首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
The author presents an overview of W. E. Cross's original (1971) and revised (1991) nigrescence theory in the context of developing a scale to measure the revised model. Also highlighted is the purpose of the other articles in the special issue of the Journal of Multicultural Counseling and Development. El autor presenta una vista general de la teoría de nigrescence original (1971) y revisada (1991) de W. E. Cross en el contexto del desarrollo de una escala creada para medir el modelo revisado. También se repasan los propósitus de los otros artículos presentados en esta publicación especial de la Revista de Consejeria y Desarrollo Multicultural.  相似文献   

2.
This study investigated how predictive the Cross Racial Identity Scale (CRIS; B. J. Vandiver, W. E. Cross, F. C. Worrell, & P. Fhagen‐Smith, 2002), a measure of Black racial identity, was of African American cultural practices, beliefs, and attitudes (i.e., enculturation) as measured by the African American Acculturation scale‐33 (H. Landrine & E. Klonoff, 1995). Findings revealed that all but 1 of the CRIS subscales significantly predicted enculturation. Theoretical and practical implications are discussed. Este estudio investigó hasta qué punto la Escala Cross de Identidad Racial (CRIS, por sus siglas en inglés; B. J. Vandiver, W. E. Cross, F. C. Worrell, & P. Fhagen‐Smith, 2002), una medida de la identidad racial Negra, podría predecir prácticas culturales, creencias y actitudes Afroamericanas (p. ej, la endoculturación) medidas por la Escala de Aculturación Afroamericana‐33 (H. Landrine & E. Klonoff, 1995). Los hallazgos revelaron que todas, a excepción de una, de las subescalas CRIS predijeron la endoculturación de una manera significativa. Se discuten implicaciones teóricas y prácticas.  相似文献   

3.
Multicultural counseling standards and competencies (D. W. Sue, P. Arredondo, & R. J. McDavis, 1992) were established to provide consistency and ethical guidelines for practitioners, educators, and organizations. Although there has been general acceptance of this model, the current conceptualization risks superficial interpretation and limited implementation. This article describes a model that addresses the complexity of multicultural competence. The Multicultural Counseling Competency Assessment and Planning Model (MCCAP) enhances the D. W. Sue et al. model by integrating personal, professional, and institutional contexts as critical elements in multicultural competence. The MCCAP model suggests that the complexity of change includes three domains: affective, cognitive, and behavioral learning and competence. The resulting framework integrates self‐assessment and strategic planning to assist counselors, psychologists, and educators in a more complete application of multicultural counseling standards. Las normas de competencia multicultural en la consejería (D. W. Sue, P. Arredondo, & R. J. McDavis, 1992) fueron establecidas para proveer consistencia y guías éticas para consejeros, educadores, y organizaciones. Aunque ha habido aceptación de este modelo por lo general, la conceptualización presente corre el riesgo de ser interpretada superficialmente y de ser implementada incompletamente. Este artículo describe un modelo que trata la complexidad de la competencia multicultural. El Modelo de Evaluación y Planeación de Competencia de Consejería Multicultural (Multicultural Counseling Competency Assessment and Planning Model ‐MCCAP) aumenta sobre el modelo de D. W. Sue et al., al integrar los contextos personales, e institucionales como elementos críticos en la competencia multicultural. Además, el modelo (MCCAP) sugiere que el cambio es complejo y ocurre en très dominios: el afectivo, cognitivo, y de comportamiento, en el aprendizaje de las competencias. El resultato es una estructura que intégra la evaluación personal, planes y estrategias para ayudar a consejeros, psicólogos y educadores en una aplicación mas completa de las normas de consejería multicultural.  相似文献   

