首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 93 毫秒
1.
This study examined Black students’ experiences in culture‐centered courses that focused on the historical and contemporary experiences of Blacks in America and across the African diaspora. Using a qualitative approach, the authors investigated the perceptions of how Black Studies courses shaped the psychosocial experiences and identity development of Black students (N = 24) at a predominantly White institution. Data from semistructured focus group interviews revealed several themes, including psychological empowerment, self‐determination, counterspaces, and community perpetuity. The authors suggest ways counselors and educators can support Black students’ psychosocial development and provide outreach to diverse student populations. Este estudio examinó las experiencias de estudiantes negros en cursos centrados en la cultura que se enfocaron en las experiencias históricas y contemporáneas de personas negras en Estados Unidos y a lo largo de la diáspora africana. Usando un enfoque cualitativo, los autores investigaron las percepciones sobre cómo los cursos de Cultura Negra dieron forma a las experiencias psicosociales y al desarrollo de la identidad de estudiantes negros (N = 24) en una institución predominantemente blanca. Los datos obtenidos de entrevistas semiestructuradas en grupos de enfoque revelaron varios temas que incluyen el empoderamiento psicológico, la autodeterminación, los espacios seguros y la perpetuidad de la comunidad. Los autores sugieren distintas formas en las que los consejeros y educadores pueden apoyar el desarrollo psicosocial de los estudiantes negros y proporcionar un acercamiento a poblaciones diversas de estudiantes.  相似文献   

2.
This article reviews the literature on multicultural counselor education. Counselor training models from social-organizational and counseling psychology are reviewed in terms of their focus on sensitizing counselors to cultural difference. It is recommended that counselor training programs place more emphasis on assessment of counselors' cultural values and attitudes, the therapeutic relationship between counselors, and clients' and counselors' application of cultural knowledge in counseling sessions. Este artículo revisa la literatura sobre la educación de consejeros multi-culturales. Se revisan los modelos de entrenamiento de consejeros sacados de la psicología social/organizational y consejerial en términos de su enfoque en la sensibilización de consejeros a las diferencias culturales. Se recomienda que los programas de entrenamiento de consejeros pongan más énfasis en la estimación de los valores y actitudes culturales de los consejeros, la relacion terapéutica entre consejeros y clientes, y la aplicación del conocimiento cultural por el consejero en las sesiones de consejería.  相似文献   

3.
This collective case study investigated the experiences of bilingual counselors‐in‐training who assessed school‐wide cultural competence in public schools. Analysis and interpretation of data resulted in the identification of 5 themes: eye‐opening experiences, recognition of strengths, the role of school leaders, road maps for change, and empowering marginalized groups. Implications and recommendations are discussed. Este estudio de caso colectivo investigó las experiencias de consejeros bilingües en formación que evaluaron la competencia cultural institucional en escuelas públicas. El análisis e interpretación de los datos dieron como resultado la identificación de 5 temas: experiencias reveladoras, reconocimiento de puntos fuertes, el papel de los líderes académicos, hojas de ruta para el cambio y empoderamiento de grupos marginalizados. Se discuten las implicaciones y recomendaciones.  相似文献   

4.
This study examined the attributions made by school counselors about responsibility for the causes of and solutions to students' problems. A total of 433 school counselors completed an instrument measuring attributions of responsibility and controllability of student problems. The hypothesis was supported that school counselors' attribution styles differ according to counselor ethnicity. Este estudio examinó las atribuciones hechas por consejeros de escuela acerca de responsabilidad para las causas de y de las soluciones a los problemas de los estudiantes. Un suma de 433 consejeros de la escuela completó un instrumento que mide atribuciones de responsabilidad y la habilidad de controlar los problemas de los estudiantes. La hipótesis se sostuvo que los estilos de atribución de los consejeros de escuela se difieren según el origin étnico del consejero.  相似文献   

