首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Resumen

El objetivo ele la investigación fue determinar las propiedades psicométricas básicas de la Escala de Control de la Acción de Kuhl en una muesta de estudiantes mexicanos. La escala fue traducida y sometida a varias revisiones por los autores, después de lo cual se aplicó a una muestra de 180 estudiantes universitarios. La confiabilidad alfa de Cronbach de las diferentes subescalas fue baja. Un análisis de componentes principales con rotación ortogonal mostró que el porcentaje de varianza explicada por el primer factor de cada subescala fue muy pequeño. Se intenta explicar los resultados con base en la deficiente caracterización que hace Kubl de las diferentes clases de orientación hacia el estado y factores de tipo cultural.  相似文献   

2.
Resumen

Este estudio ha examinado los cambios que se producen entre los seis y los once años en la utilización de información al realizar juicios de atribución para explicar el éxito y el fracaso. Se han examinado 30 niños y 30 niñas de 1.°, 3.° y 5.° de EGB, 180 en total. A estos sujetos se les facilitó información sobre una actividad cuyo resultado podía ser éxito o fracaso (resultado inmediato de la misma, historia de resultados obtenidos anteriormente en la tarea, tiempo empleado por el sujeto en realizarla, resultados obtenidos por otros sujetos habitualmente y naturaleza de la tarea). En cada caso se les pedía que atribuyesen el resultado observado (éxito o fracaso) a alguno de los factores causales «habilidad», «esfuerzo», «dificultad de la tarea» y «suerte». Los datos han puesto de manifiesto que el uso de los distintos indicios de información, tanto individualmente como en distintas combinaciones, se desarrolla siguiendo pautas particulares diferentes para cada factor causal.  相似文献   

3.
Resumen

Según varios autores, la instrucción sobre los conceptos de probabilidad y la experencia cotidiana en la resolución de problemas que implican esta noción mejora el rendimiento en la solución de problemas probabilísticos, incluso aunque se incluyan en áreas muy diferentes de las que se había utilizado en el aprendizaje. Este artículo muestra una investigación sobre la forma en que solucionan problemas correlacionales licenciados universitarios en distintas especialidades que diferían tanto en su instrucción sobre estadística y probabilidad, como es su experiencia profesional con problemas probabilísticos. La correlación puede ser entendida como un concepto de probabilidad complejo y apenas existen investigaciones que estudien la influencia de la instrucción en problemas de este tipo concreto.

Nuestros sujetos fueron licenciados en Matemáticas, Psicología e Historia que estaban realizando cursos de postgrado y un grupo de licenciados en diferentes especialidades que estaban cursando un Master Internacional en Dirección de Empresas (MIDE). La tarea consistía en seis problemas correlacionales presentados mediante un cuestionario colectivo y que trataban de la relación entre las variaciones en el consumo de una bebida refrescante y una campaña de publicidad. Además de resolver los problemas los sujetos debían indicar la estrategia que creían haber utilizado para solucionarlos y debían escoger la mejor estrategia de solución entre un conjunto que se les presentaba, independientemente de si coincidía o no con la utilizada por ellos.

Nuestros resultados muestran que los matemáticos, seguidos por el grupo MIDE, resolvieron los problemas deforma más adecuada que los otros dos grupos. Estos mismos resultados se encuentran al analizar la adecuación de los autoinformes. Sin embargo, en este caso el grupo de psicólogos tuvo un rendimiento superior al del grupo de historiadores. No había diferencias significativas en cuanto al reconocimiento de la estrategia más adecuada. Parece, por tanto, que en nuestro país la instrucción formal, tal y como la reciben los matemáticos, sirve para generalizar este tipo de conocimiento, mejor que la instrucción más pragmática que recibían los estudiantes del MIDE.  相似文献   

4.
Resumen

Esta investigación ha tenido como objetivo comparar la amplitud de aprehensión de dos grupos de pacientes esquizofrénicos (paranoide y no-paranoide) y la de un grupo de sujetos normales. Las variables independientes han sido la duración de la exposición y el número de items. Los resultados sugieren que los esquizofrénicos procesan la información visual menos eficientemente que los normales.  相似文献   

5.
Resumen

En esta investigación se analizan los factores implicados en la adquisición de la estrategia aditiva de contar desde el sumando mayor y su relación con el conocimiento de la propiedad conmutativa de la suma. Tres grupos de niños con edades comprendidas entre los 5 y los 8 años resuelven tres tareas (resolver sumas, comparar sumas y encontrar el sumando desconocido), en dos condiciones experimentales (presencia/ausencia del resultado) y con cuatro tipos de sumandos (1 + N; círculos + guarismos; hechos numéricos; y hechos numéricos superiores a la decena). En general, los resultados muestran que los factores grupo, tarea, presencia/ausencia del resultado y tipo de sumandos influyen en el rendimiento de los niños. Asimismo, el análisis de las estrategias y errores nos ha permitido constatar la existencia de diferencias evolutivas entre los grupos. Por último, nuestros datos ponen de manifiesto que las estrategias aditivas de contar desde el mayor se acompañan de un cierto éxito en las tareas de conmutatividad y que el fracaso en la tarea de sumar no implica fracaso igualmente en las tareas de conmutatividad.  相似文献   

