全文获取类型
收费全文 | 2513篇 |
免费 | 49篇 |
国内免费 | 1篇 |
专业分类
2563篇 |
出版年
2024年 | 23篇 |
2023年 | 51篇 |
2022年 | 23篇 |
2021年 | 89篇 |
2020年 | 186篇 |
2019年 | 214篇 |
2018年 | 168篇 |
2017年 | 136篇 |
2016年 | 95篇 |
2015年 | 86篇 |
2014年 | 63篇 |
2013年 | 411篇 |
2012年 | 21篇 |
2011年 | 28篇 |
2010年 | 20篇 |
2009年 | 25篇 |
2008年 | 27篇 |
2007年 | 32篇 |
2006年 | 24篇 |
2005年 | 20篇 |
2004年 | 19篇 |
2003年 | 14篇 |
2002年 | 9篇 |
2001年 | 13篇 |
2000年 | 16篇 |
1999年 | 8篇 |
1998年 | 8篇 |
1997年 | 10篇 |
1996年 | 5篇 |
1995年 | 14篇 |
1994年 | 6篇 |
1993年 | 1篇 |
1992年 | 4篇 |
1991年 | 1篇 |
1990年 | 2篇 |
1985年 | 46篇 |
1984年 | 60篇 |
1983年 | 49篇 |
1982年 | 49篇 |
1981年 | 41篇 |
1980年 | 57篇 |
1979年 | 51篇 |
1978年 | 71篇 |
1977年 | 48篇 |
1976年 | 64篇 |
1975年 | 44篇 |
1974年 | 56篇 |
1973年 | 55篇 |
排序方式: 共有2563条查询结果,搜索用时 0 毫秒
171.
Miguel Perez Pereira 《Estudios de Psicología》2013,34(33-34):5-10
RESUMENEl autor comienza explicando los factores que motivaron su interés por la psicolingüística evolutiva a principios de los sesenta. Tras exponer brevemente cuál es la significación del estudio del lenguje en la comprensión global del sujeto humano y justificar su atención a la adquisición de lenguas altamente inflexionales como el ruso o el turco, Slobin nos habla extensamente del Berkeley Crosslinguistic Acquisition Project (“Proyecto translingüístico sobre adquisición de Berkeley”), del cual fue uno de los máximos inspiradores. El autor aborda, además, cuestiones relativas a su teoría de la Gramática Básica Infantil, la síntesis de sus Principios Operativos para la adquisición del lenguaje o la posibilidad de aproximar las concepciones de Piaget y Chomsky. La última parte se reserva para las tendencias teóricas y de investigación que considera prometedoras en este campo, finalizando con algunas reflexiones en torno a la situación multilingüe de España y el estudio de la adquisición del lenguaje. Los comentarios de Miguel Pérez Pereira acerca de este importante investigador de la psicolingüística evolutiva introducen la entrevista. 相似文献
172.
ResumenSe llevó a cabo un experimento con vistas a estudiar el procesamiento de dibujos y de palabras en el marco de los paradigmas de Stroop y de anticipación. Las variables de tarea, modalidad y de relación semántica fueron equivalentes en ambos paradigmas. Según el intervalo temporal entre los estímulos se establecieron tres condiciones experimentales: condición previa—anticipación—, condición simultánea—Stroop—, y condición previa y simultánea—Stroop y anticipación—. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de efectos de facilitación e interferencia de signo opuesto que se atribuyen a la interacción entre la secuencia temporal entre los estímulos componentes, las demandas de las respectivas tareas y la modalidad en la memoria activa. Los resultados se discuten en relación con el diferente procesamiento a que se someten los dibujos y las palabras y la naturaleza del formato de representación. 相似文献
173.