5.
Multiculturally competent counselors and researchers are called to understand individuals’ worldviews and experiences (Ratts, Singh, Nassar‐McMillan, Butler, & McCullough, 2016). Therefore, in this study, the authors explored Black teens’ experiences of their own racial identity using a qualitative participatory action research method called photovoice. Eight participants ranging in age from 14 to 17 took part in this study. Three themes emerged from the data: places you don't belong, comfort places, and strengths/concerns. The authors address implications for counselors. Consejeros e investigadores multiculturalmente competentes están llamados a entender los cosmovisiónes y experiencias de los individuos (Ratts, Singh, Nassar‐McMillan, Butler, & McCullough, 2016). Por lo tanto, en este estudio, los autores exploraron las experiencias de adolescentes negros sobre su propia identidad racial, usando un método cualitativo de investigación‐acción participativa llamado fotovoz. Ocho participantes de edades comprendidas entre los 14 y 17 años tomaron parte en este estudio. De los datos obtenidos surgieron tres temas: lugares a los que no perteneces, lugares de comodidad y fortalezas/preocupaciones. Los autores abordan las implicaciones para consejeros.  相似文献   

6.
In this article, the authors discuss how the legacy of hypersurveillance and egregious anti‐Black vigilante violence and police brutality helped foment the Black Lives Matter movement. The authors consider how the Multicultural and Social Justice Counseling Competencies (Ratts, Singh, Nassar‐McMillan, Butler, & McCullough, 2015) can operate as an ethical professional framework counselor educators can use with counselors‐in‐training to increase their awareness, knowledge, and skills in relation to the state‐sanctioned violence Black people routinely experience. En este artículo, los autores discuten cómo el legado de hipervigilancia y la violencia brutal ejercida contra personas negras por parte de la policía y patrullas urbanas ayudaron a fomentar el movimiento Black Lives Matter. Los autores consideran cómo las Competencias en Consejería Multicultural y Justicia Social (Singh, Nassar‐McMillan, Butler & McCullough, 2015) pueden funcionar como un marco ético profesional que los educadores de consejeros pueden usar con sus consejeros en formación para aumentar su conciencia, conocimientos, y habilidades en relación con la violencia autorizada por el Estado que sufren con frecuencia las personas negras.  相似文献   

7.
School counselors are poised to play a significant role within comprehensive school counseling programs in addressing the needs of immigrant children in schools. The authors describe how school counselors can have a positive impact on the adjustment of immigrant students by building cross‐cultural bridges through the use of cross‐cultural simulations and activities. Los consejeros escolares se encuentran en una buena posición para jugar un papel significativo dentro de los programas exhaustivos de consejería escolar que tratan las necesidades de los niños inmigrantes en las escuelas. Los autores describen cómo los consejeros escolares pueden tener un impacto positivo en la adaptación de los alumnos inmigrantes por medio de la construcción de puentes interculturales a través del uso de simulaciones y actividades interculturales.  相似文献   

8.
Transgenerational trauma, which was first documented in the 1960s to describe trauma symptoms experienced by descendants of holocaust survivors, has been linked to psychological and physiological transmission factors. Although traumatization still occurs among contemporary immigrant groups, particularly Latino immigrants, little attention has been paid to the experiences of these individuals. The authors present the relevant cultural considerations and conditions that support the need for proactive assessment of transgenerational trauma in U.S.‐born Latino youth. El trauma transgeneracional, que fue documentado por primera vez en los años 60 para describir los síntomas de trauma experimentados por descendientes de los supervivientes del holocausto, ha sido relacionado con factores de transmisión psicológicos y fisiológicos. Aunque la traumatización todavía ocurre entre grupos de inmigrantes en la actualidad, particularmente en inmigrantes latinos, se ha prestado escasa atención a las experiencias de estos individuos. Los autores presentan las consideraciones y condiciones culturales relevantes que apoyan la necesidad de realizar una evaluación proactiva del trauma transgeneracional en la población de jóvenes latinos nacidos en los Estados Unidos.  相似文献   

