首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
RESUMEN

Michael Cole es profesor en los departamentos de psicología y comunicaciones de la Universidad de California, San Diego (UCSD). Puede considerarse que el profesor Cole es hoy una de las figuras más interesantes en el panorama de la psicología norteamericana y, uno de los responsables más destacados de la difusión y ampliación de la escuela vygotskiana en Estados Unidos. En esta entrevista el profesor Cole reflexiona sobre las premisas de su visión de la psicología de la cultura y la comunicación, las relaciones entre la ciencia y la sociedad y otros problemas fundamentales de la psicología contemporánea, además de hacer un breve recorrido por su historia de formación como psicólogo tanto en Estados Unidos como en su etapa en la Unión Soviética.  相似文献   

2.
RESUMEN

Se plantea la hipótesis de que la interferencia mutua entre las dos lenguas de los niños bilingües les obliga a desarrollar estrategias especiales de actuación que, de alguna forma, aceleran el desarrollo cognitivo. La muestra estaba compuesta por dos grupos de niños bilingües anglo-hebreos, un grupo evaluado en los Estados Unidos y el otro en Israel, y dos grupos de niños judíos monolingües, de los cuales los evaluados en Estados Unidos sólo hablaban inglés, y los evaluados en Israel sólo hablaban hebreo. En todos los grupos la ocupación de los padres y su nivel educativo eran similares. Se calculó el CI a partir de cuatro subtests del WISC (semejanzas, memoria de dígitos, figuras incompletas y ordenación de imágeneS) y se controló estadísticamente. A pesar del bajo nivel de vocabulario, los bilingües manifestaron un procesamiento más avanzado del material verbal, eran más discriminativos en sus distinciones perceptivas, más propensos a buscar la estructura en situaciones perceptivas, y más capaces de reorganizar sus percepciones como respuesta al feedback.  相似文献   

3.
Resumen

El presente artículo recopila los grandes hitos asociados al surgimiento de la Psicología del Procesamiento de Información (principales autores, obras, instituciones, eventos científicos, etc.) en Gran Bretaña y Estados Unidos, países en donde este enfoque tiene su origen. Esto se hace a través de una perspectiva de análisis histórico que, remontándonos a los años veinte—y tras pasar revista a los acontecimientos más relevantes para la Historia de la Psicología acaecidos durante los años treinta, cuarenta y cincuenta—, nos conduce a 1958, fecha clave para el nacimiento y difusión de lo que hoy conocemos como Psicología del Procesamiento de Información.  相似文献   

4.
Con D. A. Norman     
RESUMEN

J. J. Aparicio presenta a D. A. Norman como uno de los representantes más cualificados de lo que se ha dado en llamar “psicología cognitiva”, siendo uno de los primeros que rompieron con la tradición de Ebbinhaus al incorporar la investigación sobre la memoria. En esta entrevista el autor responde a cuestiones tales como la relación entre sus trabajos y los del resto de psicólogos cognitivos, las limitaciones de la psicología cognitiva en sus comienzos y el papel que ha desempeñado Chomsky y la lingüística en general en el desarrollo de ésta. Seguidamente nos explica qué entiende por esquema -cuestión en la que se ha centrado últimamente- y las diferencias entre la concepción piagetiana y la suya. También comenta el concepto de profundidad de procesamiento, la distinción entre memoria episódica y semántica y el estudio del control consciente e inconsciente. La última parte de la entrevista se centra en las relaciones entre el trabajo teórico y el experimental, finalizando con algunas alusiones al camino que deben seguir los psicólogos españoles para contribuir al desarrollo de su disciplina.  相似文献   

5.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):225-245
Resumen

En este trabajo se investiga la producción del gesto de señalar y otros gestos relacionados (gesto indicativo y «reaching») en 27 niños de 10, 13 y 16 meses de edad, en una condición comunicativa general orientada a favorecer la función declarativa del gesto en la que se variaron los grados de contacto interpersonal entre el niño y el adulto que se encuentra con él. Los grados de contacto interpersonal fueron alto, medio y bajo. El análisis de los datos se realizó en relación a la frecuencia de producción de los gestos y la dirección de la mirada del niño, en cada una de las tres situaciones y en cada uno de los tres grupos de edad. Los resultados muestran el alto grado de sensibilidad de los niños al contexto interpersonal en el que se encuentran, que se manifiesta tanto en la frecuencia de producción del gesto de señalar y del gesto indicativo como en el uso que hacen de la mirada. Indican, también, la básica condición social del gesto de señalar para sí mismo y su aparición simultánea en el dsarrollo con el gesto de señalar con fine comunicativos. Sugieren, a su vez, una equivalencia funcional entre el gesto de señalar para sí mismo y el gesto indicative.  相似文献   

