首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Studies in East European Thought - The iconic revolution changing the routine of everyday communication is gradually leading to the creation of a linguistic structure that combines visual and...  相似文献   

2.
It has been well determined that nonprofessional caregiving, which is a fundamental component of care to dependent persons, may lead to an increased risk for mental disorders in caregivers, especially depression. This paper sought to conduct a systematic review and meta-analysis to determine the efficacy of psychological interventions to reduce depressive symptoms aimed at nonprofessional caregivers. A comprehensive search of studies published from 1980 to 2013 was conducted in Medline and PsycInfo databases, as well as in the references of other reviews, meta-analysis and relevant book chapters, thereby shortlisting 13 papers. Although most of the interventions reached positive results in decreasing depressive symptomatology, their effects in general were moderate (ES = −0.49, 95% CI [−0.62, −0.36]). Important advances have been produced regarding the quality of the studies, but some limitations are still found which restrict the scope of their findings. It is necessary to conduct further studies that meet excellence standards and, more concretely, regarding indicated prevention of depression.  相似文献   

3.
RESUMEN

Las autoras comienzan ofreciendo una panorámica general de las investigaciones sobre el síndrome de fobia a las matemáticas y la ansiedad ante los exámenes, explicando a continuación que el objetivo general de su estudio es desarrollar procedimientos de modificación de conducta que ayuden a estudiantes de Psicología, con una historia previa de conductas de evitación a los exámenes, a enfrentarse a las pruebas de psicología matemática. Más específicamente, se quiere comparar la eficacia de la Desensibilización Sistemática tradicional con un paquete cognitivo complejo desarrollada por ellas siguiendo el modelo de Inoculación de Estrés, y el valor de estas dos intervenciones específicas se compara, a su vez, con un grupo de terapia no orientado al problema. Tras describir el método y resultados, las autoras destacan en la discusión la eficacia de las tres intervenciones y el hecho de que se lograse afectar al rendimiento y no sólo a la ansiedad en matemáticas. Finalmente afirman que sus resultados apoyan la actualidad de la obra de Frank (1973, 1982), quien señala que una parte muy importante de los efectos psicoterapéuticos se debe a factores comunes a todas las terapias, en los que habitualmente no recae el peso explicativo.  相似文献   

4.
This article argues that Christ’s passion/crucifixion functioned within the African American psyche as a religious narrative and symbol that uniquely addressed the severe trauma they underwent during the Middle Passage and slavery by enabling them to experience the presence of God in the depths of extreme suffering. Christ’s passion/crucifixion mirrored their experience of racial oppression and, thereby, provided a critique of the system and actors that perpetuated it. The Spiritual “Were You There?” is interpreted in this light. This correspondence between the African American’s historical experience and the narrative symbol of Christ’s passion/crucifixion helps explain their conversion to Christianity.  相似文献   

5.
RESUMEN

El incremento regular del interés por la Psicología de la Educación durante las últimas décadas se ha visto acompañado de una profunda crisis de identidad, una crisis que atañe al propio objeto de estudio de la PE y a su existencia como disciplina científica con una identidad propia. El principal objetivo del presente trabajo es identificar las dimensiones constitutivas que recorren el espacio disciplinar ocupado por la PE y que permiten ubicar las diversas concepciones, núcleos teórico-conceptuales y actividades científico-profesionales que coexisten en su seno. El punto de partida será una breve revisión de algunas de las concepciones más representativas acerca de lo que es la PE. Se verá que tras el acuerdo de que se trata de una disciplina aplicada, subyacen puntos divergentes y contrapuestos. Finalmente se señalará un vía de análisis del proceso histórico y de la realidad actual de la rama científica.  相似文献   

6.
RESUMEN

Los autores esbozan su Teoría Multifactorial Sistemática, que presenta una concepción general de la estructura, dinámica y desarrollo de las diferencias individuales en la personalidad integradora. Se analiza la estructura y dinámica de la individualidad desde el marco conceptual del procesamiento de la información, en el cual la personalidad -o el sistema psicológico total- viene a ser concebida como un compuesto jerárquico organizado de seis sistemas en interacción: sensorial, motor, cognitivo, afectivo, estilos y valores. Para ello comienzan con algunos comentarios acerca del modelo factorial y el de sistemas, describiendo seguidamente su concepción actual de “estructura”, “dinámicas” y “desarrollo” de la individualidad. A continuación se ocupan del significado de la interacción herencia-ambiente y persona-situación, y finalizan discutiendo problemas empíricos y teóricos no resueltos y las implicaciones de su teoría.  相似文献   

