首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
Resumen

Las disociaciones entre pruebas implícitas y explícitas de memoria se han convertido últimamente en el fenómeno más rico e ilustrativo teóricamente de que la memoria se manifiesta tanto de una forma directa o explícita como de una forma indirecta o implícita. La distinción entre memoria implícita y explícita ha proporcionado un marco teórico y de trabajo extremadamente fructífero para aumentar nuestro conocimiento sobre la naturaleza y arquitectura de la memoria. En este trabajo se presenta una amplia revisión de las disociaciones entre pruebas implícitas y explícitas de memoria, las múltiples variables que las producen, las distintas poblaciones susceptibles de generarlas y las explicaciones más relevantes sobre su significado. De entre estas explicaciones destacan: 1) la que considera que las disociaciones son el resultado de diferentes procesos y 2) la que entiende que reflejan diferentes sistemas de memoria. Entre los proponentes de ambas explicaciones se ha desarrollado un debate que ha llevado a una nueva concepción de la naturaleza y arquitectura del sistema de memoria que da fundamento a los efectos de priming.  相似文献   

2.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):3-20
Resumen

En este artículo exponemos un estudio con 504 niños españoles de 3 a 11 años cuyo objetivo ha sido identificar las primeras manifestaciones de conciencia étnico-racial y su dsarrollo en la infancia, un problema abordado por multitud de investigadores en diversos países, desde décadas atrás (Aboud, 1988, Milner, 1984), pero nuevo en el nuestro. Abordamos el estudio con un enfoque metodológico relativamente diferente de los clásicos. Diseñamos una entrevista semiestructurada con material pictórico y preguntas para obtener información sobre la orientación de los niños hacia el color de piel de las personas (sus preferencias, rechazos y su propia identificación), considerando tanto sus conductas de elección como las justificaciones que proporcionan.

Nuestros resultados revelan: a) relaciones curvilíneas entre edad y preferencia por el propio color de piel, y entre edad y rechazo a la figura de color negro. Hacia los 6–7 años, la orientación de los niños es marcadamente pro-blanco y anti-negro. A partir de los 9 años, se modifica no tanto el porcentaje de rechazo a otros grupos, sino los argumentos que ofrecen. b) En cuanto a la identificación del propio color de piel, hay una relación lineal entre ésta y la edad. No obstante, se observa un amplio desfase entre lo que parece ser una idntificación correcta del propio color (hacia los 5 años) y la toma de conciencia explícita de ese criterio (8 años). Los resultados se comparan con los de otros autores y se discuten en términos de fases en la toma de conciencia étnico-racial (Piaget, 1974, Karmiloff-Smith, 1992).  相似文献   

3.
Resumen

El análisis de producciones realizadas por bilingües familiares nos permite abordar el estudio de la conciencia metalingüística explícita e implícita. Entendemos por conciencia metalingüística explícita, la que se manifiesta en el hecho de tomar el lenguaje como objeto de reflexión y de análisis en cualquiera de sus dimensiones. Los datos lingüísticos acceden a la conciencia una vez que el bilingüe familiar ha establecido criterios lingüísticos que le permiten adjudicar los valores gramaticales, de significado y ajustar el código a las necesidades del interlocutor y del contexto de uso. La conciencia metalingüística implícita muestra que ésta puede aparecer por grados o niveles. En nuestro análisis estudiamos la conciencia metalingüística implícita mediante la yuxtaposición y el cambio de código. Estos recursos pragmáticos muestran como el bilingüe tiene acceso a una conciencia implícita de los datos lingüísticos que le permite ajustar el código al interlocutor o variable contextual con el fin de tener éxito en la comunicación. La discusión abre las puertas a las posibles explicaciones que jusifican tanto la aparición de la conciencia metalingüística explícita como implícita. En el primer caso, vemos que los criterios lingüísticos producto de la propia adquisición son decisivos para dichas manifestaciones. El bilingüe puede: hacer correcciones, criticas, juegos. En el segundo caso, las explicaciones señalan diversos puntos para el estudio, tanto desde el propio desarrollo del bilingüe, como de la experimentación. Es posible que la conciencia metalingüística implícita responda a un conocimiento lingüístico que aun está en proceso, o que estos datos no accedan tan pronto a la conciencia como otro tipo de datos (sintácticos). No debemos olvidar tal como señalan Karmiloff-Smith y Jackendoff que el estudio del metalenguaje debe conjugarse con el de la cognición; este planteamiento es el que nos puede aportar conceptos teóricos y datos del desarrollo claves para la comprensión de la conciencia metalingüística.  相似文献   

