首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Resumen

El habla dirigida a los niños y la que se dirige a los adultos difieren sistemáticamente en varios aspectos que son identificables. La investigación que presentamos tiene por objeto verificar dichas variaciones en los rasgos tonales del habla dirigida a los niños. Se recogieron muestras de lenguaje de 30 madres y sus hijos de entre 2 y 4 años, así como de otras 30 mujeres, a las que los niños conocían, en interacción diádica espontánea. Se midieron cuatro parámetros del habla adulta, todos ellos relacionados con el tono de las emisiones: la frecuencia fundamental media, el rango de frecuencia, la frecuencia máxima y la frecuencia mínima. Los resultados muestran valores significativamente más altos en el habla a los niños que en el habla a los adultos en tres parámetros y no indican variación en el cuarto. Las diferencias tendían a reducirse a medida que los niños eran mayores, pero seguían siendo significativas para el grupo de niños de 4 años. Las madres no diferían en el tono de habla a los niños de las otras mujeres que no eran las madres en ninguno de los parámetros. Ofrecemos una interpretación pragmática evolutiva de la incidencia del input en la adquisición del lenguaje infantil que enfatiza el papel de la interacción madre-niño en el aprendizaje del lenguaje por parte del niño y en su acceso al mundo social.  相似文献   

2.
RESUMEN

Mario Carretero revisa las investigaciones de los últimos diez años que han estudiado el desarrollo de los procesos cognitivos desde una perspectiva transcultural. También delimita los principales enfoques de investigación y las aportaciones metodológicas más pertinentes. Entre estos enfoques el autor se centra fundamentalmente en la tendencia ecológico-diferencialista, repasando también algunas investigaciones piagetianas y los principales fundamentos del enfoque etnográfico. El autor presenta una panorámica general de las investigaciones transculturales sobre el desarrollo de la percepción y la dependencia-independencia de campo, haciendo hincapié en el modelo ecológico y en la relación existente entre determinadas prácticas socializadoras y el desarrollo del citado estilo cognitivo. En las conclusiones se destaca que están apareciendo algunos rasgos comunes entre las distintas tendencias y que el aspecto metodológico más discutido es el que se refiere a cuál de los dos enfoques, experimental o correlacional, es el más adecuado. Por último alude a los universales cognitivos, sosteniendo que apenas existen productos cognitivos universales pero sí muchos procesos comunes a todas las culturas y que la psicología evolutiva transcultural está apoyando la concepción interaccionista del desarrollo.  相似文献   

3.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):137-182
Resumen

Los comportamientos de engaño suelen relacionarse con la intencionalidad y la conciencia, aunque desde una perspectiva evolutiva amplia puede apreciarse que el engaño es una estrategia evolutiva bastante antigua. En este artículo se discutirá en qué medida los engaños que producen los seres humanos y algunos otros primates pueden entenderse como el producto de una competencia básica para atribuir mente a los demás y no a uno mismo. El criterio más aceptado para determinar si un organismo posee tal capacidad mentalista es que demuestre la comprensión de las creencias falsas. Las situaciones de engaño en las que se crean deliberadamente creencias falsas en otros para conseguir beneficios cumplen teóricamente bien los criterios de mentalismo que los humanos alcanzan hacia la edad de cuatro años y medio. En otros primates no se ha demostrado experimentalmente con claridad la comprensión de las creencias falsas. Sin embargo, si atendemos a los datos de observación naturalista vemos numerosos comportamientos de engaño tanto en algunos primates no humanos como en niños menores de cuatro años. ¿Son estos engaños el producto de una teoría de la mente? ¿De una capacidad mentalista previa? ¿Quéotros estados mentale estarían implicados? Tras una revisión crítica de los trabajos que nos proporcionan estos datos, se discutirá el papel de la manipulaión y detección de intenciones como un proceso anterior a la manipulación de creencias falsas y las implicaciones que esta postura tiene para la consideración evolutiva de la capacidad mental.  相似文献   