6.
《Estudios de Psicología》2013,34(56):113-126
Resumen

En el proceso de adquisición y recuerdo de información, un aspecto fundamental es el de la supervisión de la comprensión. Entre las posibles formas de evaluarla están la “calibración de la comprensión” (medida de la relación de los pronósticos y la actuación real), el “sesgo” y la “precisión”. Las investigaciones sobre el tema indican que la calibración, aunque distinta de 0, es deficiente; en cuanto al sesgo, se aprecia un generalizado sentimiento de hiper confianza en diferentes tareas y grupos. Por eso, en esta investigación se han utilizado diferentes recursos para incrementar la calibración: aplazamiento de los pronósticos (diez minutos), presentación de items similares a los de la prueba final y feedback autogenerado o externo. Las conclusiones que podemos extraer de los datos son: la calibración de la comprensión es limitada y no se incrementa significativamente mediante el aplazamiento de las estimaciones. La contestación de las preguntas y las dos formas de feedback mejoran la calibración; las mejoras son superiores en el feedback autogenerado; en todos los casos, los sujetos con inferior nivel lector mejoran la calibración más que los d comprensión superior.  相似文献   

7.
Resumen

Existen ya suficientes datos como para dar por confirmada la existencia de una disfunción de memoria en los trastornos esquizofrénicos. Sin embargo pocos trabajos han sistematizado los datos existentes en un intento de especificar el posible patrón o perfil clínico de dicha alteración. Esta revisión constituye una primera aproximación a la delimitación del patrón prototípico del funcionamiento de memoria en la esquizofrenia a través de la recopilación de los hallazgos obtenidos en algunos de los trabajos más reciente en este campo (años 1990–1995). Para ello, lejos de considerar la memoria como un concepto unitario, se han analizado los resultados obtenidos distinguiendo entre: memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, procedural, semántica y memoria explícita vs. implícita.  相似文献   

8.
RESUMEN

En este artículo, Marañón señala que numerosos autores han estudiado en los últimos años la acción de la adrenalina en el organismo humano, desde un punto de vista puramente fisiológico. En el año 1920, este autor 1) describió una nueva serie de efectos de la adrenalina en el hombre, cuya existencia se había indicado ya hace algunos años. 2) y le dió a estos el nombre de “reacción emotiva”. Dichos efectos tienen lugar en la esfera afectiva y, por lo tanto, resultan de sumo interés para los patólogos y psicólogos. Durante los dos años transcurridos se ha estudiado esta reacción en un gran número de sujetos, logrando reunir un importante número de datos que son los que presentan en este artículo. Veremos que, se admita o no, la significación fisiológica de los fenómenos emotivos posadrenergicos, en este trabajo solamente se han querido precisar las condiciones en las que se presentan y realzar su impotancia para el estudio experimental de la vida afectiva.  相似文献   

9.
RESUMEN

En este trabajo se revisan algunos aspectos de la metodología de la investigación experimental cognitiva. Tras un breve análisis de ciertas cuestiones acerca de los sujetos, aparatos y estímulos, se propone una taxonomía de veinte tareas experimentales, incluyendo procedimientos relacionados con las primeras etapas del procesamiento y otros implicados en las propiedades del procesador central. Estas tareas están especialmente dedicadas a evaluar tres dimensiones cognitivas en el aprendizaje de la lectura: las subhabilidades de los procesos de codificación, el estado de las rutas de acceso al léxico y las propiedades del sistema cognitivo (tales como la velocidad y la precisión de las estrategias de procesamiento).  相似文献   

10.
Resumen

Los analizadores de la tensión vocal son dispositivos que supuestamente detectan la ausencia de ciertos microtemblores en la voz, lo) que sería indicativo de que el sujeto está experimentando tensión. Desde esta perspectiva se asume además que todo mentiroso está tenso, por loo que los analizadores de la tensión vocal se comercializan como detectores de mentiras. En este trabajo presentamos la historia de tales artilugios y la base teórica sobre la que pretenden apoyarse, para pasar a continuación a examinar la investigación empírica realizada para contestar a cuatro preguntas clave: (a) ¿existen características vocales que se alteran cuando el hablante experimenta tensión?, (b) ¿existen características vocales que se alteran cuando el hablante miente?, (c) ¿detectan la tensión los evaluadores del estrés vocal?, y (d) ¿detectan la mentira? La respuesta que la investigación ha dado a estas preguntas cuestiona seriamente el empleo de los analizadores de la tensión vocal como detectores de mentiras.  相似文献   

