全文获取类型
收费全文 | 3065篇 |
免费 | 41篇 |
专业分类
3106篇 |
出版年
2024年 | 34篇 |
2023年 | 50篇 |
2022年 | 46篇 |
2021年 | 64篇 |
2020年 | 100篇 |
2019年 | 85篇 |
2018年 | 163篇 |
2017年 | 159篇 |
2016年 | 144篇 |
2015年 | 90篇 |
2014年 | 117篇 |
2013年 | 383篇 |
2012年 | 227篇 |
2011年 | 268篇 |
2010年 | 145篇 |
2009年 | 55篇 |
2008年 | 218篇 |
2007年 | 154篇 |
2006年 | 161篇 |
2005年 | 79篇 |
2004年 | 71篇 |
2003年 | 50篇 |
2002年 | 45篇 |
2001年 | 19篇 |
2000年 | 38篇 |
1999年 | 19篇 |
1998年 | 9篇 |
1997年 | 11篇 |
1996年 | 5篇 |
1995年 | 4篇 |
1994年 | 9篇 |
1993年 | 5篇 |
1992年 | 9篇 |
1991年 | 5篇 |
1990年 | 12篇 |
1989年 | 8篇 |
1988年 | 8篇 |
1987年 | 7篇 |
1986年 | 2篇 |
1985年 | 4篇 |
1978年 | 2篇 |
1974年 | 2篇 |
1972年 | 1篇 |
1971年 | 2篇 |
1969年 | 1篇 |
1968年 | 2篇 |
1967年 | 2篇 |
1966年 | 3篇 |
1965年 | 1篇 |
1961年 | 1篇 |
排序方式: 共有3106条查询结果,搜索用时 15 毫秒
161.
The psychometric properties of the original version of the Sensation Seeking Scale (Form V) were analyzed in a sample of 1,006 Spanish university students. The total sample was randomly split into two halves. Exploratory factor analyses were conducted on the calibration sample (n=504), whereas confirmatory factor analysis procedures were performed on the validation sample (n=502). As previous studies have suggested, exploratory factor structure indicated that several items load on a different factor or have loadings lower than .30. Those problems were surpassed when the best five items per factor were factor analyzed again. The confirmatory factor analyses showed that a 4-factor simple structure model gave a clearly imperfect fit. A model of 20 items (5 items per factor) gave a better fit, although with similar problems regarding the low reliabilities of the Experience Seeking and Boredom Susceptibility subscales. The need for improvement of the four-factor structure is discussed. 相似文献
162.
This article proposes the Charcot effect, in which clinicians describe what they themselves prescribe. It is argued that the Charcot effect can be a critical instrument for exposing how mental illnesses are invented in the process of developing diagnostic systems and conducting psychopharmacological research. We argue that the Charcot effect helps explain the expansion of depression to epidemic proportions, the promotion of social phobia as a pharmaceutical marketing strategy, the profile of panic disorder according to the available medication, and the worse prognosis of schizophrenia in developed countries than in developing countries. Having undertaken this review, we situate the Charcot effect in relation to constructivist psychology. 相似文献
163.
Francisco de Asís Blas Aritio 《Estudios de Psicología》2013,34(8):115-133
RESUMENEl autor comienza señalando que la comprensión histórica del psicoanálisis exige un tratamiento plural, cuyo enfoque ilumine las diferentes perspectivas -así como su mutua interrelación- que han venido ilustrando su peculiar entidad. Por ello en este trabajo define de forma sistemática los principales enfoque históricos de los que es susceptible el fenómeno psicoanalítico: analítico-biográfico, socio-cultural, institucional-profesional y epistemológico, señalando los principales intereses temáticos y problemas que incluye cada uno y ofreciendo una selección de fuentes bibliográficas según tres criterios combinados: el mantenimiento de las obras clave clásicas, el carácter contemporáneo de las fuentes y el acceso a las mismas. 相似文献
164.