6.
RESUMEN

En su entrevista con Joan Riera y Josep Roca, Ribes Iñesta profundiza en los enfoques del interconductismo desde posiciones cercanas a Kantor y replantea el objeto de la psicología en términos de relación o interacción, desarrollando cómo se enfoca el pensamiento desde esta perspectiva y valorando otras concepciones organocéntricas, cognitivas y etológicas. Entre otras cuestiones, el autor explica que no existen diferentes áreas -tales como la motivación o el aprendizajesino que todo es lo mismo pero visto desde perspectivas diferentes, ejemplificando los problemas de nominalismo y segmentación en psicología al desglosar el concepto de memoria. En la última parte de la entrevista se enumeran los pasos necesarios para construir una psicología científica, finalizando con una visión prometedora del papel social del psicólogo como informador de educadores. Los comentarios de ambos entrevistadores acerca del autor y su obra introducen esta sección.  相似文献   

7.
RESUMEN

En esta entrevista Bem comenta la relación entre sus aportaciones científicas -el estudio psicológico de los roles sexuales a nivel tanto instrumental como conceptual- y su compromiso personal a favor de unas relaciones más igualitarias entre las personas, ofreciendo una visión comprehensiva de su evolución profesional y personal y repasando las cuestiones más interesantes de la etapa de estudios sobre androginia (1974–1979) y de su actual enfoque cognitivo. Tras comenzar explicando su formación y trayectoria científica, así como las motivaciones que han guiado su trabajo, la autora realiza un análisis crítico del Bem Sex Role Inventory (BSRI). Seguidamente profundiza en diversos aspectos del concepto “androginia” acuñado por ella y explica las razones por las que a partir de 1979 los sujetos tipificados sexualmente se convierten en el blanco de su teoría sobre el esquema cognitivo del género, así como la caracterización de los conceptos masculinidad y/o feminidad como constructos cognitivos. La entrevista finaliza con algunas alusiones acerca de cómo educar a los niños de una “forma no esquemática” con respecto al género y señalando sus preocupaciones científicas más recientes en torno al concepto de género en los niños.  相似文献   

8.
RESUMEN

L. Weiskrantz, director del departamento de psicología experimental de la Universidad de Oxford, ha sido uno de los investigadores más relevantes en el campo de los “procesos cognitivos” (de memoria y percepción) en primates y en el intento de aplicación de los hallazgos de ese campo a las amnesias humanas. Pilar Ferrándiz habla con él sobre su investigación y el enfoque general de la enseñanza de la psicología en Oxford. Entre los temas suscitados podemos destacar su interés por la neuropsicología y el estudio de pacientes neurológicos o las diferentes funciones de estructuras cerebrales similares en monos y humanos y, en otro orden de cosas, el enfoque del curso introductorio que el autor imparte en Oxford y el problema de la especialización en psicología, relacionando ambos con la situación de los estudiantes de los primeros cursos de esta disciplina en España. Los comentarios de Pilar Ferrándiz acerca del autor y su obra introducen la entrevista.  相似文献   

9.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):139-171
Resumen

Es probable que las primeras experiencias estéticas infantiles no tengan un soporte representacional sino que se conformen con elementos de las denominadas artes temporales: la música y la danza. En el texto se muestra cómo la creación de un diseño del movimiento es asequible para un niño de 22 meses y se intenta tramar la historia evolutiva que lo torna posible. Una trama en la que la actitud contemplativa, los afectos de la vitalidad y el interés desinteresado hacia los objetos se enlazan con las experiencias de intersubjetividad y la musicalidad que caracterizan a las interacciones tempranas. Se señalan, en un primer momento, las diferencias entre la labor infantil con las artes temporales—a la que se denomina elaboración—y el desarrollo del juego funcional, que da lugar al clásico juego de ficción, para luego proponer la hipótesis de que la elaboración podría formar parte del proceso de construcción del símbolo lúdico infantil.  相似文献   

