首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Resumen

El concepto de equilibrio, en su perspectiva estructural y funcional, ocupa un lugar central en la obra de Piaget.

Es posible hablar de «modelos de equilibrio», se trata de aquellos planteamientos que buscan explicar el desarrollo y progreso de los conocimientos.

En estos modelos la biología y la matemática han tenido un importante papel.  相似文献   

2.
The Social Dominance Theory explains individuals’ desire to establish and maintain social hierarchies by subordination of certain groups upon others. The Social Dominance Orientation Scale was constructed so as to evaluate individual differences in this construct. Originally, the first version of the scales had a unidimensional structure; however, subsequent research studies have reported the existence of a two-factor structure: Opposition to Equality and Dominance group. The main objective of this paper is that of adapting and validating the Social Dominance Orientation Scale, in order to analyze its dimensionality and thus verifydifferences in accordance with the gender of participants. To this end, we collected a non-probabilistic sample of college students from Buenos Aires (N = 1201), with different gender and age. According to the results, the two correlated factor model fit to databetter than the unidimensional approach did, and presents adequate levels of reliability (.74 < α < .85). Besides, we provide of convergent validity with right-wing authoritarianism and with the gender of participants.  相似文献   

3.
Resumen

Este estudio ha examinado los cambios que se producen entre los seis y los once años en la utilización de información al realizar juicios de atribución para explicar el éxito y el fracaso. Se han examinado 30 niños y 30 niñas de 1.°, 3.° y 5.° de EGB, 180 en total. A estos sujetos se les facilitó información sobre una actividad cuyo resultado podía ser éxito o fracaso (resultado inmediato de la misma, historia de resultados obtenidos anteriormente en la tarea, tiempo empleado por el sujeto en realizarla, resultados obtenidos por otros sujetos habitualmente y naturaleza de la tarea). En cada caso se les pedía que atribuyesen el resultado observado (éxito o fracaso) a alguno de los factores causales «habilidad», «esfuerzo», «dificultad de la tarea» y «suerte». Los datos han puesto de manifiesto que el uso de los distintos indicios de información, tanto individualmente como en distintas combinaciones, se desarrolla siguiendo pautas particulares diferentes para cada factor causal.  相似文献   

4.
Resumen

El objetivo ele la investigación fue determinar las propiedades psicométricas básicas de la Escala de Control de la Acción de Kuhl en una muesta de estudiantes mexicanos. La escala fue traducida y sometida a varias revisiones por los autores, después de lo cual se aplicó a una muestra de 180 estudiantes universitarios. La confiabilidad alfa de Cronbach de las diferentes subescalas fue baja. Un análisis de componentes principales con rotación ortogonal mostró que el porcentaje de varianza explicada por el primer factor de cada subescala fue muy pequeño. Se intenta explicar los resultados con base en la deficiente caracterización que hace Kubl de las diferentes clases de orientación hacia el estado y factores de tipo cultural.  相似文献   

5.
Resumen

Este artículo constituye una revisión de la literatura psicológica referida a la violación. En la primera parte nos ocupamos del agresor sexual, enfatizando la naturaleza fundamentalmente agresiva de la violación, y poniendo de manifiesto la necesidad de superar la perspectiva tipológica. La segunda parte trata de la víctima, poniéndose de relieve los impactos de la agresión recibida y las difíciles circunstancias por las que pasa la mujer que ha denunciado el hecho en el proceso penal. Se concluye acentuando el aspecto social de la violación, y comentando las medidas que habría que adoptar a nivel psico-social con objeto de prevenir la aparición de esta conducta.  相似文献   

6.
Resumen

Según varios autores, la instrucción sobre los conceptos de probabilidad y la experencia cotidiana en la resolución de problemas que implican esta noción mejora el rendimiento en la solución de problemas probabilísticos, incluso aunque se incluyan en áreas muy diferentes de las que se había utilizado en el aprendizaje. Este artículo muestra una investigación sobre la forma en que solucionan problemas correlacionales licenciados universitarios en distintas especialidades que diferían tanto en su instrucción sobre estadística y probabilidad, como es su experiencia profesional con problemas probabilísticos. La correlación puede ser entendida como un concepto de probabilidad complejo y apenas existen investigaciones que estudien la influencia de la instrucción en problemas de este tipo concreto.

