首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   3607篇
  免费   39篇
  3646篇
  2024年   42篇
  2023年   56篇
  2022年   59篇
  2021年   72篇
  2020年   109篇
  2019年   98篇
  2018年   219篇
  2017年   214篇
  2016年   178篇
  2015年   101篇
  2014年   117篇
  2013年   434篇
  2012年   260篇
  2011年   270篇
  2010年   165篇
  2009年   74篇
  2008年   241篇
  2007年   165篇
  2006年   178篇
  2005年   104篇
  2004年   90篇
  2003年   70篇
  2002年   54篇
  2001年   26篇
  2000年   35篇
  1999年   32篇
  1998年   13篇
  1997年   21篇
  1996年   11篇
  1995年   3篇
  1994年   14篇
  1993年   9篇
  1992年   12篇
  1991年   7篇
  1990年   13篇
  1989年   9篇
  1988年   7篇
  1987年   9篇
  1985年   6篇
  1981年   6篇
  1978年   3篇
  1976年   2篇
  1974年   6篇
  1973年   2篇
  1972年   2篇
  1971年   2篇
  1968年   3篇
  1966年   4篇
  1965年   3篇
  1962年   2篇
排序方式: 共有3646条查询结果,搜索用时 15 毫秒
201.
RESUMEN

En el presente artículo se defiende la idea de que los mecanismos que organizan la conducta tienen una importancia tan grande como la energía misma en la determinación de aquélla, que estos mecanismos son por tanto seriales como de control y que los estadios de procesamiento de información deben corresponder en su naturaleza a estos mecanismos. Se centra la exposición en el tema de la información desde dos contextos diferentes, que se intentan relacionar: primero, el contexto de la comunicación humana; segundo, el contexto de la cibernética y la teoría de sistemas, sustentado en la proposición de algunos autores de la teoría de sistemas constituye una parte de la cibernética y no al revés.  相似文献   
202.
Resumen

El objetivo principal de esta investigación es el de contribuir a un mayor conocimiento del papel que desempeña la estructura morfológica de las palabras en la organización del léxico interno y, por consiguiente, en las estrategias que emplean los sujetos para acceder a la representación mental de las palabras. Más en concreto, se trata de ver cuál es la relación existente entre la representación de la forma base de una palabra (por ej., flor) y la de formas derivadas de la misma (por ej., florero, florecer, florido) de cara a una posible simplificación del inventario mental de entradas léxicas.

Se han realizado tres experimentos, basados en una tarea de decisión léxica y en la utilización de la técnica de «priming» o presentación previa de un supuesto elemento facilitador del reconocimiento de cada estímulo. Se midió la latencia de respuesta para clasificar los estímulos como palabras o no-palabras del idioma. Los dos primeros experimentos se efectuaron bajo la modalidad visual de reconocimiento y el tercero, bajo la modalidad auditiva. En todos los casos, las comparaciones relevantes se establecen entre los TRs correspondientes a una misma palabra en condiciones experimentales diferentes: según vaya precedida por sí misma, o por una relacionada morfológicamente, o cuando no vaya precedida ni por sí misma ni por otra relacionada (condición de control).

Los resultados obtenidos bajo las dos modalidades perceptivas son coincidentes y ponen de manifiesto que: 1) se da un efecto de facilitación en el reconocimiento, tanto al presentar una palabra precedida por sí misma (repetición) como al presentarla precedida por otra relacionada morfológicamente; 2) el efecto de facilitación por repetición es significativamente superior al de facilitación por relación morfológica; y 3) dentro de este último no aparecen diferencias significativas entre la facilitación de la forma base por la derivada y la de ésta por aquélla.

Estos resultados se interpretan a la luz de los distintos modelos propuestos acerca de la representación léxica. Sin que sean cruciales para decidirse por uno de ellos en contra de los otros, sí que parecen apoyar la existencia de un código de representación abstracto que aglutina familias de palabras relacionadas morfológicamente en torno a una misma entrada léxica. En cualquier caso, y aun suponiendo que hubiera entradas léxicas distintas para cada forma particular, sería preciso postular algún mecanismo adicional que diera cuenta del papel que desempeña la información morfológica en la organización general del léxico interno.  相似文献   
203.
Resumen

Se llevó a cabo un experimento con vistas a estudiar el procesamiento de dibujos y de palabras en el marco de los paradigmas de Stroop y de anticipación. Las variables de tarea, modalidad y de relación semántica fueron equivalentes en ambos paradigmas. Según el intervalo temporal entre los estímulos se establecieron tres condiciones experimentales: condición previa—anticipación—, condición simultánea—Stroop—, y condición previa y simultánea—Stroop y anticipación—. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de efectos de facilitación e interferencia de signo opuesto que se atribuyen a la interacción entre la secuencia temporal entre los estímulos componentes, las demandas de las respectivas tareas y la modalidad en la memoria activa. Los resultados se discuten en relación con el diferente procesamiento a que se someten los dibujos y las palabras y la naturaleza del formato de representación.  相似文献   
204.
Resumen

En el presente trabajo se han empleado las medidas cronométricas de Tiempo de Inspección (TI) y Tiempo de Reacción (TR) para estudiar los efectos de las diferencias individuales en extroversion sobre una tarea de discriminación perceptual. Para ello se utilizaron dos grupos de sujetos que habían obtenido puntuaciones máximas y mínimas en la dimensión Extraversión del Test EPI de H. J. Eysenck. Se postuló que los extrovertidos obtendrían un TI más corto que los introvertidos y asimismo un TR también más corto, de acuerdo a los modelos de Brebner (1980) y Tous (1986). Los resultados indicaron que si bien existieron diferencias entre extrovertidos e introvertidos en cuanto a las medidas cronométricas, estas dit erencias dependieron del uso diferencial de estrategias de resolver la tarea que fueron utilizadas por estos sujetos.  相似文献   
205.
Resumen