4.
Resumen

Este trabajo revisa la literatura acerca del impacto general del ambiente físico sobre la desorganización social, el crimen y la delincuencia juvenil, centrándose más específicamente en la relación de la densidad por vivienda, la densidad en el diseño del edificio y la delincuencia juvenil. Se muestra que en el contexto ambiental se han desarrollado dos perspectivas de control. Una destaca la capacidad de impedir el control social informal del medio edificado, y la otra, la atracción que ejerce este mismo ambiente sobre los agentes de control social formal (la policía). Se presenta un modelo de senderos que muestra que la densidad en el diseño de los edificios predice de modo independiente el consumo de marihuana y apoya la noción de que el ambiente físico puede afectar al control informal. El modelo muestra también que la densidad en el diseño del edificio predice de modo significativo la presencia de la policía, ofreciendo así un apoyo empírico a la noción de que el ambiente físico puede afectar al control formal.  相似文献   

5.
This article presents the sociohistorical experiences of Vietnamese Americans that contextualize the therapeutic relationship. Using a case study approach, researchers illustrate the use of the Racial/Cultural Identity Development model (D. W. Sue & D. Sue, 2003) in the analysis of an interview with a young, adult, Vietnamese immigrant. Este artículo muestra las experiencias histórico‐sociales de Americanos Vietnamitas que contextualizan la relación terapéutica. Empleando la aproximación de un estudio de caso, investigadores ilustran el uso del modelo de Desarrollo de Identidad Racial/Cultural por sus siglas en inglés, de D.W. Sue & D. Sue, 2003, en el análisis de una entrevista con un inmigrante Vietnamita adulto y joven.  相似文献   

6.
Resumen

En este trabajo se examina, a través de dos estudios, el fenómeno de la “punta de la lengua” (PL, TOT en la literatura internacional) en el idioma castellano. En el estudio 1, 101 sujetos contestaron un cuestionario retrospetivo sobre la ocurrencia de PLs en situaciones naturales cotidianas. Los resultados sugieren que el fenómeno PL constituye una experiencia familiar a todos los hablantes, sucede promedialmente en torno a una vez por semana, es causado frecuentemente por nombres propios, el hablante tiene en mucho casos información estructural relevante sobre la palabra buscada, y con frecuencia los PLs se acompañan de la presencia de otras palabras persistentes distintas de la buscada. En el estudio 2, estos hallazgos básicos resultan replicados en un estudio de laboratorio con 1 (02 sujetos y siguiendo la metodología experimental de Brown y McNeill (1966). Los datos muestran, además, una moderad correlacción negativa de -0.35 entre frecuencia léxica de los estímulos y el número de PLs elicitados por ellos, si bien no sólo las palabras de baja frecuencia son las únicas que causan estados PL. Por otra parte, surge una relación significativa de signo negativo entre la presencia durante un PL de palabras alternativas persistentes y la probabilidad de resolución inmediata del PL. Esta relación apoya la hipótesis del bloqueo sobre el fenómeno PL y los resultados son interpretados desde la perspectiva del modelo de Burke et al. (1991).  相似文献   

7.
Resumen

El objetivo de esta investigación es la comprobación de la capacidad predictiva de los distintos modelos existentes sobre razonamiento y representación en silogismos lineales: modelo de la imagen, lingüístico-proposicional, mixto y de niveles de representación. Se utilizaron 64 tipos de silogismos lineales con el fin de cumplir los requisitos mínimos necesarios para utilizar la metodología empleada. Aunque los resultados obtenidos no presentan diferencias estadísticamente significativas entre los dos modelos con mayor capacidad predictiva, el modelo de niveles de representación supera al modelo mixto.  相似文献   

8.
RESUMEN

El objeto de este artículo es presentar una serie de cuestiones a la teoría de la traducción y al mismo tiempo exponer un modelo, eminentemente práctico, centrado en la fase de la percepción. El modelo pretende explicar: 1) la diferencia entre el significado semántico y el “sentido” intendido por los hablantes 2) Cómo pueden los sujetos hablantes a partir de sus conocimientos previos de la semántica de su lengua llegar al sentido intendido por la intencionalidad subjetiva 3) Cuál es el objetivo de esta comprensión. La respuesta a estas preguntas es un modelo sobre la percepción del lenguaje.  相似文献   