Nuestros sujetos fueron licenciados en Matemáticas, Psicología e Historia que estaban realizando cursos de postgrado y un grupo de licenciados en diferentes especialidades que estaban cursando un Master Internacional en Dirección de Empresas (MIDE). La tarea consistía en seis problemas correlacionales presentados mediante un cuestionario colectivo y que trataban de la relación entre las variaciones en el consumo de una bebida refrescante y una campaña de publicidad. Además de resolver los problemas los sujetos debían indicar la estrategia que creían haber utilizado para solucionarlos y debían escoger la mejor estrategia de solución entre un conjunto que se les presentaba, independientemente de si coincidía o no con la utilizada por ellos.

Nuestros resultados muestran que los matemáticos, seguidos por el grupo MIDE, resolvieron los problemas deforma más adecuada que los otros dos grupos. Estos mismos resultados se encuentran al analizar la adecuación de los autoinformes. Sin embargo, en este caso el grupo de psicólogos tuvo un rendimiento superior al del grupo de historiadores. No había diferencias significativas en cuanto al reconocimiento de la estrategia más adecuada. Parece, por tanto, que en nuestro país la instrucción formal, tal y como la reciben los matemáticos, sirve para generalizar este tipo de conocimiento, mejor que la instrucción más pragmática que recibían los estudiantes del MIDE.  相似文献   

7.
Adapting a test between cultures or languages requires taking into account legal, linguistic, metric, and use-related considerations. Significantly more attention has been paid to the methodological aspects involved in the study of metric equivalence than to judgmental-analytical procedures prior to the empirical confirmation stage. However, considering the latter is crucial in the adaptation process. Along these lines, this paper seeks to describe and focus on the relevance of the previous stages, thereby offering a systematization process that comprises ten sections. This approach contributes to ensuring the construction of a test adapted and equivalent in as much as possible to the original. This process is exemplified by means of a Spanish language adaptation of a cognitive test originally designed in Portuguese for the Portuguese population, the Reasoning Test Battery.  相似文献   

8.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):419-430
Resumen

Este estudio pretende penetrar en uno de los conceptos más relevantes de la historia del pensamiento filosófico y psicológico: la cuestión de la conciencia (y su carácter intencional) así como las aporías y problemáticas que acarrea.

Para Brentano, si la psicología pretende tener el estatuto de cientificidad, debe circunscribirse temáticamente a un único ámbito: la conciencia. Asimismo, su característica primordial radica en que siempre será conciencia de algo (será intencional). No obstante, la validez de esa intencionalidad se problematizará por los seguidores del planteamiento bren-taniano. Entre ellos, Husserl matizará ciertos aspectos de la naturaleza intencional de la conciencia, así como radicalizará ciertas cuestiones de Brentano.

Ulteriormente, se observará como la conciencia intelectualista brentaniano-husserliana empezará a enraizarse en el mundo, gracias a la ontología del ser-en-el-mundo de Heidegger, y perderá el carácter epistemológico preponderante, para adueñarse de una vertiente práctica. A su vez, esta relevancia de la praxis se radicalizará en Merleau-Ponty, con su propuesta de la intencionalidad operante haciendo referencia al vínculo antepredicativo, corporal, que el sujeto mantiene con el mundo.  相似文献   

9.
RESUMEN

El objeto de este artículo es presentar una serie de cuestiones a la teoría de la traducción y al mismo tiempo exponer un modelo, eminentemente práctico, centrado en la fase de la percepción. El modelo pretende explicar: 1) la diferencia entre el significado semántico y el “sentido” intendido por los hablantes 2) Cómo pueden los sujetos hablantes a partir de sus conocimientos previos de la semántica de su lengua llegar al sentido intendido por la intencionalidad subjetiva 3) Cuál es el objetivo de esta comprensión. La respuesta a estas preguntas es un modelo sobre la percepción del lenguaje.  相似文献   

10.
Resumen

Se presentó a los sujetos un informe estándar sobre su personalidad para estudiar hasta qué punto lo acaptaban como adecuado para describirlos a ellos mismos. Se predecía que el grado de aceptación de estos informes variaría en función de las características de personalidad de los sujetos. De acuerdo con Eysenck (1967), los sujetos con valores máximos en E y N a la vez (NE y CI) serían los menos sugestionables, mientras que los sujetos con valores altos en una dimensión y bajos en la otra (NI y CE) serían los más sugestionables. Los resultados apoyan ligeramente esta hipótesis. No obstante se cuestiona el que las predicciones se deriven realmente del modelo de Eysenk y no sean formulaciones «ad hoc».  相似文献   