ResumenEn el presente trabajo se han empleado las medidas cronométricas de Tiempo de Inspección (TI) y Tiempo de Reacción (TR) para estudiar los efectos de las diferencias individuales en extroversion sobre una tarea de discriminación perceptual. Para ello se utilizaron dos grupos de sujetos que habían obtenido puntuaciones máximas y mínimas en la dimensión Extraversión del Test EPI de H. J. Eysenck. Se postuló que los extrovertidos obtendrían un TI más corto que los introvertidos y asimismo un TR también más corto, de acuerdo a los modelos de Brebner (1980) y Tous (1986). Los resultados indicaron que si bien existieron diferencias entre extrovertidos e introvertidos en cuanto a las medidas cronométricas, estas dit erencias dependieron del uso diferencial de estrategias de resolver la tarea que fueron utilizadas por estos sujetos. 相似文献
174.
RESUMENEl hecho de las diferencias individuales en el funcionamiento mental es una realidad. Su amplitud y naturaleza tiene unas consecuencias tan importantes en nuestra cultura que hace que la sociedad demande una forma de medir la inteligencia. No obstante algunos psicólogos opinan que los tests de inteligencia son un instrumento de medida que no representa adecuadamente un modelo formal de la dinámica de los procesos de pensamiento. Este artículo consiste en una serie de argumentos teóricos y empíricos contra la separación de los tests y las teorías cognitivas. Se piensa, en este artículo, que se pueden producir substanciales beneficios del acercamiento entre el psicólogo experimental y el psicómetra; los datos disponibles indican cómo se puede producir este acercamiento. 相似文献
175.
ResumenNumerosas investigaciones han demostrado recientemente que la hipótesis que supone que el proceso de decisión humano está seriamente sesgado no se encuentra apoyada por datos convincentes. Se ha señalado que las demostraciones de Tversky y Kahneman del carácter falible de los juicios humanos no debería tomarse como si tuviera consecuencias negativas en relación con la racionalidad del proceso de razonamiento humano. Desde una perspectiva conductual, es posible describir una serie de juicios aparentemente no racionales que son, sin embargo, regulares y sistemáticos. En este artículo se analizan tres tipos de regularidades conductuales que se revelan sistemáticas. Estas regularidades afectan a: a) el procesamiento de información del contexto de estímulo; b) la base de conocimiento previo y los algoritmos que evalúan y combinan esta información con la que se procesa, y c) el tipo de respuesta que se demanda. Los hallazgos más relevantes se discuten brevemente. 相似文献
176.
Xavier Bornas Agustí Mateu Servera Barceló Francesc Sėrra Mates Juan T. Escudero López 《Estudios de Psicología》2013,34(43-44):61-71
ResumenEl objetivo del presente trabajo es comparar la eficacia de dos tratamientos, Autoinstrucciones (AI) y Solución de Problemas (SP), en la reducción de la impulsividad infantil y la mejora del rendimiento escolar. Alumnos impulsivos (seleccionados a partir del MFF-20) de cuarto y quinto de EGB (n = 18) fueron asignados a una de las dos condiciones de tratamiento, de dieciocho sesiones, o a un grupo control. Los resultados indican una superior eficacia del tratamiento de SP, ya que las latencias sobre el test MFF-20 aumentaron (p <.01) Y además, tanto en latencias como en errores, diferían de los otros dos grupos al terminar el tratamiento (p <.01). En cuanto al rendimiento escolar, los efectos de ambos tratamientos han sido mínimos, aunque sugieren también cierta superioridad del SP. Estos resultados señalan la necesidad de analizar en los programas multicomponentes el grado de contribución de cada procedimiento a la reducción de la impulsividad, concretamente el componente AI no parece contribuir decisivamente a ello. 相似文献
177.
