atendiendo a dos variables criterio: el año en que se daba la definición—1998, 1999 y 2000—y la ideología política que se atribuían los participantes. Los resultados muestran cómo dos de los atributos centrales del concepto: la pobreza y el desarrollo tecnológico y social están prácticamente ausentes en ambos análisis.  相似文献   
59.
Resumen

La percepción de la seriedad de los problemas ambientales como más preocupantes cuanto más lejos se producen ha sido denominado « hipermetropía ambiental ». Algunos estudios han mostrado cómo los problemas ambientales locales son percibidos como menos importantes que los problemas generados en otros lugares, como el calentamiento global o la deforestación amazónica, a menos que el problema conlleve un riesgo inmediato. El presente trabajo es parte de una investigación más amplia que intenta analizar las variable que son relevantes en la formación de actituds proambientales. Específicamente, aquí intentamos explorar la distinción entre medio ambiente global y local, y presentamos un estudio de evaluación percibida de diversos problemas ambientales, en las cuales se usaron 12 escalas para medir la importancia de cada uno de ellos en conexión con la preocupación manifestada por una muestra de trabajadores de una empresa petrolífera. Los resultados se han analizado con métodos multidimensionales de tratamiento de datos que permiten establecer diferentes categorizaciones de los problemas medioambientales en función de la educación y del voto. Las conclusiones nos permiten no sólo explorar la representación social de los problemas ambientales, sino también establecer prioridades y recomendaciones para futuros programas de educación ambiental.  相似文献   
60.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):277-311
Resumen

Este escrito trata sobre la teoría semiótica evolutiva de Ángel Rivière. Se presenta primero, de modo sintético, su propuesta más original: la descripción de un mecanismo de creación semiótica—la suspensión—que logra enlazar formaciones sígnicas que son hitos del desarrollo ontogenético: las expresiones emocionales, los primeros gestos deícticos, los símbolos enactivos, el juego de ficción y la comprensión metafórica. Luego se discuten las asunciones particulares de la Teoría de Semiosis por Suspensión en relación con algunas temáticas cruciales en el estudio de los procesos semióticos: el vínculo entre semiosis e intersubjetividad; la relación entre comunicación, cognición y semiosis; el lugar del objeto y el rol de la acción instrumental en la formación sígnica y en el despliegue de las habilidades mentalistas, entre otros. Finalmente, se propone una posible extensión de la teoría que supone una nueva fuente de suspensión y un modo complementario de comprender el mundo emocional y sus derivaciones.  相似文献   
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号