11.
RESUMEN

En este trabajo se revisan algunos aspectos de la metodología de la investigación experimental cognitiva. Tras un breve análisis de ciertas cuestiones acerca de los sujetos, aparatos y estímulos, se propone una taxonomía de veinte tareas experimentales, incluyendo procedimientos relacionados con las primeras etapas del procesamiento y otros implicados en las propiedades del procesador central. Estas tareas están especialmente dedicadas a evaluar tres dimensiones cognitivas en el aprendizaje de la lectura: las subhabilidades de los procesos de codificación, el estado de las rutas de acceso al léxico y las propiedades del sistema cognitivo (tales como la velocidad y la precisión de las estrategias de procesamiento).  相似文献   

12.
RESUMEN

En este artículo, Marañón señala que numerosos autores han estudiado en los últimos años la acción de la adrenalina en el organismo humano, desde un punto de vista puramente fisiológico. En el año 1920, este autor 1) describió una nueva serie de efectos de la adrenalina en el hombre, cuya existencia se había indicado ya hace algunos años. 2) y le dió a estos el nombre de “reacción emotiva”. Dichos efectos tienen lugar en la esfera afectiva y, por lo tanto, resultan de sumo interés para los patólogos y psicólogos. Durante los dos años transcurridos se ha estudiado esta reacción en un gran número de sujetos, logrando reunir un importante número de datos que son los que presentan en este artículo. Veremos que, se admita o no, la significación fisiológica de los fenómenos emotivos posadrenergicos, en este trabajo solamente se han querido precisar las condiciones en las que se presentan y realzar su impotancia para el estudio experimental de la vida afectiva.  相似文献   

13.
RESUMEN

El presente trabajo tiene por objeto realizar una revisión histórica de la tradición cognitivista en la psicología social. Como se recoge en este artículo, la Psicología Social fue siempre, al menos en parte, cognitiva y en los últimos años más aún, constituyendo incluso lo que se ha venido en llamar Psicología Social Cognitiva. Es más, las relaciones de colaboración entre la Psicología Social y la Psicología Cognitiva han sido estrechísimas en los últimos años. Sin embargo, no todos los psicólogos sociales actuales aceptan esta unidad cognición social-cognición no social. También es importante resaltar que el enfoque cognitivo no es el único en la Psicología Social actual existiendo otros enfoques que resaltan otras facetas del ser humano, como son los factores transculturales, antropológicos, etc.  相似文献   

14.
《Estudios de Psicología》2013,34(56):113-126
Resumen

En el proceso de adquisición y recuerdo de información, un aspecto fundamental es el de la supervisión de la comprensión. Entre las posibles formas de evaluarla están la “calibración de la comprensión” (medida de la relación de los pronósticos y la actuación real), el “sesgo” y la “precisión”. Las investigaciones sobre el tema indican que la calibración, aunque distinta de 0, es deficiente; en cuanto al sesgo, se aprecia un generalizado sentimiento de hiper confianza en diferentes tareas y grupos. Por eso, en esta investigación se han utilizado diferentes recursos para incrementar la calibración: aplazamiento de los pronósticos (diez minutos), presentación de items similares a los de la prueba final y feedback autogenerado o externo. Las conclusiones que podemos extraer de los datos son: la calibración de la comprensión es limitada y no se incrementa significativamente mediante el aplazamiento de las estimaciones. La contestación de las preguntas y las dos formas de feedback mejoran la calibración; las mejoras son superiores en el feedback autogenerado; en todos los casos, los sujetos con inferior nivel lector mejoran la calibración más que los d comprensión superior.  相似文献   

15.
Resumen

Esta investigación ha tenido como objetivo comparar la amplitud de aprehensión de dos grupos de pacientes esquizofrénicos (paranoide y no-paranoide) y la de un grupo de sujetos normales. Las variables independientes han sido la duración de la exposición y el número de items. Los resultados sugieren que los esquizofrénicos procesan la información visual menos eficientemente que los normales.  相似文献   

16.
Resumen

Este artículo incluye dos estudios sobre las relaciones entre la motivación de logro y las atribuciones causales realizados desde una perspectiva evolutiva. En ambos se han examinado 180 sujetos, 60 de 1.°, 60 de 3.° y 60 de 5.° de ECB. El primero, como se esperaba, ha mostrado que sólo desde 5.° de EGB las diferencias existentes dentro de cada una de las variables estudiadas se relacionan igual que en ios adultos, siendo más frecuente la atribución de los resultados al «esfuerzo» en el caso de sujetos con alta motivación. Igualmente han aparecido diferencias significativas entre las atribuciones de ambos grupos de sujetos en I.° de ECB a la «dificultad de la tarea», siendo menor este tipo de atribución en caso de motivación baja. Se ha sugerido una explicación para este resultado no esperado. En el segundo estudio, los resultados no han sido concluyentes en relación con la hipótesis propuesta. Ante este hecho se ha sugerido y comentado una posible explicación.  相似文献   