9.
This qualitative study examined high‐achieving urban African American high school graduates' (N = 5) retrospective appraisal of what K–12 students from high‐risk urban areas need to succeed academically despite seemingly insurmountable social, financial, and educational barriers. Findings revealed 6 themes: shared responsibility for educational outcomes, being a part of the solution, parental involvement by any means, natural support systems, school counselors as change agents, and community collaboration to raise a scholar. Recommendations for school counselors are discussed. Este estudio cualitativo examinó la opinión retrospectiva de un grupo de graduados Afroamericanos urbanos de alto nivel académico en educación secundaria (N = 5) sobre lo que necesitan los estudiantes de K–12 en áreas urbanas de alto riesgo para tener éxito académico a pesar de las barreras sociales, económicas y educativas aparentemente infranqueables. Los hallazgos revelaron 6 temas: responsabilidad compartida por los resultados educativos, ser parte de la solución, implicación de los padres en cualquier modo posible, sistemas naturales de apoyo, consejeros escolares como agentes de cambio, y colaboración comunitaria para educar a un individuo estudioso. Se discuten recomendaciones para los consejeros escolares.  相似文献   

10.
Resumen

En esta investigación se someten a prueba tres hipótesis sobre la mayor facilidad de recuperación inferencial de las frases principales de un texto que de las secundarias. La probabilidad de reconstrucción inferencial depende de (a) el número de implicaciones en un texto, (b) la presencia de implicaciones en la macroestructura que construye el lector, y (c) los conocimientos previos del lector. A partir de cuatro textos se reescribieron cinco versiones incompletas de cada uno, borrando en cada versión una frase principal y otra secundaria, para crear la oportunidad de que pudieran inferirse. Cada sujeto leyó dos textos y posteriormente realizó una prueba de reconocimiento a los 15 minutos (exp. 1 y 2) y a los siete días (exp. 2). También se tomaron medidas de sus conocimientos previos, de las implicaciones en el texto y en la macroestructura. Los resultados indicaron, primero, que las frases principales fueron objeto de más falsas alarmas que las secundarias, a corto y a largo plazo, pero los tiempos de respuesta fueron equivalentes. Segundo, que las implicaciones en el texto y los conocimientos previos fueron mayores para las principales que para las secundarias. Tercero, que la probabilidad de falsas alarmas de las frases principales fue similar a la de las secundarias cuando se controlaron sus diferencias en cuanto a número de implicaciones en el texto. Estos resultados permiten concluir que las frases principales se inferen más que las secundarias porque las primeras están más implicadas que las segundas por otra información presente en el texto. El hallazgo complementario, relativo a los tiempos de respuesta equivalentes cuando las frases estaban presentes en el texto (aciertos) y ausentes (falsas alarmas), sugiere que las inferencias observadas se produjeron durante la lectura o codificación y no sólo durante la recuperación.  相似文献   

11.
Eight non‐Native counselors who temporarily relocated to the Native Canadian community of Nunavut were interviewed upon their return about experiences working with Inuit clients that challenged their professional training. Analysis of the counselors' narratives suggested that they used a social constructivism approach to manage confidentiality, negotiate boundaries, and redefine ethical practice to mirror community values. Ocho consejeros no nativos que se trasladaron temporalmente a la comunidad Nativa Canadiense de Nunavut fueron entrevistados a su vuelta acerca de sus experiencias trabajando con clientes Inuit, que cuestionaron su formación profesional. Los análisis de las narraciones de los consejeros indicaron que estos emplearon un enfoque basado en el constructivismo social para manejar la confidencialidad, negociar límites y redefinir su práctica ética para reflejar los valores de la comunidad.  相似文献   

12.
The authors have attempted to increase counselors' understanding of Vietnamese men in the U.S. by discussing masculine gender role socialization influences from Vietnamese culture, including the ritual of nhâu (a ritual of male bonding through binge drinking). The authors also provided a gendered context to the refugee experience, acculturation issues, and experiences of racism in the U.S. Los autores tratan de aumentar el entendimiento de consejeros de los hombres vietnamitas en Estados Unidos. Hacen esto por medio de una discusión de las influencias de la cultura vietnamita sobre la socialización de los roles de genero masculino, incluyendo el ritual de nhâu (un ritual de crear vinculos entre hombres por medio de emborrachamiento). Los autores también proveen un ámbito del genero para la experiencia de los refugiados, la cuestión de la aculturación, y las experiencias de racismo en Estados Unidos.  相似文献   