4.
《Estudios de Psicología》2013,34(52):83-128
Resumen

Los comportamientos de engaño suelen relacionarse con la intencionalidad y la conciencia, aunque desde una perspectiva evolutiva amplia puede apreciarse que el engaño es una estrategia evolutiva bastante antigua. En este artículo se discutirá en qué medida los engaños que producen los seres humanos y algunos otros primates, pueden entenderse como el producto de una competencia básica para atribuir mente a los demás y a uno mismo

El criterio más aceptado para determinar si un organismo posee tal capacidad mentalista, es que demuestre la comprensión de las creencias falsas. Las situaciones de engaño en las que se crean deliberadamente creencias falsas en otros para conseguir beneficios cumplen teóricamente bien los criterios de mentalismo que los humanos alcanzan hacia la edad de cuatro años y medio. En otros primates, no se ha demostrado experimentalmente con claridad la comprensión de creencias falsas. Sin embargo, si atendemos a los datos de observación naturalista vemos numerosos comportamientos de engaño tanto en algunos primates no humanos, como en niños menores de 4 años ¿Son estos engaños el producto de una teoría de la mente? ¿De una capacidad mentalista previa? ¿Qué otros estados mentales estarían implicados? Tras una revisión crítica de los trabajos que nos proporcionan estos datos, se discutirá el papel de la manipulación y detección de intenciones como un proceso anterior a la manipulación de creencias falsas y las implicaciones que esta postura tiene para la reconsideración evolutiva de la capacidad mentalista.  相似文献   

5.
Resumen

El objetivo de nuestra investigación es describir, analizar y optimizar el proceso de adaptación entre el menor y la familia acogedora en situaciones de acogimiento preadoptivo. Durante un período de dos años el equipo de investigadores ha realizado el seguimiento de un grupo de adopciones especiales de la provincia de Málaga en colaboración con el Servicio de Atención al Niño (Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía). En este artículo se presentan los datos relativos al curso temporal de la adaptación infantil durante el periodo preadoptivo. En concreto, se analiza la evolución que los niños han ido realizando en las diferentes áreas del desarrollo infantil (afectiva, social, cognitiva, etc.), los problemas que han ido presentando y la evolución o persistencia de estos conflictos a lo largo del periodo de la adaptación. Por último, se presentan las diferencias individuales encontradas en estos procesos de incorporación de los niños acogidos a sus familias adoptivas.

A partir de los resultados se intenta responder a algunas de las preguntas que se hace la literatura especializada en este tema como, por ejemplo: ¿la adaptación familiar en una adopción especial es una sucesión de periodos de luna de miel y periodos de crisis?, ¿la cantidad y gravedad de los problemas que los niños presentan en los primeros momentos predice las dificultades de adaptación y el fracaso de la adopción? o ¿qué variables tienen más poder explicativo en el resultado del proceso de adaptación: las del hijo adoptado, las de los padres adoptivos?  相似文献   

6.
Resumen

El desarrollo de mecanismos para regular la acción conjunta es uno de los objetivos comunicativos más tempranos que el niño debe conseguir a lo largo de sus dos primeros años de vida. El contexto de dar-y-tomar aparece como una de las situaciones naturales en las que el niño conoce y aprende el dominio del curso de la acción. La interacción en dicha situación cumple una doble función, semántica y prágmatica, a la vez que permite la adquisición de las primeras distinciones gramaticales. En este sentido, el estudio del dar-y-tomar muestra el comienzo y desarrollo de las técnicas de requerimiento, la elaboración lingüística y conceptual de los términos asociados a sus segmentos de acción y el uso de los primeros pares deícticos. El artículo estudia el inicio y el desarrollo de este formato en dos niños y una niña durante sus dos primeros años de vida en situaciones interactivas con sus madres.  相似文献   