7.
This paper draws upon a number of official, semi-official and other public texts related to the current views of the Russian Church on social and political issues. Overall, in spite of a variety of opinions and nuances, a certain mainstream becomes apparent, as expressed through this body of texts. The most discussed topics include moral values related to the human body (such as abortion, euthanasia, reproductive technologies and sexuality) and issues such as blasphemy, juvenile courts and new technologies of personal registration for Russian citizens. ‘Traditional morality’ has become the signature discourse of the Russian Orthodox Church which is attempting to construct ‘tradition’ by drawing upon a partly imagined ethos of imperial Russia and the late Soviet Union. Traditional family values are central to the church’s rhetoric. The authors of these texts see a presumed decay of traditional values as the main danger that must be opposed. They usually trace the source of this danger directly to the contemporary West. By contrast, they see Russia as a protective shield against these global influences. Either consciously or involuntarily, they translate their religious language of traditional morality into a political rhetoric of solidarity and patriotism. Such ideological rhetoric has direct political implications and analogies in the agenda of Putin’s regime. This Russian appeal to ‘traditional values’, both religious and political, has recently acquired an extraordinary international relevance.  相似文献   

8.
《Estudios de Psicología》2013,34(1):105-126
Resumen

Ofrecemos una clasificación y análisis crítico de los diversos enfoques que hoy reivindican y utilizan la teoría de la Selección Orgánica (o Efecto Baldwin). Desde una perspectiva constructivista denunciamos el uso generalizado de una interpretación reduccionista de la selección orgánica y de un completo olvido de la psicología ligada específicamente a ella, la psicología genética, destinada a explicar la construcción de innovaciones adaptativas. Esto nos permite un análisis de las limitaciones de las variadísimas interpretaciones que en la actualidad se hacen de la selección orgánica; por ejemplo, desde posiciones neodarwinistas—como la de Dennett—, biosemióticas—Deacon—, waddingtonianas—Matsuda—, de Sistemas Complejos—Depew y Weber—, o epigenéticas—Celia Moore—.  相似文献   

9.
RESUMEN

La psicología cognitiva es, sin duda, el nombre de una de las corrientes más vigorosas de la psicología contemporánea. El presente trabajo pretende introducir en la polémica algunos conceptos gnoseológicos tomados de la Teoría del Cierre Categorial que puedan contribuir al análisis del significado (no solo histórico) de la psicología cognitiva. La Teoría del Cierre Categorial prefiere atenerse en el análisis de las ciencias en curso, a los procedimientos efectivos de ellas más que a las declaraciones de intenciones, a los prólogos metodológicos de sus cultivadores. Así este artículo se limita a analizar muy brevemente dos procedimientos usados normalmente por los psicólogos cognitivos: La utilización del “modelos computadora” y la utilización de ciertos modelos boolianos algebraicos en el análisis de la mente o de la conciencia cognitiva.  相似文献   

10.
Resumen

Se presenta en este artículo una introducción al campo de estudio de las relaciones entre factores psicosociales y neoplasia, enmarcándolo dentro de la medicina conductual y desde un enfoque interdisciplinar. A continuación se discute el papel que pueden desempeñar las variables psicosociales (estrés) en la vulnerabilidad del ser humano a la enfermedad en general a través de su acción sobre el sistema inmune. En el apartado III se realiza una revisión crítica en la investigación en la que se ha intentado delimitar la influencia de factores psicosociales en la aparición y pronóstico del cáncer, en animales (cáncer experimental) y en el ser humano. Se discute por último el papel de los mediadores biológicos propuestos como más importantes hasta el momento en la literatura del área (sistemas neuroendocrino e inmune). De esta revisión se desprende que los resultados de la investigación, aunque su- gerentes no son definitivos, ni tampoco están claros los mecanismos biológicos a través de los cuales se puede producir la influencia. Después de analizar algunas de las deficiencias metodológicas más importantes de los trabajos realizados, creemos que en enfoque más adecuado para poner a prueba la hipótesis de que los factores psicosociales afectan al desarrollo del cáncer debería ser longitudinal, utilizando grandes muestras y estudiando variables psicosociales y biomédicas conjuntamente.  相似文献   