4.
Relationships between acculturation and attitudes toward psychological help seeking were studied with 170 Asian international students. Results showed a significant relationship between levels of acculturation and attitudes toward seeking professional psychological help. Significant correlations were found between students' levels of acculturation and stigma tolerance and confidence in mental health practitioners. La relación entre la aculturación y las actitudes hacia la busqueda de ayuda psicológica se estudió con 170 estudiantes internacionales de orígen asiático. Los resultados demostraron una relación significante entre los niveles de aculturación y las actitudes hacia la solicitación de ayuda psicológica profesional. Correlaciones significantes se encontraron entre los niveles de aculturación y la tolerancia hacia las estigmas de los estudiantes y la confianza que ellos les tienen a los médicos psiquiátricos.  相似文献   

5.
Resumen

El estilo atribucional de los profesores aparece a menudo relacionado con las principales manifestaciones del malestar docente, estrés y depresión. Esto induce a pensar que para el tratamiento de las mismas hay que cambiar aquel estilo. Sin embargo, no está claro que exista una relación causal entre ambas variables. En el presente trabajo se describe un estudio experimental donde los niveles de estrés y depresión de los profesores que participaron en él (n=8) se redujeron significativamente (p<.05) mediante un programa de entrenamiento en solución de problemas, sin alterar el estilo atribucional de los mismos. Estos resultados, que no parecen apoyar la hipótesis de que exista una relación de tipo causal entre atribuciones y malestar docente, se discuten en el marco de los modelos teóricos cognitivos sobre la motivación de logro, con mención explícita del modelo de J. Kuhl.  相似文献   

6.
Racial identity has been theorized to significantly influence cross‐racial counseling relationships. In this study, the authors examined the influence of White racial identity on working alliance perceptions in a cross‐racial vicarious counseling analogue. A significant interaction effect was found between race of the counselor vignette and White racial identity attitudes. Se ha teorizado que la identidad racial influye significativamente en las relaciones consejeras multirraciales. En esta investigación, los autores examinan la influencia de la identidad racial Blanca en las percepciones de alianza vigente en un equivalente vicario de la consejería multirracial. Se descubrió un efecto significante de interacción entre la raza del consejero y las actitudes raciales blancas.  相似文献   

7.
Resumen

El uso de las reglas explícitas ha sido uno de los puntos de debate entre los enfoques conexionista y simbólico. Numerosos investigadores coinciden en la necesidad de postular reglas explícitas si queremos dar cuenta de la cognición humana, pero no hay unanimidad respecto a la capacidad de las redes neuronales artificiales para manejarlas. En nuestra opinión, ello se debe a la falta de criterios apropiados sobre reglas explícitas. Con tal fin trataremos de desarrollar una noción de explicitud que consideramos más completa que las propuestas por autores como Kirsh o Hadley. La explicitud resultará ser una cuestión de grado, cuya posesión depende de la medida en que se cumplan los distintos criterios. A lo largo de la discusión se rechazan aquellos enfoques que presentan la congnición como algo intrínsicamente carente de reglas, por ejemplo, la propuesta de Representaciones Sin Reglas de Horgan y Tienson. El segundo objetivo es mostrar que los sistemas conexionistas, al menos en su forma actual, no son adecuados para trabajar con reglas explícitas, al menos cuando los examinamos según los criterios propuestos. En lugar de defender una solución puramente conexionista, como la propugnada por Clark y Karmiloff-Smith, recogeremos evidencia de un dominio algo diferente, el del aprendizaje humano, para defender la idoneidad de los enfoques híbridos. Finalmente, ilustraremos nuestro punto de vista con un modelo híbrido existente, aunque bastante limitado, para el aprendizaje.  相似文献   