7.
RESUMEN

En esta entrevista Bem comenta la relación entre sus aportaciones científicas -el estudio psicológico de los roles sexuales a nivel tanto instrumental como conceptual- y su compromiso personal a favor de unas relaciones más igualitarias entre las personas, ofreciendo una visión comprehensiva de su evolución profesional y personal y repasando las cuestiones más interesantes de la etapa de estudios sobre androginia (1974–1979) y de su actual enfoque cognitivo. Tras comenzar explicando su formación y trayectoria científica, así como las motivaciones que han guiado su trabajo, la autora realiza un análisis crítico del Bem Sex Role Inventory (BSRI). Seguidamente profundiza en diversos aspectos del concepto “androginia” acuñado por ella y explica las razones por las que a partir de 1979 los sujetos tipificados sexualmente se convierten en el blanco de su teoría sobre el esquema cognitivo del género, así como la caracterización de los conceptos masculinidad y/o feminidad como constructos cognitivos. La entrevista finaliza con algunas alusiones acerca de cómo educar a los niños de una “forma no esquemática” con respecto al género y señalando sus preocupaciones científicas más recientes en torno al concepto de género en los niños.  相似文献   

8.
9.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):347-357
Resumen

El presente estudio se centra en analizar dos puntos en los que discrepan la Teoría del Rol Social (Eagly, 1987) y el paradigma del Think-manager—Think-male (Schein, 1973): si existe o no una atribución diferencial de rasgos y conductas a hombres y mujeres en el mismo rol laboral y con un estatus similar, y si estas atribuciones varían en función del sexo del perceptor. Para ello se analizarán qué rasgos y conductas—orientación a la tarea y a las personas—se atribuyen a un hombre directivo, a una mujer directiva y a un directivo en general, utilizando como target de comparación el estereotipo de hombres y mujeres con empleo. Los resultados muestran una percepción más andrógina del rol laboral y del rol directivo por parte de las mujeres y un leve aumento en la feminidad percibida del estereotipo del buen líder por parte de los hombres.  相似文献   

10.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):205-222
Resumen

Se examinan las relaciones entre el pensamiento moral de los niños y las prácticas sociales en la obra de Piaget. En primer lugar, se reinterpreta ‘El Criterio moral en el niño’ a la luz de la problemática filosófica de su época, y del diálogo intelectual que Piaget sostuvo con psicólogos, sociólogos, teólogos y filósofos. Se subraya el inmanentismo de raíces teológicas sostenido por el joven Piaget. En particular, se rescatan rasgos de la teoría que permiten superar ciertos dualismos filosóficos (individuo-sociedad, particularidaddel contexto-universalidad de las normas lógicas). Tales ideas tienen importantes consecuencias para los problemas que se plantean hoy en la teoría psicológica del desarrollo moral. A este respecto, se destaca el lugar que la investigación psicológica piagetiana atribuye a la reflexión moral individual y se compara este enfoque con corrientes contemporáneas tales como el contextualismo y el naturalismo.  相似文献   

11.
RESUMEN

El presente trabajo es un estudio empírico longitudinal y transversal de dos grupos de niños de procedencias ambientales diferentes (ambiente familiar y centro de menores) en el que se observan las diferencias en el proceso de desarrollo lingüístico, centrándose en la evolución pragmática del lenguaje mediante la cual se estudia la evolución y construcción de conceptos. Tras definir el procedimiento de estudio y analizar el desarrollo del lenguaje en los sujetos teniendo en cuenta la Longitud Media de los Enunciados (L.M.E.), las autoras concluyen que este desarrollo es mejor en los niños del medio ambiental familiar, diferenciándose también en el ritmo de adquisición y, por tanto, en la evolución del proceso de simbolización. Entre otras cuestiones, los autores destacan que el retraso tanto lingüístico como cognitivo que presentan los niños institucionalizados es consecuencia de la no adecuación de las pautas de interacción adulto-niño exigidas, afirmando que dichas pautas están determinadas por las condiciones ambientales. El trabajo finaliza resaltando que interacción, lenguaje y cognición están dialécticamente interrelacionados.  相似文献   

12.
RESUMEN

El interés por los procesos de atribución, por las explicaciones -razones- que las personas dan para su conducta y la de los demás, es una de las características más sobresalientes de los modelos recientes en la Psicología Social. Heider, hace veinticinco años, ya se había fijado en la gran significación de los procesos de atribución causal en las relaciones interpersonales, pero hasta hace bastantes años después no se recogieron los frutos de aquel interés señalado por Heider. En este trabajo se realiza una revisión de diversos modelos de atribución y se señala, desde una posición crítica, algunas de sus inconsistencias.  相似文献   