Armando Rodríguez Pérez 《Estudios de Psicología》2013,34(9):37-47
RESUMENMientras ciertos estudios llevados a cabo por psicólogos sociales han comprobado que la conformidad experimental es en gran medida un producto del tipo de estímulos utilizados y de la familiaridad de los sujetos con la tarea, los psicólogos cognitivos han descubierto que las categorías poseen una estructura interna, cuya organización depende del grado con que cada elemento representa la imagen que tenemos de esa categoría (tipicalidad).Estos datos dieron lugar a la hipótesis de que la conformidad es función del nivel de tipicalidad de los estímulos, obteniéndose la máxima puntuación en los menos típicos y la mínima en los prototípicos.Se llevaron a cabo cuatro investigaciones, las tres primeras destinadas a constituir los miembros categoriales y su ordenación, según la tipicalidad. La cuarta manipuló el contenido de las categorías semánticas (ave, flor y mueble), el valor de la tipicalidad de los items (tres distancias internas), y la información que los sujetos experimentales tenían del grupo de presión ficticio (control, sin información, experiencia previa, identidad nacional y semejanza actitucional).Los resultados apoyaron la relación entre conformidad y tipicalidad, independientemente de la acción de las otras variables manipuladas. 相似文献
165.
J. A. García Madruga 《Estudios de Psicología》2013,34(11):23-32
ResumenLos estudios sobre el razonamiento con silogismos categóricos han demostrado que la disposición de los términos de las premisas en las figuras 1 y 4, influye en la elección del sujeto y el predicado de la conclusión y, por tanto, afecta a la dificultad del silogismo. El objetivo de este estudio fue comprobar, además de la hipótesis general, la hipótesis del «razonamiento-ancla». Esta hipótesis precide en las combinaciones donde una de las premisas es universal afirmativa (AE, EA, AI, IA, AO y OA), la existencia también de un efecto figural en las figuras 2 y 3. Ambas hipótesis fueron comprobadas dentro de un diseño de covarianza con dos grupos, realizado para contrastar un modelo general del razonamiento silogístico. Los sujetos fueron 60 alumnos de C.O.U., cada uno de ellos recibió un cuadernillo con 32 combinaciones de premisas, formando entre los dos grupos el total de 64 combinaciones posibles. Los resultados se compararon con los de otros autores y se discutieron en el contexto de sus semejanzas con algunos estudios de las series de tres términos. 相似文献
166.
José María Tous Ral 《Estudios de Psicología》2013,34(23-24):153-163
RESUMENEn el presente artículo se defiende la idea de que los mecanismos que organizan la conducta tienen una importancia tan grande como la energía misma en la determinación de aquélla, que estos mecanismos son por tanto seriales como de control y que los estadios de procesamiento de información deben corresponder en su naturaleza a estos mecanismos. Se centra la exposición en el tema de la información desde dos contextos diferentes, que se intentan relacionar: primero, el contexto de la comunicación humana; segundo, el contexto de la cibernética y la teoría de sistemas, sustentado en la proposición de algunos autores de la teoría de sistemas constituye una parte de la cibernética y no al revés. 相似文献
167.
ResumenEl objetivo principal de esta investigación es el de contribuir a un mayor conocimiento del papel que desempeña la estructura morfológica de las palabras en la organización del léxico interno y, por consiguiente, en las estrategias que emplean los sujetos para acceder a la representación mental de las palabras. Más en concreto, se trata de ver cuál es la relación existente entre la representación de la forma base de una palabra (por ej., flor) y la de formas derivadas de la misma (por ej., florero, florecer, florido) de cara a una posible simplificación del inventario mental de entradas léxicas.Se han realizado tres experimentos, basados en una tarea de decisión léxica y en la utilización de la técnica de «priming» o presentación previa de un supuesto elemento facilitador del reconocimiento de cada estímulo. Se midió la latencia de respuesta para clasificar los estímulos como palabras o no-palabras del idioma. Los dos primeros experimentos se efectuaron bajo la modalidad visual de reconocimiento y el tercero, bajo la modalidad auditiva. En todos los casos, las comparaciones relevantes se establecen entre los TRs correspondientes a una misma palabra en condiciones experimentales diferentes: según vaya precedida por sí misma, o por una relacionada morfológicamente, o cuando no vaya precedida ni por sí misma ni por otra relacionada (condición de control).Los resultados obtenidos bajo las dos modalidades perceptivas son coincidentes y ponen de manifiesto que: 1) se da un efecto de facilitación en el reconocimiento, tanto al presentar una palabra precedida por sí misma (repetición) como al presentarla precedida por otra relacionada morfológicamente; 2) el efecto de facilitación por repetición es significativamente superior al de facilitación por relación morfológica; y 3) dentro de este último no aparecen diferencias significativas entre la facilitación de la forma base por la derivada y la de ésta por aquélla.Estos resultados se interpretan a la luz de los distintos modelos propuestos acerca de la representación léxica. Sin que sean cruciales para decidirse por uno de ellos en contra de los otros, sí que parecen apoyar la existencia de un código de representación abstracto que aglutina familias de palabras relacionadas morfológicamente en torno a una misma entrada léxica. En cualquier caso, y aun suponiendo que hubiera entradas léxicas distintas para cada forma particular, sería preciso postular algún mecanismo adicional que diera cuenta del papel que desempeña la información morfológica en la organización general del léxico interno. 相似文献
168.