8.
The impact of racial experiences on Whites has been underresearched and has rarely been considered traumatic. To understand these experiences, it is important to consider variation in one's orientation to their racial group (i.e., racial identity) and the type of racial encounter. Using a White adult sample and hierarchical cluster analysis, the authors found that reactions to race-based encounters were associated with varying levels of psychological distress and well-being and racial identity statuses. Clinical implications are discussed. El impacto de las experiencias raciales en personas blancas no ha sido suficientemente investigado y en raras ocasiones ha sido considerado traumático. Para comprender estas experiencias, es importante considerar la variación en la orientación de cada individuo hacia su grupo racial (es decir, la identidad racial) y el tipo de encuentro racial. Usando una muestra de personas adultas blancas y un análisis jerárquico de clústeres, los autores hallaron que las reacciones a los encuentros raciales estaban asociadas a niveles variables de malestar psicológico, así como de estados de bienestar e identidad racial.  相似文献   

9.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):133-146
Resumen

Tiempo atrás se ha comprobado que cuando se presenta a los sujetos experimentales palabras que pertenecen todas a una misma categoría, dichas palabras se recuerdan mejor que cuando la presentación ha sido realizada de forma caótica, entremezclando aleatoriamente unos ejemplares con otros de distintas categorías. No obstante, estas investigaciones han estado orientadas al análisis de la estructura de la memoria explícita, sin considerar la implícita. Este estudio en un principio trataba de comprobar cómo el priming es mayor en una lista de palabras presentadas de forma bloqueada (por categorías) que en otra lista de palabras presentadas al azar en una prueba de producción categórica. A raíz de los resultados encontrados se observó la dificultad que existe en la evaluación de la memoria implícita, utilizando conceptos. Para poder discernir el efecto del priming de la memoria implícita de otras hipótesis como los elementos prototípicos de la memoria semántica, este trabajo propone un diseño alternativo para aumentar la validez interna en esta clase de pruebas.  相似文献   

10.
This study tested the relationship between racial identity and acculturation among 223 Asian Americans self‐identifying as Chinese American or Korean American. Findings showed within‐group variations among the study participants with regard to their racial identity status attitudes and acculturation. Using criterion profile analysis, the authors found 2 distinctive criterion profiles of racial identity status attitudes that significantly related to higher levels of acculturation among Chinese American and Korean American participants. Implications for multicultural counseling, racial identity, and acculturation research are discussed. Este estudio puso a prueba la relación entre identidad racial y aculturación entre 223 individuos asiático‐americanos que se identifican a sí mismos como chino‐americanos o coreano‐americanos. Los resultados mostraron variaciones dentro del miso grupo entre los participantes del estudio en cuanto a su aculturación y sus actitudes hacia el estatus de su identidad racial. Usando un análisis de perfil de criterio, los autores encontraron 2 perfiles de criterio distintivos para las actitudes hacia el estatus de identidad racial que estaban relacionados significativamente con niveles más altos de aculturación entre los participantes chino‐americanos y coreano‐americanos. Se discuten las implicaciones para investigaciones sobre consejería multicultural, identidad racial y aculturación.  相似文献   

11.
Resumen

Existen ya suficientes datos como para dar por confirmada la existencia de una disfunción de memoria en los trastornos esquizofrénicos. Sin embargo pocos trabajos han sistematizado los datos existentes en un intento de especificar el posible patrón o perfil clínico de dicha alteración. Esta revisión constituye una primera aproximación a la delimitación del patrón prototípico del funcionamiento de memoria en la esquizofrenia a través de la recopilación de los hallazgos obtenidos en algunos de los trabajos más reciente en este campo (años 1990–1995). Para ello, lejos de considerar la memoria como un concepto unitario, se han analizado los resultados obtenidos distinguiendo entre: memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, procedural, semántica y memoria explícita vs. implícita.  相似文献   

12.
This investigation examined how racial identity profiles, using J. E. Helms's (1996) profile scoring procedure, were related to racist attitudes. One finding showed that participants with an undifferentiated or flat profile scored significantly higher in racist attitudes than participants with other racial identity profiles. Implications for counseling practice and research are discussed. Esta investigación examina cómo los perfiles de identidad racial se relacionan con las actitudes racistas, utilizando el procedimiento de evaluar perfiles de J. E. Helms (1996). Un resultado encontró que los participantes con un perfil piano o no‐diferenciado obtuvieron mejores resultados en las actitudes raciales que los participantes con otros perfiles de identidad racial. Se evalúan también las consecuencias para la práctica de consejería y las investigaciones.  相似文献   