11.
The Social Dominance Theory explains individuals’ desire to establish and maintain social hierarchies by subordination of certain groups upon others. The Social Dominance Orientation Scale was constructed so as to evaluate individual differences in this construct. Originally, the first version of the scales had a unidimensional structure; however, subsequent research studies have reported the existence of a two-factor structure: Opposition to Equality and Dominance group. The main objective of this paper is that of adapting and validating the Social Dominance Orientation Scale, in order to analyze its dimensionality and thus verifydifferences in accordance with the gender of participants. To this end, we collected a non-probabilistic sample of college students from Buenos Aires (N = 1201), with different gender and age. According to the results, the two correlated factor model fit to databetter than the unidimensional approach did, and presents adequate levels of reliability (.74 < α < .85). Besides, we provide of convergent validity with right-wing authoritarianism and with the gender of participants.  相似文献   

12.
Resumen

Este estudio examina los efectos de la descripción del autor de un delito en su identificación posterior, así como las estrategias utilizadas en la decisión y la confianza en la respuesta. Se preparó un vídeo que representaba el robo de un coche. Sólo la mitad de los sujetos realizó una descripción del autor antes de la tarea de identificación, presentada en vídeo mediante una rueda simultánea con 5 distractores y el autor del delito, indicando a los sujetos que el autor podía estar presente o no. La descripción no afectó ni a la exactitud de la identificación, ni a las estrategias utilizadas por los sujetos. Sin embargo, tanto el nivel de elecciones como la confianza disminuyeron considerablemente con descripción, efectos importantes de ensombrecimiento verbal. Por último, mas sujetos utilizaron espontáneamente procesos de eliminación y comparación que identificación automática, pero en este último caso todas las decisiones fueron correctas, mientras los errores predominaron cuando los sujetos utilizaron estrategias más elaboradas. En conclusión, la descripción previa de una persona, al contrario que la verbalización de una cara, no perjudica a la exactitud de la identificación, aunque es determinante para el nivel de elecciones del autor del delito.  相似文献   

13.
RESUMEN

Los estudios clásicos de Festinger (sobre las presiones a la uniformidad) y de Asch (la presión a la conformidad) despertaron el interés por la influencia social. En la última década el interés se ha centrado en la influencia que ejerce la minoría consistente sobre la mayoría. El artículo se centra en las similitudes entre los fenómenos de conformidad e influencia minoritaria. La literatura acerca de cada uno de estos procesos indica que lo que dictará si el proceso es de conformidad, influencia minoritaria o compromiso es la estabilidad de la posición propuesta por la mayoría o minoría. Finalmente se discute sobre el proceso de polarización y se pone en relación este estudio con la decisión del Tribunal Supremo de los EE. UU. de tolerar los veredictos no unánimes de un jurado.  相似文献   

14.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):133-146
Resumen

Tiempo atrás se ha comprobado que cuando se presenta a los sujetos experimentales palabras que pertenecen todas a una misma categoría, dichas palabras se recuerdan mejor que cuando la presentación ha sido realizada de forma caótica, entremezclando aleatoriamente unos ejemplares con otros de distintas categorías. No obstante, estas investigaciones han estado orientadas al análisis de la estructura de la memoria explícita, sin considerar la implícita. Este estudio en un principio trataba de comprobar cómo el priming es mayor en una lista de palabras presentadas de forma bloqueada (por categorías) que en otra lista de palabras presentadas al azar en una prueba de producción categórica. A raíz de los resultados encontrados se observó la dificultad que existe en la evaluación de la memoria implícita, utilizando conceptos. Para poder discernir el efecto del priming de la memoria implícita de otras hipótesis como los elementos prototípicos de la memoria semántica, este trabajo propone un diseño alternativo para aumentar la validez interna en esta clase de pruebas.  相似文献   

15.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):303-314
Resumen

La variedad de modelos de psicología cognitiva, según los expuso Rivière (1987), dimana de la multiplicidad interna del propio sujeto cognitivo: tal es el punto de arranque en este estudio, que a partir de ahí procede a un análisis del sujeto de la acción. Por otra parte, el agente, el sujeto que se comporta en la acción práctica, no es idéntico al sujeto de los procesos cognitivos. El presente análisis atiende a la multiplicidad del sujeto humano y a las relaciones de determinismo recíproco entre las instancias en que consiste. Se examina también su génesis, su construcción en un proceso de desarrollo y de Aprendizaje.  相似文献   