10.
Resumen

Uno de los debates más profundamente arraigados en el terreno de la percepción del habla es el de la posible especificidad de los mecanismos involucrados en el procesamiento de las señales de voz. En un trabajo anterior presentamos la evidencia empírica proveniente de la asignación de fronteras perceptivas a continuos acústicos. En este artículo nos centraremos en los fenómenos de integración perceptiva. Revisaremos, primero, aspectos relacionados con la integración estructural de la señal acústica (relaciones de intercambio y efectos del contexto) para referirnos después a la integración de distintas fuentes informativas (percepción doble y efecto McGurk). Finalmente, se presentan nuevos datos que parecen apoyar la hipótesis de la especificidad de los mecanismos responsables de la percepción del habla.  相似文献   

11.
The 4th interviewee for the Hearing Our Elders series is Mr. Bob Zellner. Mr. Zellner's experience growing up in the segregated South underscores a commitment to stand up to obstacles and societal norms, even when to do so was life threatening. His experiences remind us of a historical time not too long ago that, to hear, one might think could never happen. And yet, witnessing his experience in the context of modern‐day struggles portrayed in the civil rights movement; the 2016 Tennessee denial of service law for lesbian, gay, bisexual, transgender, and queer individuals; and the 2016 Orlando shooting outside a gay nightclub reminds us that the historical events of Mr. Zellner's past are not too distant from the present. The interview captures 6 themes: being nonconforming in the face of punitive measures, living a purposeful life, pushing beyond comfort zones, early experiences as resilience building, self‐evaluation as a cornerstone for commitment, and giving meaning to grief. El señor Zellner creció en una comunidad segregada del sur, y su experiencia subraya su compromiso para enfrentar obstáculos y normas sociales, aunque hacerlo pueda poner en riesgo la vida. Sus vivencias nos recuerdan un periodo histórico no muy lejano que hoy podría parecer inconcebible. Y aun así, contemplar sus experiencias en el contexto de las luchas actuales del movimiento por los derechos civiles (como la ley de 2016 en Tennessee que permitía denegar servicios a personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales y queer; y el tiroteo de 2016 en Orlando en un club gay) nos recuerda que los eventos históricos del pasado del señor Zellner no están tan alejados del presente. La entrevista captura 6 temas: el inconformismo frente a medidas punitivas, vivir la vida con decisión, salir de las zonas de confort, experiencias tempranas como factores de resiliencia, la autoevaluación como cimiento del compromiso, y darle sentido al sufrimiento.  相似文献   

12.
RESUMEN

En este articulo se revisan los estudios psicológicos sobre el proceso de envejecimiento y se sugiere una forma nueva y más apropiada de acceder y entender al anciano. Para ello comienza constatando que hoy día asistimos a un progresivo envejecimiento de la población en el mudo occidental, reseñando algunos datos demográficos y socio-culturales que sitúan su exposición y reflexión en el marco histórico actual. En su revisión se tartan, entre otras cuestiones, el interes por la tercera edad e imagen negativa de la misma o las relaciones entre la sociedad de consumo y ancianidad, centrando sus críticas en el modelo del deterioro, que justifica con los resultados de diversos estudios experimentales acerca del rendimiento intelectual, condiciones de motivación, capacidad de aprendizaje o modificación de las actitudes psicomotoras, entre otros. A continuación expone tres problemas fundamentales característicos del proceso de envejecimiento (climaterio, jubilación y crisis de identidad) que constribuyen a esclarecer toda la problemática y le permite presentar algunas sugerencias y conclusiones. Entre ellas, destacamos la no valided de la curva generalizada del deterioro y la irrelevancia relativa de la edad cronológica como causa del proceso de envejecimiento, quedando patente el gran número de factores que influyen en él. El autor finaliza resaltando la importancia de una psicología diferencial del proceso de envejecimiento que, tomando en consideración los factores sociales y con una colaboración interdisciplinar, consiga que la población que envejece vivencie la vejez como positiva.  相似文献   

13.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):3-20
Resumen

En este artículo exponemos un estudio con 504 niños españoles de 3 a 11 años cuyo objetivo ha sido identificar las primeras manifestaciones de conciencia étnico-racial y su dsarrollo en la infancia, un problema abordado por multitud de investigadores en diversos países, desde décadas atrás (Aboud, 1988, Milner, 1984), pero nuevo en el nuestro. Abordamos el estudio con un enfoque metodológico relativamente diferente de los clásicos. Diseñamos una entrevista semiestructurada con material pictórico y preguntas para obtener información sobre la orientación de los niños hacia el color de piel de las personas (sus preferencias, rechazos y su propia identificación), considerando tanto sus conductas de elección como las justificaciones que proporcionan.