El objetivo del presente trabajo es comparar la eficacia de dos tratamientos, Autoinstrucciones (AI) y Solución de Problemas (SP), en la reducción de la impulsividad infantil y la mejora del rendimiento escolar. Alumnos impulsivos (seleccionados a partir del MFF-20) de cuarto y quinto de EGB (n = 18) fueron asignados a una de las dos condiciones de tratamiento, de dieciocho sesiones, o a un grupo control. Los resultados indican una superior eficacia del tratamiento de SP, ya que las latencias sobre el test MFF-20 aumentaron (p <.01) Y además, tanto en latencias como en errores, diferían de los otros dos grupos al terminar el tratamiento (p <.01). En cuanto al rendimiento escolar, los efectos de ambos tratamientos han sido mínimos, aunque sugieren también cierta superioridad del SP. Estos resultados señalan la necesidad de analizar en los programas multicomponentes el grado de contribución de cada procedimiento a la reducción de la impulsividad, concretamente el componente AI no parece contribuir decisivamente a ello.  相似文献   
206.
RESUMEN

En este trabajo se revisan algunos aspectos de la metodología de la investigación experimental cognitiva. Tras un breve análisis de ciertas cuestiones acerca de los sujetos, aparatos y estímulos, se propone una taxonomía de veinte tareas experimentales, incluyendo procedimientos relacionados con las primeras etapas del procesamiento y otros implicados en las propiedades del procesador central. Estas tareas están especialmente dedicadas a evaluar tres dimensiones cognitivas en el aprendizaje de la lectura: las subhabilidades de los procesos de codificación, el estado de las rutas de acceso al léxico y las propiedades del sistema cognitivo (tales como la velocidad y la precisión de las estrategias de procesamiento).  相似文献   
207.
Resumen

El objetivo de esta investigación ha sido someter a prueba en un mismo diseño las variables representativas de cada uno de los tres principales modelos contemporáneos que tratan de explicar la experiencia humana sobre la duración. Además, se ha efectuado una comparación entre los paradigmas experimentales prospectivo y retrospectivo igualados en el tiempo que transcurre hasta la realización del juicio, así como una medición directa mediante un índice independiente del esfuerzo cognitivo involucrado en la realización de las tareas experimentales. El experimento realizado ha sido aplicado a 192 estudiantes de Psicología de la Universidad de Salamanca. Los resultados muestran que cuando se atiende de forma intencional al tiempo, los cambios ocurridos en el contexto cognitivo son utilizados como los indicios primordiales para la configuración de los juicios de tiempo más precisos. Sin embargo, cuando la atención al tiempo es tan sólo incidental, el esfuerzo cognitivo es el factor que mejor explica la estimación temporal mediante una relación inversa con el tamaño de la reproducción efectuada.  相似文献   
208.
Resumen

El propósito de la presente investigación es desarrollar una jerarquía experimental que estudie las características más importantes del conflicto social en los procesos de influencia minoritaria. También se hace un análisis de los límites de la influencia latente minoritaria. Se defiende así la idea de que la influencia indirecta de las minorías reposa sobre una relación de naturaleza binaria no transitiva entre las posiciones minoritarias y las opiniones y actitudes objeto de influencia. Para ello se elaboró una serie de experimentos que combinan las siguientes variables, pertenencia categorial y presentatividad de la fuente minoritaria, en un diseño factorial 3 x 2. Los sujetos, 107 escolares (110 mujeres y 87 varones) fueron distribuidos en seis condiciones experimentales resultantes de la combinación de dos clases de variables: fuente de influencia perteneciente a un intragrupo, a un extragrupo, o a una minoría sin categorización social; fuente minoritaria representativa o no representativa. Los resultados subrayan la importancia del conflicto social en la producción de la influencia minoritaria y parecen confirmar la hipótesis de los límites en la influencia indirecta minoritaria.  相似文献   
209.
Resumen

En el presente trabajo se han empleado las medidas cronométricas de Tiempo de Inspección (TI) y Tiempo de Reacción (TR) para estudiar los efectos de las diferencias individuales en extroversión sobre una tarea de discriminación perceptual. Para ello se utilizaron dos grupos de sujetos que habían obtenido puntuaciones máximas y mínimas en la dimensión Extroversión del Test EPI de Eysenck, H.J. Se postuló que los extrovertidos obtendrían un TI más corto que los introvertidos y asimismo un TR también más corto, de acuerdo a los modelos de Brebner (1980) y Tous (1986). Los resultados indicaron que, si bien existieron diferencias entre extrovertidos e introvertidos en cuanto a las medidas cronométricas, estas diferencias dependieron del uso diferencial de estrategias de resolver la tarea que fueron utilizadas por estos sujetos.  相似文献   
210.
Resumen

La ansiedad es un estado emocional central de características muy complejas que, al menos en términos de respuesta, se asemeja en gran medida al miedo. En las ültimas décadas, estudios neurobiológicos y psicobiológicos han identificado numerosas estructuras y circuitos cerebrales estrechamente relacionados con este tipo de respuestas, así como con el estado central característico. Destacan, por su especial relevancia, el sistema límbico (incluyendo el sistema septohipocampal, la amígdala y el hipotálamo posterior) y los sistemas monoaminérgicos ascendentes (principalmente de serotonina y norepinefrina), lugares donde, además, las sustancias ansiolíticas podrían ejercer su efecto terapéutico. El principal objetivo del presente trabajo es revisar la precisa implicación de estos sistemas neurales en la modulación de ese estado emocional definido como ansiedad.  相似文献   
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号