16.
Resumen

En este estudio se realiza una revisión de los sistemas de evaluación de la escritura y de estudios relacionados. Se comienza con una visión de conjunto de las dificultades principales en el estudio de la evaluación de la escritura, y de la importancia y utilidad que tiene un sistema de evaluación de la escritura en distintas áreas de conocimiento. Posteriormente se analiza cuál es el objeto de evaluación de los diferentes sistemas y qué medidas se utilizan en las investigaciones acerca de la escritura. A este respecto se expone un modelo del producto de la escritura que permite organizar, de modo prácticamente exhaustivo, las medidas del producto escrito. Tras resumir los requisitos, que según distintos autores debería cumplir cualquier sistema de evaluación de la escritura, se clasifican los sistemas de evaluación en base a si el objeto de análisis es el proceso o el producto de la escritura, definiendo sus características generales. A su vez, se exponen diferentes clasificaciones de los sistemas de evaluación del producto escrito, realizadas principalmente en función de la estrategia de evaluación. Esta revisión muestra la falta de acuerdo existente entre los diferentes autores respecto al objeto y el modo de evalución, así como a la terminología utilizada.  相似文献   

17.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):45-53
Resumen

Se han propuesto muchas explicaciones para dar cuenta de la dificultad que entraña la tarea de selección de Wason, especialmente en su versión abstracta (si “A” entonces “7”). Los sujetos tienen dificultades para acceder a las representación es alternativas necesarias para resolver la tarea. Nuestro objetivo es facilitar el acceso a las representaciones implícitas. Con este fin manipulamos (1) el efecto de la clarificación de la regla (si “A” entonces “7” no supone si “7” entonces “A”) con el objetivo bloquear la interpretación bicondicional y (2) el efecto de forzar a los participantes a pensar sobre la relevancia de la tarjeta “no q” o sobre la irrelevancia de la tarjeta “q”. El experimento 1 se diseñó para analizar el efecto de los factores atencionales (factor 2). Quienes recibieron la ayuda 2 aumentaron su porcentaje de selecciones de “no q” cuando eran centrados en esta tarjeta, y disminuyeron el porcentaje de elección de la tarjeta “q” cuando eran focalizados en esta tarjeta; aunque no aumentó el porcentaje de selección de las tarjetas “p” y “no q”. Sin embargo en el experimento 2, los participantes que recibieron ambas ayudas (1 y 2, en este caso focalización en “no q”) aumentaron el porcentaje de selecciones “p” y “no q” hasta llegar al 64.81%. La mejora no se produjo con la ayuda 1, esto es, el bloqueo del bicondicional.  相似文献   

18.
RESUMEN

En este trabajo Ekman y Oster sintetizan los estudios acerca de las expresiones faciales de la emoción. Comienzan presentando los datos observados y las cuestiones pendientes de los estudios transculturale s y evolutivos, centrándose a continuación en el repaso de las mediciones faciales llevadas a cabo desde diversas perspectivas, en las cuestiones relativas a la exactitud de la información proporcionada por la expresión y en los trabajos sobre retroalimentación facial. La última parte se reserva a la exposición del control neural y correlatos autónomos de la expresión facial, cerrando su síntesis con una visión prometedora de las aportaciones de investigaciones futuras en este campo a otras áreas de la psicología y citando varios hallazgos que muestran cómo el estudio de la expresión facial puede ayudar a entender algunos de los aspectos prácticos de la interacción social.  相似文献   

19.
Resumen

Presentamos un modelo hipotético sobre el proceso de formación de la oración simple en español. El modelo pretende aar cuenta del desarrollo de la categorización sintáctica y de cómo ésta sustituye paulatinamente a la previa categorización semántico-pragmática de la oración simple. Ello a partir del estudio de los errores ae Omisión cometidos por los niños. La evidencia presentada consiste en el uso productivo del lenguaje de 62 niños de 1,6 a 3,6 años. El registro de verbalizadones comprende el conjunto de las espontáneas más las respuestas de los niños a la Elicitación sistemática de las tres categorías sintácticas estudiadas (S.V.O).  相似文献   

20.
Resumen

Este artículo incluye dos estudios sobre las relaciones entre la motivación de logro y las atribuciones causales realizados desde una perspectiva evolutiva. En ambos se han examinado 180 sujetos, 60 de 1.°, 60 de 3.° y 60 de 5.° de ECB. El primero, como se esperaba, ha mostrado que sólo desde 5.° de EGB las diferencias existentes dentro de cada una de las variables estudiadas se relacionan igual que en ios adultos, siendo más frecuente la atribución de los resultados al «esfuerzo» en el caso de sujetos con alta motivación. Igualmente han aparecido diferencias significativas entre las atribuciones de ambos grupos de sujetos en I.° de ECB a la «dificultad de la tarea», siendo menor este tipo de atribución en caso de motivación baja. Se ha sugerido una explicación para este resultado no esperado. En el segundo estudio, los resultados no han sido concluyentes en relación con la hipótesis propuesta. Ante este hecho se ha sugerido y comentado una posible explicación.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号