13.
Resumen

Se realizó un experimento para examinar los efectos de los niveles de codificación en la prueba de completar palabras (prueba indirecta) y en la de recuerdo con clave (prueba directa), introduciendo una prueba de recuerdo libre posterior (también prueba directa) con el fin de comprobar si las palabras completadas en ambas condiciones de codificación eran las mismas que las posteriormente recordadas. Se encontró un efecto significativo de los niveles tanto en la prueba indirecta como en la directa. Este efecto iba acompañado por una mayor proporción de palabras completadas (prueba de completar palabras) y no recordadas (prueba de recuerdo posterior) tras el análisis perceptivo que tras el semántico. Por el contrario, los sujetos recordaron las mismas palabras en la prueba de Recuerdo Libre Posterior que habían completado (prueba de Recuerdo con Clave) sin que influyera el tipo de análisis realizado. Se discuten las implicaciones teóricas y metodológicas de los resultados.  相似文献   

14.
Resumen

1. Crespo accede a la racionalidad por medio de un análisis del divorcio entre actitudes y contexto social en los teóricos de las 'actitudes.

2. Racionalidad es lo que hace que las acciones de una persona (incluyendo su hablar) pasen una prueba de significación social, tanto a sí mismos como a los demás. Esta prueba està necesariamente cargada de valor, ya que fallar en ella es fracasar como actor social.

3. ¿Qué tienen que decir los psicólogos sociales? Crespo nos dirige hacia los teóricos de las actitudes. Las actitudes, conforme a la opinión estándar, median la conducta, y una parte integral de las mismas es su componenente evaluativo. Nótese la recuperación del concepto de evaluación.

4. Pero tal vez las actitudes son inseparables de la acción. Tal vez son dos caras de la misma moneda, de modo que sea erróneo pretender predecir una acción «desde» una actitud expresada. Mead ciertamente pensaba así. Para Mead, el acto de comunicación eran la actitud y su conducta hechos uno. Para hacerlo adecuadamente, uno tiene que comprender la audiencia a la que se dirige.

5. Habermas va más allá. Cualquier (sensata) expresión lingüística es necesariamente racional en el sentido de que compromete al hablante en una serie de pretensiones de validez que, en caso de ser puestas en cuestión, aquél pueda defender. Esto lo sabe tanto el hablante como la audiencia.

6. De esta forma, si tomamos la «actitud» de modo que incluya la acción momentánea de comunicar tal actitud y si tal comunicación se mantiene o fracasa conforme a sus pretensiones de validez, entonces hemos llevado de modo adecuado las actitudes al campo de la racionalidad. Y el mejor lugar para ver ahora las actitudes no es el cuestionario sino la conversación. Comenzamos a preguntar cuestiones nuevas, tales como qué estándares han sido usados por los conversantes y qué estándares han sido usados por los investigadores que lo investigan.

  相似文献   

15.
This empirical study investigated the relationship between racial identity and attitudes toward people with disabilities. Results indicate that higher statuses of racial identity correlate positively while lower and more racist‐oriented statuses correlate negatively with attitudes toward people with disabilities. The study supports the notion that attitudes from cultural memberships associated with power can transfer from one domain (i.e., White/People of Color) to another domain (i.e., Abled/Disabled). Este estudio empírico investigó la relación entre la identidad y actitudes raciales hacia personas con incapacidades. Los resultados indican que las posiciones más altas de la identidad racial se pone en correlación positivamente mientras bajan y más posiciones racista‐orientados se pone en correlación negativamente con actitudes hacia personas con incapacidades. El estudio sostiene la noción que actitudes de asociaciones culturales asociadas con el poder pueden transferir de un dominio (es decir, los Blancos/Personas del Color) a otro dominio (es decir, Capacitados/Incapacitados).  相似文献   