Nuestros resultados revelan: a) relaciones curvilíneas entre edad y preferencia por el propio color de piel, y entre edad y rechazo a la figura de color negro. Hacia los 6–7 años, la orientación de los niños es marcadamente pro-blanco y anti-negro. A partir de los 9 años, se modifica no tanto el porcentaje de rechazo a otros grupos, sino los argumentos que ofrecen. b) En cuanto a la identificación del propio color de piel, hay una relación lineal entre ésta y la edad. No obstante, se observa un amplio desfase entre lo que parece ser una idntificación correcta del propio color (hacia los 5 años) y la toma de conciencia explícita de ese criterio (8 años). Los resultados se comparan con los de otros autores y se discuten en términos de fases en la toma de conciencia étnico-racial (Piaget, 1974, Karmiloff-Smith, 1992).  相似文献   

14.
Resumen

Se señalan las raíces y antecedentes históricos para el estudio de los componentes cognitivos del sistema de la personalidad en la triple área de una psicología diferencial de los estilos cognitivos y otras diferencias cognitivas entre personas, de la psicología del concepto de sí mismo, y de las interpretaciones cognitivas de procesos adaptativos y dinámicos. A continuación, se exponen los nuevos temas que, integrados a los anteriores, pueden configurar hoy una psicología cognitiva de la personalidad. Pero, sobre la base de la multiplicidad de fenómenos y estructuras comprendidas en el sistema de la personalidad, se rechaza la pretensión de que categorías puramente cognitivas puedan, por si solas, dar razón de dicho sistema.  相似文献   

15.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):329-344
Resumen

En este artículo se analizan las conclusiones de diversas investigaciones realizadas en torno al desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de Down. Nos centramos en el período en el que se inicia y desarrolla la función semiótica; en la etapa en la que el niño empieza a liberarse de los condicionamientos físicos y se vincula al mundo en términos de significados. Los estudios longitudinales de Vendrell (2003) realizados en base a la observación del juego infantil, nos ofrecen unos resultados que ayudan a redefinir algunos de los procesos evolutivos de estos niños, en ellos se manifiestan diferencias significativas respecto de los niños sin síndrome, y también características a considerar en cuanto al nivel de complejidad del juego. Son determinantes claros de estos niveles la cantidad y calidad de los elementos que participan en una actividad determinada, así como el número de acciones encadenadas en las secuencias de juego. Sin duda el hecho de incrementar el conocimiento de las características del desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de Down, favorecerá una mejor mediación o intervención del adulto.  相似文献   

16.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):133-143
Resumen

Se revisan los planteamientos y resultados de los trabajos que evalúan el funcionamiento atencional en personas con trastorno del espectro de autismo (TEA), particularmente en el subgrupo de personas con nivel alto de funcionamiento cognitivo.

Se señalan los resultados convergentes de los diversos estudios, analizando algunas de las contradicciones entre los resultados obtenidos, así como sus posibles causas y, por último, se destaca la utilidad de los estudios de la atención en este grupo desde un punto de vista conceptual, diagnóstico y clínico.  相似文献   

17.
Resumen

El análisis de producciones realizadas por bilingües familiares nos permite abordar el estudio de la conciencia metalingüística explícita e implícita. Entendemos por conciencia metalingüística explícita, la que se manifiesta en el hecho de tomar el lenguaje como objeto de reflexión y de análisis en cualquiera de sus dimensiones. Los datos lingüísticos acceden a la conciencia una vez que el bilingüe familiar ha establecido criterios lingüísticos que le permiten adjudicar los valores gramaticales, de significado y ajustar el código a las necesidades del interlocutor y del contexto de uso. La conciencia metalingüística implícita muestra que ésta puede aparecer por grados o niveles. En nuestro análisis estudiamos la conciencia metalingüística implícita mediante la yuxtaposición y el cambio de código. Estos recursos pragmáticos muestran como el bilingüe tiene acceso a una conciencia implícita de los datos lingüísticos que le permite ajustar el código al interlocutor o variable contextual con el fin de tener éxito en la comunicación. La discusión abre las puertas a las posibles explicaciones que jusifican tanto la aparición de la conciencia metalingüística explícita como implícita. En el primer caso, vemos que los criterios lingüísticos producto de la propia adquisición son decisivos para dichas manifestaciones. El bilingüe puede: hacer correcciones, criticas, juegos. En el segundo caso, las explicaciones señalan diversos puntos para el estudio, tanto desde el propio desarrollo del bilingüe, como de la experimentación. Es posible que la conciencia metalingüística implícita responda a un conocimiento lingüístico que aun está en proceso, o que estos datos no accedan tan pronto a la conciencia como otro tipo de datos (sintácticos). No debemos olvidar tal como señalan Karmiloff-Smith y Jackendoff que el estudio del metalenguaje debe conjugarse con el de la cognición; este planteamiento es el que nos puede aportar conceptos teóricos y datos del desarrollo claves para la comprensión de la conciencia metalingüística.  相似文献   