11.
Resumen

En este trabajo se revisan las distintas teorías prupuestas para resolver los problemas de la percepción del habla. Las teorías se agrupan en cuatro categorías conceptualmente diferentes: teorías articulatorias (teoría motora y teoría realista directa), teorías auditivas (teoría auditiva de Fant y teoría cuantica de Stevens), teorías acústicas (teoría de la invarianza acústica y LAFS) y teorías conexionistas (modelo TRACE). Se exponen los principios fundamentales de cada una de ellas y se realiza un análisis crítico de los mismos.  相似文献   

12.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):321-332
Resumen

Este artículo introductorio se dedica a presentar el concepto de subjetividad desde una perspectiva teórica socioconstruccionista y desde la lógica disciplinaria de la Psicología Cultural. Eso implica entenderla como socialmente construida, en permanente transformación y con contenidos de naturaleza cultural. Posteriormente, el texto se adentra en algunas de las implicaciones que comporta trabajar con la subjetividad. Implicaciones y retos para la investigación, en relación al objeto y al sentido epistemológico del conocimiento construido, hasta implicaciones y retos en el ámbito interventivo, concretamente para la práctica terapéutica. Con todo, no se pretende un texto de profundización teórica, filosófica o histórica, sino que quiere ser fundamentalmente una invitación, un abordaje orientado a la difusión social de la necesidad de recuperar este concepto y ponerlo en el centro del pensamiento psicológico, tanto para el orientado a la investigación como para el que actúa de base de la intervención.  相似文献   

13.
RESUMEN

La creciente aceptación de que gran parte de la varianza de interés psicológico de la conducta podría encontrarse en la interacción entre la persona y la situación, sugiere la necesidad de un lenguaje común para la descripción tanto de las personas como de las situaciones. De acuerdo con esto, proponemos que una situación sea caracterizada por una serie de pares de plantillas de conducta, esto es, un conjunto de descripciones de personalidad (del tipo Q) de hipotéticas personas “ideales”, cada una de las cuales se asocia con una conducta concreta. La descripción del tipo Q de un determinado individuo se empareja pues, con cada plantilla, y se predice que mostrará la conducta asociada con la caracterización situacional-tipo a que más se parezca. La utilidad heurística y predictiva de esta técnica de emparejamiento, se demuestra en tres grupos de experimentos clásicos: (a) la situación de demora de la gratificación, (b) el juego de negociación estratégica, y (c) el experimento de condescendencia forzada. Se muestra que esta técnica también puede utilizarse para evaluar la validez ecológica de los experimentos de laboratorio, y para probar teorías que conciernen a los fenomenos psicológicos.  相似文献   

14.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):129-147
Resumen

La falta de estudios sobre el comportamiento de los primeros homínidos fósiles en relación con la ecología (eto-ecología) ha permitido la persistencia y consolidación de una serie de ideas erróneas (mitos) en el seno de la Arqueología y la Paleoantropología. Desde una aproximación paleo-etoecológica, pretendemos revisar y derrumbar algunos de estos “mitos” de la Evolución Humana con nuevos enfoques: (1) el éxito del bipedismo en el interior de los bosques africanos, (2) la conducta nidificadorade los homínidos, (3) la existencia de austra-lopitecinos (o pre-Homo) capaces de utilizar y fabricar herramientas, (4) la aparición de las industrias líticas (sobretodo las lascas) a causa de un cambio en la dieta, (5) la conducta de dormir en el suelo y su relación con el control de fuego, (6) la interpretación de la cultura material en función de la ecología, y (7) acabar con la idea de humanos tontos y listos según patrones tecnológicos.  相似文献   