13.
This qualitative study examined the experience of Latina survivors of domestic violence for information that might help counselors become more attuned to the needs of Latina women. The results highlight the importance of particular cultural variables, including gender socialization and familism. Implications and recommendations for counselors are also discussed. Esta investigación cualitativa estudió las experiencias de Latinas sobrevivientes del maltrato doméstico, buscando información que pudiera ayudar a los consejeros a concientizarse mas a las necesidades de las mujeres latinas. En los resultados resalta la importancia de los variables culturales particulares, que incluyen la socialization de género y el familismo. También se subrayan recomendaciones para consejeros/as.  相似文献   

14.
Given the prevalence of children and families who experience disabilities, this study examined how 141 instructors from programs accredited by the Council for Accreditation of Counseling and Related Educational Programs cover disability‐related content in their curriculum. The study also examined the influence self‐perceived disability‐related competencies have on whether and how instructors infuse disability‐related content into counselor pedagogy. Limitations and implications for counselor educators are presented. Dada la prevalencia de niños y familias que experimentan discapacidades, este estudio examinó cómo 141 docentes de programas acreditados por el Consejo de Acreditación en Consejería y Programas Educativos Relacionados (CACREP, por sus siglas en inglés) presentan los contenidos relacionados con la discapacidad en sus currículums. El estudio también examinó la influencia que tienen las competencias autopercibidas relacionadas con la discapacidad sobre si los docentes incluyen contenidos relacionados con la discapacidad en la pedagogía de consejeros y de qué forma lo hacen. Se presentan las limitaciones e implicaciones para educadores de consejeros.  相似文献   

15.
Thousands of African American New Orleanians were displaced in the aftermath of Hurricane Katrina. It appeared that every African American suddenly became a suspect, “fair game” to be hunted, especially by the police. This autoethnography chronicles the author's personal background, experiences, and resulting emotions of her father's encounter with law enforcement post–Hurricane Katrina. Law enforcement–initiated interventions are explored. The article concludes with recommendations for members of the counseling profession and law enforcement. Miles de personas afroamericanas de Nueva Orleans perdieron sus hogares como consecuencia del huracán Katrina. Y de repente, cada persona afroamericana pareció convertirse en sospechosa, “presa legítima” para la caza, especialmente por parte de la policía. Esta autoetnografía documenta los orígenes personales y experiencias de la autora, así como las emociones resultantes de la interacción de su padre con las fuerzas policiales tras el huracán Katrina. Se exploran las intervenciones iniciadas por las fuerzas policiales. El artículo concluye con una serie de recomendaciones para los profesionales de la consejería y las fuerzas policiales.  相似文献   

16.
On the basis of qualitative case study analysis, this study offers in‐depth understanding of Black male middle school students' perceptions of racial microaggressions. It was found that Black male adolescents, depending on their backgrounds, are aware of different types of microaggressions. Implications for school counselors, teachers, and administrators are discussed. Basándose en análisis cualitativos de estudios de caso, este estudio ofrece un entendimiento en profundidad de las percepciones por parte de estudiantes varones Negros en la escuela media de microagresiones raciales. Se halló que los varones Negros adolescentes, dependiendo de su origen, son conscientes de distintos tipos de microagresiones. Se discuten implicaciones para consejeros escolares, profesores y administradores.  相似文献   