18.
RESUMEN

Bronckart comienza revisando su trayectoria científica y explicando cuáles son sus dos enfoques básicos: el análisis del contexto o de situaciones y el análisis del lenguaje en función de sus operaciones subyacentes definidas en el marco de las teorías de la enunciación. Seguidamente justifica su renuncia a posiciones estructuralistas porque no tienen en cuenta el problema de las relaciones funcionales ni prestan atención al contexto. El autor relaciona las operaciones psicológicas con universales funcionales diferenciándolos de los estructurales de Chomsky y del enfoque de Searle, defendiendo su interés por la lingüística comparativa. Seguidamente aborda el tema de análisis de textos en ambientes escolares, sugiriendo que hay que sensibilizar a los educadores sobre el hecho de que constantemente estamos en situaciones de comunicación que van cambiando y crear instrumentos para que puedan analizar su propia práctica. Con relación al aspecto cognitivo del lenguaje, enfatiza la proliferación excesiva de los enfoques representativos y seguidamente desarrolla qué entiende por especificidad de la naturaleza del lenguaje y de su carácter comunicativo. Esta entrevista aborda, además, cuestiones tales como el fenómeno presuposicional, las aportaciones de Vygotsky o las experiencias de enseñar lenguaje a chimpancés, y finaliza planteando algunos aspectos de la teoría de Culioli.  相似文献   

19.
RESUMEN

Esta entrevista comienza con el repaso de las diferencias entre el modelo original de autorregulación y el que presenta F. H. Kanfer en sus trabajos más recientes considerando, entre otras, las aportaciones de la teoría motivacional de Klinger a este último. Seguidamente el autor se centra en la dificultad de manejar el concepto de personalidad, expresando su poca confianza en que se descubra un pequeño número de variables de personalidad que permitan hacer predicciones amplias sobre conductas individuales. En la entrevista se tratan, además, cuestiones tales como la contribución de Cronbach (1975) respecto a los efectos temporales y contextuales, las relaciones entre la investigación sobre procesos cognitivos y su aplicación en la práctica clínica o los problemas de generalización en la terapia. También se explican las ventajas de los modelos mediacionales como el de autorregulación respecto a otros que no lo son, la utilidad del concepto de autorrefuerzo o la valoración de los estudios analógicos del autocontrol. En la última parte de la entrevista se clarifican las relaciones entre psicología comunitaria y psicología clínica, finalizando con algunas reflexiones en torno a los objetivos y contenidos de esta última.  相似文献   

20.
Resumen

En este estudio se investiga la influencia de dos variables relevantes para la magnitud del efecto de información engañosa. La demora transcurrida entre la percepción del suceso (accidente de tráfico) y la prueba de recuperación; y la redacción de las preguntas críticas del cuestionario post-suceso, que implica información sugerida de distinto carácter perceptivo: un objeto concreto congruente (señal de stop), y una sugestión más sutil a través del verbo empleado para describir el accidente (chocar vs. empotrarse). Los resultados indican que en condiciones de demora los sujetos aceptan esa señal de tráfico, e incluso la enriquecen con información contextual. Por otro lado, sus estimaciones inmediatas de velocidades y tiempos son más elevadas cuando se describe el accidente como un “empotramiento” que cuando se describe como un “choque”, y con la demora esas estimaciones se ajustan más al esquema de interpretación del accidente proporcionado. Por tanto, cuando se facilita el debilitamiento o deterioro de la memoria original (recuperación demorada), los sujetos atribuyen erróneamente información concreta, que han embellecido contextualmente, al suceso original y, además, el esquema de interpretación proporcionado se hace más relevante.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号