13.
Resumen

En este trabajo se aborda el estudio de los procesos volitivos o autorregula dores de los que deben valerse las personas para hacer frente a los obstáculos que aparecen en el curso de la acción. La tarea experimental pedía a los sujetos que eligieran entre dos candidatos (presentados a través de una serie de atributos o rasgos de personalidad) aquél con el que posteriormente pasarían a mantener una conversación sobre «problemas íntimos». Se analiza cómo proceden las personas ante la aparición de un obstáculo (información adicional que contradice la elección o el rechazo realizado) que impide el curso de la acción en la que están embarcados obligándoles a posponer la intención en curso. En concreto se estudian qué contenidos intencionales almacenados en memoria se activan (se reconocen después más rápido), o se desactivan (se reconocen después más lentamente) ante esta situación. Los resultados obtenidos: 1) dan apoyo al estatus especial que la información intencional tiene en la memoria; 2) confirman los efectos beneficiosos sobre la ejecución de la aparición de obstáculos cuando la intención está pospuesta; 3) aunque con ciertos matices, muestran la existencia de un proceder volitivo genérico. Es decir, los sujetos proceden de forma similar tanto cuando se inhibe la tendencia de acción principal, como cuando se activan las competitivas. Además, dichos obstáculos parecen actuar activando en memoria la información relativa a esa intención, y no tanto a costa de desactivar la información sobre las tendencias competitivas.  相似文献   

14.
RESUMEN

El conocimiento de los efectos placebo plantea el problema metodológico de cómo comprobar la eficacia de distintos procesos terapéuticos. Este problema es analizado por Bayés, que comienza destacando dos necesidades fundamentales: en primer lugar, la de promover investigación científica para evaluar el coste, grado de peligrosidad y eficacia de los tratamientos psicológicos y psiquiátricos, y en segundo, la urgencia de llevar a cabo investigaciones para averiguar de qué factores depende que los cambios positivos obtenidos se mantengan, y si los cambios instaurados a través de una estrategia concreta se mantienen mejor que los obtenidos mediante técnicas alternativas. Seguidamente desarrolla un proyecto de evaluación, secuencial y sistemático, de los efectos de un tratamiento psicológico, señalando tres aspectos fundamentales y dos caminos por los que poder realizar esta evaluación. Respecto al análisis de las condiciones que confieren o restan eficacia a un tratamiento, el autor sugiere dos herramientas: estrategias metodológicas que proporcionen datos empíricos fiables y un marco teórico común. La última parte se reserva al análisis de los diseños intrasujeto y la exposición de los cinco niveles implicados en el entramado de los tratamientos psicológicos, y finaliza destacando algunas estrategias prioritarias para el buen planteamiento del problema.  相似文献   

15.
RESUMEN

Una de las pretensiones de este informe consiste en volver a colocar los aspectos biológicos en el sitio que les corresponde en el marco conceptual de lo que entendemos por naturaleza humana, resaltar su importancia y sugerir el tipo de metodologías que serán precisas para asignar a los factores tanto biológicos como sociales el puesto que les corresponde en la explicación de la conducta humana. Se da a entender que ninguna teoría de las diferencias individuales es viable si no está íntimamente vinculada a la concepción bio-social de la conducta humana, cuya motivación viene propiciada tanto por factores biológicos como sociales y culturales, y que muestran que las diferencias respecto a los demás de una especie, en términos de rasgos y aptitudes, están determinados genéticamente y socialmente. A manera de ejemplo, para ilustrar la hipótesis de partida se ha elegido el tema de las diferencias de sexo y genero.  相似文献   