15.
RESUMEN

En este trabajo se pretende situar las ideas actuales sobre los procesos de atribución en el contexto más amplio de la psicología de las explicaciones. Una serie de presupuestos centrales de la teoría de la atribución se ponen en cuestión y la orientación, fundamentalmente intrapsíquica, de la teoría de la atribución se sitúa dentro de un análisis de los procesos interpersonales. El análisis que aquí se aporta intenta mostrar que los procesos interpersonales y sociales constituyen un elemento vital de cualquier psicología de las explicaciones. La interrelación en la interpretación de los tres niveles analizados implica que la investigación de todos ellos es vital para la compresión de las explicaciones en la vida cotidiana.  相似文献   

16.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):323-338
Resumen

En este artículo exploramos los orígenes de los símbolos hacia el final del primer año de vida. El argumento que recorre este trabajo es que las reglas sobre las que se apoyan los primeros usos simbólicos realizados por los niños, provienen de las reglas que gobiernan los usos de objetos que ya son convencionales, de modo que por debajo de los primeros símbolos, no se encuentra ninguna “realidad literal”, sino redes de significados complejos referidos al uso de los objetos de la vida cotidiana, que el niño va construyendo en situaciones de comunicación con las otras personas. De ahí que en los primeros símbolos la semejanza no se halle entre un símbolo y un objeto, sino entre dos usos (el convencional y el simbólico). Para llegar a esta conclusión es preciso considerar los objetos en su complejidad de usos públicos y convencionales, y problematizar semiótica y culturalmente la relación prelingüística con las cosas.  相似文献   

17.
In this commentary on the “Brother Bluebeard” sequence by featured poet Ramón García, I consider the profound and terrible revelations this mythic poem gives about our own dreaded times, as well as the wisdom it brings us, patterned on the archetype of initiation—descent into an underworld. In his gender-fluid retelling of the Bluebeard legend, the narrator of the poem is a man who sleeps with men, but who over the course of the poem identifies with the women whom Bluebeard has slaughtered. This is at once a highly political sequence of poems, in which we can recognize the Bluebeard in our current national story, a Jungian series of poems that illuminates the alchemical process of mortificatio and rebirth, and a story of trauma and spiritual recovery.  相似文献   

18.
Espino, Santamaría, and García-Madruga (2000) report three results on the time taken to respond to a probe word occurring as end term in the premises of a syllogistic argument. They argue that these results can only be predicted by the theory of mental models. It is argued that two of these results, on differential reaction times to end-terms occurring in different premises and in different figures, are consistent with Chater and Oaksford's (1999) probability heuristics model (PHM). It is argued that the third finding, on different reaction times between figures, does not address the issue of processing difficulty where PHM predicts no differences between figures. It is concluded that Espino et al.'s results do not discriminate between theories of syllogistic reasoning as effectively as they propose.  相似文献   

19.
Wenli Fan 《亚洲哲学》2017,27(4):292-308
The phenomenon of recognition is a point of contention in the debate between the orthodox Hindus and Buddhists on whether the self (ātman) exists. The Hindus, including Naiyāyikas and Mīmā?sakas, argue that recognition evidences the existence of the self, while Buddhist philosopher ?āntarak?ita maintains that there is no self and recognition should be explained in another way. This article examined two disputes, focusing on the two subsidiary aspects of a recognition: memory and self-recognition. For Hindus, it is the existence of the self that makes memory and self-recognition possible. For Buddhists, it is due to the phenomena of memories and self-recognitions that people postulate the existence of the self. I argue that Buddhist explanation of memory is more acceptable, while their debates on self-recognition should be considered as a tie.  相似文献   

20.
Despite advances in gender equality in recent decades, the majority of women continue to change their names upon marriage and parents overwhelmingly opt to give children the father??s surname. In two correlational studies, both involving undergraduate samples from Toronto, Canada, we examined gender differences in naming preferences and in justifications underlying a traditional name choice. Men were more likely to prefer traditional choices in both women??s married names (Study 1; N?=?68) and children??s surnames (Study 2; N?=?63), and were also more likely to endorse most potential rationales for these choices. Traditional choices were associated with such factors as concern regarding family dynamics, whereas nontraditional choices were associated with such factors as a desire to increase gender equality.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号