17.
Microaggressions are explicit and implicit forms of bias committed by many well-meaning and otherwise moral individuals, including counselors. This paradox has been explained in terms of socialized, systemic oppression of marginalized groups by those in power. In this article, the authors seek to extend this understanding by exploring the neurobiological dynamics underlying these systems. This understanding can aid counselors in increasing their multicultural counseling competence, spare clients from further injury, and model this prosocial orientation for clients and the community. Las microagresiones son formas de prejuicio tanto explícitas como implícitas cometidas por muchas personas con buenas intenciones y normalmente éticas, incluyendo consejeros. La explicación a esta paradoja se ha dado en términos de opresión sistémica y socializada de grupos marginados por parte de las personas que ostentan el poder. En este artículo, los autores buscaron la forma de expandir esta comprensión explorando la dinámica neurobiológica subyacente en estos sistemas. Dicha comprensión puede ayudar a los consejeros a aumentar su competencia en consejería multicultural, evitar mayores daños a sus clientes y modelar esta orientación prosocial para sus clientes y la comunidad en general.  相似文献   

18.
RESUMEN

El presente trabajo es un estudio empírico longitudinal y transversal de dos grupos de niños de procedencias ambientales diferentes (ambiente familiar y centro de menores) en el que se observan las diferencias en el proceso de desarrollo lingüístico, centrándose en la evolución pragmática del lenguaje mediante la cual se estudia la evolución y construcción de conceptos. Tras definir el procedimiento de estudio y analizar el desarrollo del lenguaje en los sujetos teniendo en cuenta la Longitud Media de los Enunciados (L.M.E.), las autoras concluyen que este desarrollo es mejor en los niños del medio ambiental familiar, diferenciándose también en el ritmo de adquisición y, por tanto, en la evolución del proceso de simbolización. Entre otras cuestiones, los autores destacan que el retraso tanto lingüístico como cognitivo que presentan los niños institucionalizados es consecuencia de la no adecuación de las pautas de interacción adulto-niño exigidas, afirmando que dichas pautas están determinadas por las condiciones ambientales. El trabajo finaliza resaltando que interacción, lenguaje y cognición están dialécticamente interrelacionados.  相似文献   

19.
Resumen

El objetivo de nuestra investigación es describir, analizar y optimizar el proceso de adaptación entre el menor y la familia acogedora en situaciones de acogimiento preadoptivo. Durante un período de dos años el equipo de investigadores ha realizado el seguimiento de un grupo de adopciones especiales de la provincia de Málaga en colaboración con el Servicio de Atención al Niño (Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía). En este artículo se presentan los datos relativos al curso temporal de la adaptación infantil durante el periodo preadoptivo. En concreto, se analiza la evolución que los niños han ido realizando en las diferentes áreas del desarrollo infantil (afectiva, social, cognitiva, etc.), los problemas que han ido presentando y la evolución o persistencia de estos conflictos a lo largo del periodo de la adaptación. Por último, se presentan las diferencias individuales encontradas en estos procesos de incorporación de los niños acogidos a sus familias adoptivas.

A partir de los resultados se intenta responder a algunas de las preguntas que se hace la literatura especializada en este tema como, por ejemplo: ¿la adaptación familiar en una adopción especial es una sucesión de periodos de luna de miel y periodos de crisis?, ¿la cantidad y gravedad de los problemas que los niños presentan en los primeros momentos predice las dificultades de adaptación y el fracaso de la adopción? o ¿qué variables tienen más poder explicativo en el resultado del proceso de adaptación: las del hijo adoptado, las de los padres adoptivos?  相似文献   

20.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):197-207
Resumen

La socialización diferencial conlleva que mujeres y hombres elijan ocupaciones y programas educativos diferentes y que, por tanto, sus opciones vitales resulten sesgadas por el género. La presente investigación explora los itinerarios vitales y profesionales que han seguido un grupo de mujeres y hombres desde que finalizaron sus estudios universitarios y analiza la correspondencia entre los proyectos iniciales y las metas alcanzadas. El procedimiento seguido se encuadra dentro de los métodos de investigación cualitativa y feminista. Los resultados evidencian que el avance que experimentan las mujeres en la vida pública no tiene un correlato en una mayor implicación de los hombres en la vida privada; en el itinerario profesional se muestran distancias entre ambos sexos.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号