9.
《Estudios de Psicología》2013,34(57):119-127
Resumen

Una implicación del modelo desarrollado por C. W. Eriksen y su grupo para explicar el efecto de compatibilidad de los flancos (ECF) es que al manipular el grado de similitud de los flancos neutrales con los estímulos objetivo se deben observar cambios en el tamaño del efecto. Para ponerlo a prueba hemos realizado un experimento para el que, con el criterio independiente de trabajos que han generado matrices de confusión entre letras, hemos seleccionado dos flancos con diferente grado de similitud con uno de los estímulos objetivo. Los resultados muestran que el grado de influencia es sensible a esta manipulación, tanto en la facilitación como en la interferencia. Además de exponer posibles interpretaciones alternativas de la condición ‘neutral’, se discuten también las posibles implicaciones de los resultados en la elección de los estímulos para esa condición. Se propone denominar a esa condición como de ‘flancos no-definidos’.  相似文献   

10.
Resumen

En la perspectiva vigotskiana pueden distinguirse en el lenguaje interior dos tramas formal y funcionalmente distintas: el discurso semántico-conceptual y el episódico. Tanto las similaridades como las diferencias pueden atribuirse a las características del instrumento semiótico, es decir, el género discursivo, que interviene en su génesis y en su funcionamiento. En este artículo nos proponemos integrar investigaciones y propuestas teóricas provenientes de la Psicología y de las Ciencias del Lenguaje relativas al habla privada y al lenguaje interior que rinden cuenta de ambas facetas, la semántico-conceptual y la episódica. En tanto no hay una sola forma discursiva que sea fuente del lenguaje interior, nos basamos en la concepción bajtiniana sobre la heterogeneidad estructural de la conciencia simbólica para indicar las consecuencias tanto en el plano comunicativo como en el cognitivo, interdependientes para este modelo. Considerando que el lenguaje interior episódico ha recibido menor atención en los enfoques sociogenéticos y cognitivos, expondremos con más detalle sus aspectos formales y funcionales, tales como su papel en el proceso de constitución del sistema de memoria episódica y en el desarrollo metarrepresentacional.  相似文献   

11.
Resumen

Se plantea un intento de síntesis teórica y empírica entre dos aproximaciones al estudio del pensamiento creador: la asociativa y ta factorial.

Tras el análisis de las teorías de Mednick y Guilford como los modelos más sistemáticos en ambas orientaciones se realizó un estudio factorial con tres muestras de sujetos representativos de tres contenidos de pensamiento definidos en el modelo de Guilford: periodistas (contenido semántico), matemáticos (contenido simbólico) y pintores (contenido figurativo). Junto a una selección de tareas de la batería de Guilford para la medida del pensamiento divergente correspondientes a las tres áreas de información evaluadas, se aplicó el RAT de Mednick a los 171 sujetos. Se realizaron cuatro análisis factoriales, uno global y los otros diferenciando por grupos de sujetos.

Los resultados fueron una confirmación de la teoría factorial de la creatividad de Guilford, al definirse factorialmente tres aptitudes perfectamente diferenciadas en función de los contenidos, pero no se pudo confirmar la naturaleza asociativa de las aptitudes mentales de creatividad en los términos propuestos por Mednick, dada la ausencia de resultados significativos con respecto al RAT. Las conclusiones de este trabajo son inequívocamente confirmadoras de la versión propuesta en las hipótesis de la teoría de Guilford.  相似文献   

12.
Resumen

Ante el hecho sobradamente constatado de que el episodio esquizofrénico es profundamente desorganizador y su recuperación difícil e impredectible, se está prestando, en años recientes, una especial atención y esfuerzo al desarollo y puesta en práctica de programas preventivos. El modelo de vulnerabilidad a la esquizofrenia parece configurarse como el marco teórico y de trabajo más adecuado para tales programas. Tras revisar los postulados básicos de dicho modelo se presenta una revisión de los más relevantes estudios experimentales que están permitiendo la identificación de marcadores cognitivos de vulnerabilidad a la esquizofrenia en poblaciones de «alto riesgo». Se apunta, a continuación, la posibilidad de elaborar una batería que permita la identificación precoz de los sujetos que podrían convertirse en esquizofrénicos. Se analiza someramente algunos de los más importantes programas preventivos de esquizofrenia y se concluye que aún es pronto para emitir un juicio acerca de la eficacia de los mismos. Se deja patente, finalmente, que si bien todavía no estamos preparados para prevenir la esquizofrenia nos encontramos en el camino adecuado para conseguirlo.  相似文献   