16.
This article presents a contemporary perspective on the nature of prejudice and on the counseling profession's role in prejudice prevention. The definition, origins, development, and expressions of prejudice are posited. Increasing race-based intergroup conflict is documented and explained vis-à-vis racial identity theory, rapidly changing demographics, and the Flight or Fight Response Theory of Racial Stress. Specific, developmentally based intervention strategies are presented across the elementary, high school, and college levels. Recommended roles for the counselor in multicultural awareness and prejudice prevention programs are described. Este artículo presenta una perspectiva contemporanea de las características del prejuicio y del papel de la profesión de consejeía en la prevención del prejuicio. Se examina la definición, origen, desarrollo, y expresiones prejuiciosas. Se documenta y se explica el aumento de conflicto racial entre grupos frente a la teoría de identidad racial, el cambio demográfico rápido, y la teoría de fugar o luchar a el estrés racíal. Específicamente, se presentan estrategias de intervención basadas en el desarrollo a través de los niveles de educación primaria, secundaria, o universitaria. Se describen los papeles recomendados para el consejero en los programas de conocimiento multicultural y de prevención del perjuicio.  相似文献   

17.
RESUMEN

Este trabajo comienza con una aproximación al concepto de bilingüismo, aportando varias definiciones. Para el autor se trata de un estado que puede ocupar un lugar específico en un espacio imaginario en cuyos polos opuestos se encuentran el bilingüismo mínimo y el bilingüismo ideal y equipara el proceso de bilingüización a la acción de un traductor. Considera que este proceso conlleva cinco pasos, avanzando desde un conocimiento “etic” a otro “emic” y se centra en la interiorización “emic”, revisando teorías e investigaciones relacionadas con la existencia de uno o dos almacenes de procesamiento de información lingüística en los bilingües y abordando también una tercera aproximación que mantiene una postura intermedia. Explica que, a partir de mediados de los sesenta, se produce una reacción en contra de la penosa imagen de deficiencia que se había presentado del bilingüe y engloba los criterios, hipótesis y explicaciones que se han venido manejando en defensa de las relaciones positivas entre bilingüismo y desarrollo cognitivo en tres grupos, revisando algunos estudios representativos. El autor concluye manifestando sus reservas para sumarse a la euforia generalizada en relación con las manifestaciones cognitivas del bilingüismo, al considerar que los estudios presentan limitaciones de diversa índole.  相似文献   

18.
Resumen

En el estudio sobre la homofobia, además de seguir buscando una respuesta a por qué la homosexualidad sigue sin ser aceptada a nivel social y qué repercusiones tiene a nivel personal, el objetivo de la investigación más reciente es analizar los correlatos de dicha actitud. Si bien en diferentes estudios se confirma la relación entre algunas variables, como, por ejemplo, la ausencia de interacción con gays y lesbianas o la percepción de que las propias actitudes negativas son compartidas y valoradas por los pares, y la actitud negativa hacia las personas homosexuales; por el momento la contribución de cada una de estas variables en la predicción de la homofobia sigue siendo desconocida, no obstante, lo que parece confirmado es que no hay un único patrón de desarrollo.

La diversidad de planteamientos y la falta de una estructura teórica ponen de relieve la necesidad de futuros trabajos, tanto a nivel empírico como teórico. Se destaca la utilidad de los programas educativos en el cambio de actitudes.  相似文献   

19.
J. E. Helms's (1995b) White racial identity theory is said to resemble a pseudoscience in certain respects because its empirical support is based on the White Racial Identity Attitude Scale (J. E. Helms & R. T. Carter, 1990) in spite of consistent evidence that the instrument does not measure the constructs that the theory proposes. J. E. Helms's (1995b) la teoría racial blanca de la identidad se dice para asemejarse a un seudociencia en ciertos respeto porque su apoyo empírico se basa en la Escala Racial Blanca de la Actitud de la Identidad (J. E. Helms & R. T. Carter, 1990) a pesar de la constante evidencia que el instrumento no mide el constructo que la teoría propone.  相似文献   

20.
Resumen

En los últimos años la investigación sobre actitudes ambientales ha sido uno de los campos más fructíferos, desde el cual se han aportado importantes contribuciones teóricas generales a la comprensión de la formación y de las funciones de las actitudes. A tal objeto es necesario analizar dimensiones como potencia, especificidad, ambivalencia y accesibilidad. El estudio de las actitudes ambientales interesa sobre todo por la posible influencia de éstas sobre la conducta humana que afecta a los recursos naturales y a la calidad del medio, acción humana que es la causa directa o indirecta de una gran cantidad de problemáticas ambientales. De esta forma, el reto que plantea la promoción de estilos de vida más proambientales está en buscar la conexión en un moddo eficiente que incorpore factores como la norma social, los valores, las actitudes, las creencias, el contexto y la conducta.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号