Xavier Bornas Agustí Mateu Servera Barceló Francesc Sėrra Mates Juan T. Escudero López 《Estudios de Psicología》2013,34(43-44):61-71
ResumenEl objetivo del presente trabajo es comparar la eficacia de dos tratamientos, Autoinstrucciones (AI) y Solución de Problemas (SP), en la reducción de la impulsividad infantil y la mejora del rendimiento escolar. Alumnos impulsivos (seleccionados a partir del MFF-20) de cuarto y quinto de EGB (n = 18) fueron asignados a una de las dos condiciones de tratamiento, de dieciocho sesiones, o a un grupo control. Los resultados indican una superior eficacia del tratamiento de SP, ya que las latencias sobre el test MFF-20 aumentaron (p <.01) Y además, tanto en latencias como en errores, diferían de los otros dos grupos al terminar el tratamiento (p <.01). En cuanto al rendimiento escolar, los efectos de ambos tratamientos han sido mínimos, aunque sugieren también cierta superioridad del SP. Estos resultados señalan la necesidad de analizar en los programas multicomponentes el grado de contribución de cada procedimiento a la reducción de la impulsividad, concretamente el componente AI no parece contribuir decisivamente a ello. 相似文献
169.
Julio Sánchez Meca Rafael Rabadán Anta Agustín Romero Medina 《Estudios de Psicología》2013,34(43-44):133-149
RESUMENEn este trabajo se revisan algunos aspectos de la metodología de la investigación experimental cognitiva. Tras un breve análisis de ciertas cuestiones acerca de los sujetos, aparatos y estímulos, se propone una taxonomía de veinte tareas experimentales, incluyendo procedimientos relacionados con las primeras etapas del procesamiento y otros implicados en las propiedades del procesador central. Estas tareas están especialmente dedicadas a evaluar tres dimensiones cognitivas en el aprendizaje de la lectura: las subhabilidades de los procesos de codificación, el estado de las rutas de acceso al léxico y las propiedades del sistema cognitivo (tales como la velocidad y la precisión de las estrategias de procesamiento). 相似文献
170.
María Belén Bueno Martínez 《Estudios de Psicología》2013,34(45):109-127
ResumenEl objetivo de esta investigación ha sido someter a prueba en un mismo diseño las variables representativas de cada uno de los tres principales modelos contemporáneos que tratan de explicar la experiencia humana sobre la duración. Además, se ha efectuado una comparación entre los paradigmas experimentales prospectivo y retrospectivo igualados en el tiempo que transcurre hasta la realización del juicio, así como una medición directa mediante un índice independiente del esfuerzo cognitivo involucrado en la realización de las tareas experimentales. El experimento realizado ha sido aplicado a 192 estudiantes de Psicología de la Universidad de Salamanca. Los resultados muestran que cuando se atiende de forma intencional al tiempo, los cambios ocurridos en el contexto cognitivo son utilizados como los indicios primordiales para la configuración de los juicios de tiempo más precisos. Sin embargo, cuando la atención al tiempo es tan sólo incidental, el esfuerzo cognitivo es el factor que mejor explica la estimación temporal mediante una relación inversa con el tamaño de la reproducción efectuada. 相似文献