Julio Sánchez Meca Rafael Rabadán Anta Agustín Romero Medina 《Estudios de Psicología》2013,34(43-44):133-149
RESUMENEn este trabajo se revisan algunos aspectos de la metodología de la investigación experimental cognitiva. Tras un breve análisis de ciertas cuestiones acerca de los sujetos, aparatos y estímulos, se propone una taxonomía de veinte tareas experimentales, incluyendo procedimientos relacionados con las primeras etapas del procesamiento y otros implicados en las propiedades del procesador central. Estas tareas están especialmente dedicadas a evaluar tres dimensiones cognitivas en el aprendizaje de la lectura: las subhabilidades de los procesos de codificación, el estado de las rutas de acceso al léxico y las propiedades del sistema cognitivo (tales como la velocidad y la precisión de las estrategias de procesamiento). 相似文献
178.
ResumenEn el presente trabajo se han empleado las medidas cronométricas de Tiempo de Inspección (TI) y Tiempo de Reacción (TR) para estudiar los efectos de las diferencias individuales en extroversión sobre una tarea de discriminación perceptual. Para ello se utilizaron dos grupos de sujetos que habían obtenido puntuaciones máximas y mínimas en la dimensión Extroversión del Test EPI de Eysenck, H.J. Se postuló que los extrovertidos obtendrían un TI más corto que los introvertidos y asimismo un TR también más corto, de acuerdo a los modelos de Brebner (1980) y Tous (1986). Los resultados indicaron que, si bien existieron diferencias entre extrovertidos e introvertidos en cuanto a las medidas cronométricas, estas diferencias dependieron del uso diferencial de estrategias de resolver la tarea que fueron utilizadas por estos sujetos. 相似文献
179.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):137-182
ResumenLos comportamientos de engaño suelen relacionarse con la intencionalidad y la conciencia, aunque desde una perspectiva evolutiva amplia puede apreciarse que el engaño es una estrategia evolutiva bastante antigua. En este artículo se discutirá en qué medida los engaños que producen los seres humanos y algunos otros primates pueden entenderse como el producto de una competencia básica para atribuir mente a los demás y no a uno mismo. El criterio más aceptado para determinar si un organismo posee tal capacidad mentalista es que demuestre la comprensión de las creencias falsas. Las situaciones de engaño en las que se crean deliberadamente creencias falsas en otros para conseguir beneficios cumplen teóricamente bien los criterios de mentalismo que los humanos alcanzan hacia la edad de cuatro años y medio. En otros primates no se ha demostrado experimentalmente con claridad la comprensión de las creencias falsas. Sin embargo, si atendemos a los datos de observación naturalista vemos numerosos comportamientos de engaño tanto en algunos primates no humanos como en niños menores de cuatro años. ¿Son estos engaños el producto de una teoría de la mente? ¿De una capacidad mentalista previa? ¿Quéotros estados mentale estarían implicados? Tras una revisión crítica de los trabajos que nos proporcionan estos datos, se discutirá el papel de la manipulaión y detección de intenciones como un proceso anterior a la manipulación de creencias falsas y las implicaciones que esta postura tiene para la consideración evolutiva de la capacidad mental. 相似文献
180.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):259-271
ResumenEl objetivo de este estudio consiste en examinar si los sujetos son capaces de estimar la exactitud de sus respuestas en una prueba de reconocimiento V/F mediante valoraciones de la confianza. Se utilizaron tres tipos de materiales: conocimientos generales, un suceso y un texto expositivo. Además, la mitad de los sujetos recibieron dos tareas de práctica para que aprendieran a calibrar la confianza en función de la exactitud de sus respuestas, informándoles también de la naturaleza de los errores que pueden aparecer y de los sesgos en la confianza al valorar contenidos episódicos y semánticos. La práctica no afectó ni a la exactitud ni a la confianza. Respecto a los materiales, se produjeron dos patrones de respuesta: mientras los sujetos daban mayor confianza a sus respuestas correctas que erróneas, tanto para las frases verdaderas como falsas, en los conocimientos generales y en el texto, para el suceso aceptaron información falsa que no aparecía en el acontecimiento incluso con mayor confianza que sus rechazos correctos. 相似文献