13.
This article reports the results of 2 studies designed to test and revise the Multicultural Counseling Awareness Scale (J. G. Ponterotto et al., 1996). Collective results support the 2‐factor extraction (Knowledge and Awareness) as the best fit model and provide initial indices of validity and internal consistency reliability for the newly titled Multicultural Counseling Knowledge and Awareness Scale. Este artículo informa los resultados de 2 estudios diseñados para probar y revisar la Escala de Conciencia de Consejería Multicultural (J. G. Ponterotto et al., 1996). Los resultados colectivos sostienen la extracción de 2 factures (el Conocimiento y la Conciencia) como el mejor modelo y proporcionan los índices iniciales de validez y fiabilidad de la consistencia interna para la nuevamente titulada Escala de Conocimiento y Conciencia de Consejería Multicultural.  相似文献   

14.
15.
Resumen

El estudio de la relevancia de la conciencia de la contingencia EC-EI en el condicionamiento humano ha sido abordado desde fundamentalmente dos enfoques teóricos: la perspectiva del procesamiento de la información (Öhman, 1979; Dawson y Schell, 1987), y la conceptualizatión del condicionamiento como proceso «evaluador» (Martin y Levey, 1978, 1987a; Levey y Martin, 1990). El presente trabajo incorpora un procedimiento inédito en la investigación sobre la correlación demostrada entre conciencia y condicionamiento autonómico, que permite poner a prueba ambas formulaciones teóricas. En el Experimento 1, un grupo de sujetos fue instruido sobre la regla en función de la cual un estímulo visual iría o no seguido de un estímulo incondicionado aversivo. Su ejecución durante los ensayos reforzados (R) y no reforzados (N) se comparó con la de un grupo de control no informado. En el Experimento 2, un solo grupo de sujetos fue instruido para descubrir la regla durante la exposición al programa de reforzamiento, y se comparó su ejecución ante ambas modalidades de ensayos, R y N, antes y después de su descubrimiento. Los resultados de ambos experimentos apoyan el modelo de Öhman (1979) en la medida en que el conocimiento de la regla se tradujo en un patrón de respuesta electrodermal ajustado al patrón de reforzamiento.  相似文献   

16.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):159-172
Resumen

Este estudio describe las características de la Escala de normas de rol masculino (MRNS) de Thompson y Pieck (1986) analizando sus propiedades psicométricas y estructura en población española. La versión española, compuesta por 24 ítems, muestra una estructura diferente a la original en función del sexo. Si bien el AFC no se ajusta al modelo clásico, los valores del AFE si parecen adecuados. Mientras en las mujeres se reproduce la estructura original de tres factores (estatus, antifeminidad y dureza) en los hombres la solución óptima es bidimensional, agrupando en un factor los ítems de antifeminidad y dureza, y en el segundo los de la subescala de estatus. Los coeficientes de consistencia interna oscilan entre 0.73 y 0.87. Asimismo, la relación con otros cons- tructos, muestra de validez convergente, es coherente con la teoría. Las implicaciones para la valoración de la ideología masculina son indicadas así como sugerencias para la investigación futura  相似文献   

17.
RESUMEN

En este artículo se expone un modelo teórico para explicar la creatividad artística. Tradicionalmente han existido dos perspectivas principales para explicar el proceso creador en la psicología: La primera es la tradición racional, la segunda la asociativa. Una tercera vía, crítica con las dos anteriores, es la Gestáltica. Se revisan estas teorías sobre la creatividad, así como, la teoría hemostática y psicoanalítica, y se propone un nuevo modelo teórico, que recoge facetas de las teorías anteriores y las influencias de la psicología cognitiva actual. En este trabajo nos centramos en el proceso creativo en el arte, como proceso creador que experimenta conflictos emocionales, de percepción y pensamiento, y a través de una resolución simbólica restablece de nuevo el equilibrio.  相似文献   