16.
Resumen

La investigación explora la capacidad de tres escolares, de ocho a once años, para efectuar estimaciones de probabilidad de eventos aleatorios, y la conducta suya de predecir los resultados reales en estos mismos eventos, a lo largo de una secuencia de 21 experiencias, repetidas cada una tres veces. Se comparan de manera sistemática las estimaciones estadísticas subjetivas, la probabilidad estadística objetiva, la predicción empírica de los sujetos y los resultados reales de eventos aleatorios en ocasiones anteriores. El niño más pequeño realizó sus predicciones sobre la base de los resultados reales anteriores más que sobre la base de sus propias estimaciones de la probabilidad, mientras los dos mayores las realizaron por igual sobre una y otra base.  相似文献   

17.
Resumen

El progresivo interés de los teóricos de la adquisición lingüística en el componente pragmático del lenguaje ha dado pie a la elaboración, en los últimos años, de numerosos índices de medida y taxonomías de clasificación útiles para analizar el uso funcional que del lenguaje hace el niño en los tres primeros años de vida. Aplicando un sistema de análisis propuesto por Ph. Dale (1980) a conductas de carácter comunicativo obtenidas a través de sistemas de elicitación (en tareas estructuradas) y de producción verbal libre (en situación de juego), se revisan en este trabajo algunos aspectos relacionados con la adquisición de las funciones pragmáticas y con la metodología de este tipo de estudios.  相似文献   

18.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):291-313
Resumen

A partir de las posibilidades que permiten un enfoque narrativo para indagar el sentido que tienen las experiencias cotidianas, se utilizó una historia en viñetas (Almeida, del Barrio, Marques, Gutiérrez y van der Meulen, 2001; del Barrio, Almeida, van der Meulen, Barrios y Gutiérrez, 2003) para obtener las diferentes versiones o textos narrativos de niños y adolescentes (de 9 a 15 años) de la historia acerca de la victimización entre escolares. Por un lado, se estudiaron varios aspectos formales de los relatos: tipo de narración (tema o argumento), el uso de verbos mentales y físicos y el nivel de probabilidad en el progreso del relato. Por otro lado, se analizó el contenido de los textos en cuanto al final de la historia y la naturaleza de la relación entre los protagonistas. Los distintos relatos obtenidos muestran el paso desde unas representaciones infantiles más centradas en las conductas y la resolución ingenua de los conflictos, a un pensamiento más abstracto y probabilista en los participantes adolescentes, especialmente a los 15 años.  相似文献   

19.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):329-344
Resumen

En este artículo se analizan las conclusiones de diversas investigaciones realizadas en torno al desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de Down. Nos centramos en el período en el que se inicia y desarrolla la función semiótica; en la etapa en la que el niño empieza a liberarse de los condicionamientos físicos y se vincula al mundo en términos de significados. Los estudios longitudinales de Vendrell (2003) realizados en base a la observación del juego infantil, nos ofrecen unos resultados que ayudan a redefinir algunos de los procesos evolutivos de estos niños, en ellos se manifiestan diferencias significativas respecto de los niños sin síndrome, y también características a considerar en cuanto al nivel de complejidad del juego. Son determinantes claros de estos niveles la cantidad y calidad de los elementos que participan en una actividad determinada, así como el número de acciones encadenadas en las secuencias de juego. Sin duda el hecho de incrementar el conocimiento de las características del desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de Down, favorecerá una mejor mediación o intervención del adulto.  相似文献   

20.
RESUMEN

El profesor Mounoud -uno de los investigadores más activos de la Sección de Psicología de la Universidad de Ginebra- comienza recordando el papel capital que jugaron sus años de trabajo con Piaget e Inhelder, además de explicar las fuentes de desacuerdo que en los años setenta le llevaron a “simbolizar” la disidencia teórica dentro de la escuela piagetiana. Intercalando diversas consideraciones en torno a la teoría de Piaget, la entrevista se centra en las investigaciones evolutivas de este autor neopiagetiano abordando cuestiones tales como la importancia del preformismo, la función del medio ambiente, su concepción de representación o la vinculación entre estructuras y contenidos. Mounoud explica también, entre otros, su concepto de desfase horizontal, la defensa del desarrollo cognitivo como construcción de representaciones o su idea de empobrecimiento de las capacidades del niño, finalizando con algunas alusiones acerca del futuro de la Psicología científica.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号