17.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):253-277
Resumen

La imaginación ha sido motivo de debates en diferentes áreas del conocimiento. En el caso de la Psicología, sus funciones han estado ligadas con la actividad creadora. Nuestro interés en este artículo es explorar la construcción histórico-genealógica de esa encrucijada conceptual partiendo de las contribuciones filosóficas de la Antigüedad Clásica. Repasamos su desarrollo desde las teorías sobre la imaginación, y sus relaciones con la imitación y el arte, a través del proyecto renacentista hasta alcanzar los sistemas teóricos que emergieron en los siglos XVIII y XIX. Ilustramos cómo polémicas históricas sobre la verdad y el error, la genialidad y la locura fueron manejadas para conferir a la imaginación y al proceso creativo un lugar de menor valía en el pensamiento occidental. Nuestra propuesta reubica la imaginación en el territorio psicológico como un aspecto de la actividad humana dirigido a percibir y jugar sin límites con el proceso mediacional.  相似文献   

18.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):45-53
Resumen

Se han propuesto muchas explicaciones para dar cuenta de la dificultad que entraña la tarea de selección de Wason, especialmente en su versión abstracta (si “A” entonces “7”). Los sujetos tienen dificultades para acceder a las representación es alternativas necesarias para resolver la tarea. Nuestro objetivo es facilitar el acceso a las representaciones implícitas. Con este fin manipulamos (1) el efecto de la clarificación de la regla (si “A” entonces “7” no supone si “7” entonces “A”) con el objetivo bloquear la interpretación bicondicional y (2) el efecto de forzar a los participantes a pensar sobre la relevancia de la tarjeta “no q” o sobre la irrelevancia de la tarjeta “q”. El experimento 1 se diseñó para analizar el efecto de los factores atencionales (factor 2). Quienes recibieron la ayuda 2 aumentaron su porcentaje de selecciones de “no q” cuando eran centrados en esta tarjeta, y disminuyeron el porcentaje de elección de la tarjeta “q” cuando eran focalizados en esta tarjeta; aunque no aumentó el porcentaje de selección de las tarjetas “p” y “no q”. Sin embargo en el experimento 2, los participantes que recibieron ambas ayudas (1 y 2, en este caso focalización en “no q”) aumentaron el porcentaje de selecciones “p” y “no q” hasta llegar al 64.81%. La mejora no se produjo con la ayuda 1, esto es, el bloqueo del bicondicional.  相似文献   

19.
Resumen

Este estudio examina los efectos de la descripción del autor de un delito en su identificación posterior, así como las estrategias utilizadas en la decisión y la confianza en la respuesta. Se preparó un vídeo que representaba el robo de un coche. Sólo la mitad de los sujetos realizó una descripción del autor antes de la tarea de identificación, presentada en vídeo mediante una rueda simultánea con 5 distractores y el autor del delito, indicando a los sujetos que el autor podía estar presente o no. La descripción no afectó ni a la exactitud de la identificación, ni a las estrategias utilizadas por los sujetos. Sin embargo, tanto el nivel de elecciones como la confianza disminuyeron considerablemente con descripción, efectos importantes de ensombrecimiento verbal. Por último, mas sujetos utilizaron espontáneamente procesos de eliminación y comparación que identificación automática, pero en este último caso todas las decisiones fueron correctas, mientras los errores predominaron cuando los sujetos utilizaron estrategias más elaboradas. En conclusión, la descripción previa de una persona, al contrario que la verbalización de una cara, no perjudica a la exactitud de la identificación, aunque es determinante para el nivel de elecciones del autor del delito.  相似文献   

20.
Resumen

Múltiples principios de condicionamiento clásico y operante interaccionan en la adición a la heroína. Destacan la presencia de RC Compensatorias en forma de Síndrome de Abstinencia Condicionado (SAC) y distintos programas de reforzamiento en el estilo de vida, argot y efectos de la heroína. En evaluación conductual se estudian los correlatos subjetivos y psicofisiológicos del SAC; la validez externa de los autorregistros se logra mediante análisis de orina. En terapia de conducta los programas de amplio espectro se combinan con la intervención comunitaria y apoyo médico. A nivel metodológico se resalta la necesidad de usar múltiples criterios de medición, introducción del análisis multivariado y uso de diseños estadísticos, realización de seguimientos a largo plazo.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号