18.
RESUMEN

Los autores enmarcan en sus coordenadas temporales y teóricas la obra de Royce y Powell, analizando en profundidad sus implicaciones. Consideran que el análisis estadístico multivariado, especialmente factorial, que la psicología diferencial ha adoptado desde hace algunos años resulta particularmente adecuado a la hora de desglosar inductivamente los contenidos y datos de la realidad. Sugieren que Royce y Powell presentan la esencia del nuevo enfoque, recogiendo aportaciones de la Teoría de la Información y de la Teoría General de Sistemas. Destacan, entre otras cuestiones, que la Teoría multifactorial-sistemática incluya el concepto de tipo, enfatice tanto las derivaciones cognitivas como afectivas y posibilite una evaluación comprehensiva de la persona en función de los perfiles en cada uno de los subsistemas. Sin embargo, encuentran susceptible de discusión el recurrir a un modelo jerárquico para estructurar el supra-sistema (la personalidad) y cada sub-sistema. Los autores consideran que la psicología diferencial, a través de estructuraciones como la de Royce y Powell, muestra que la validez ecológica nunca ha estado al margen de sus objetivos y presupuestos, y terminan afirmando que esta disciplina sintoniza con los nuevos paradigmas en psicología fiel a sus métodos y herramientas, pero abierta a desafíos tanto teóricos como empíricos.  相似文献   

19.
Resumen

En este estudio se realiza una revisión de los sistemas de evaluación de la escritura y de estudios relacionados. Se comienza con una visión de conjunto de las dificultades principales en el estudio de la evaluación de la escritura, y de la importancia y utilidad que tiene un sistema de evaluación de la escritura en distintas áreas de conocimiento. Posteriormente se analiza cuál es el objeto de evaluación de los diferentes sistemas y qué medidas se utilizan en las investigaciones acerca de la escritura. A este respecto se expone un modelo del producto de la escritura que permite organizar, de modo prácticamente exhaustivo, las medidas del producto escrito. Tras resumir los requisitos, que según distintos autores debería cumplir cualquier sistema de evaluación de la escritura, se clasifican los sistemas de evaluación en base a si el objeto de análisis es el proceso o el producto de la escritura, definiendo sus características generales. A su vez, se exponen diferentes clasificaciones de los sistemas de evaluación del producto escrito, realizadas principalmente en función de la estrategia de evaluación. Esta revisión muestra la falta de acuerdo existente entre los diferentes autores respecto al objeto y el modo de evalución, así como a la terminología utilizada.  相似文献   

20.
RESUMEN

En este articulo se revisan los estudios psicológicos sobre el proceso de envejecimiento y se sugiere una forma nueva y más apropiada de acceder y entender al anciano. Para ello comienza constatando que hoy día asistimos a un progresivo envejecimiento de la población en el mudo occidental, reseñando algunos datos demográficos y socio-culturales que sitúan su exposición y reflexión en el marco histórico actual. En su revisión se tartan, entre otras cuestiones, el interes por la tercera edad e imagen negativa de la misma o las relaciones entre la sociedad de consumo y ancianidad, centrando sus críticas en el modelo del deterioro, que justifica con los resultados de diversos estudios experimentales acerca del rendimiento intelectual, condiciones de motivación, capacidad de aprendizaje o modificación de las actitudes psicomotoras, entre otros. A continuación expone tres problemas fundamentales característicos del proceso de envejecimiento (climaterio, jubilación y crisis de identidad) que constribuyen a esclarecer toda la problemática y le permite presentar algunas sugerencias y conclusiones. Entre ellas, destacamos la no valided de la curva generalizada del deterioro y la irrelevancia relativa de la edad cronológica como causa del proceso de envejecimiento, quedando patente el gran número de factores que influyen en él. El autor finaliza resaltando la importancia de una psicología diferencial del proceso de envejecimiento que, tomando en consideración los factores sociales y con una colaboración interdisciplinar, consiga que la población que envejece vivencie la vejez como positiva.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号