首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 62 毫秒
1.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):259-269
Resumen

En nuestra tradición cultural, la formación artística y más específicamente la educación musical, ocupa un lugar secundario dentro de la educación formal. En una cultura en la que se privilegian los conocimientos abstractos, formalizados y descontextualizados, formar la sensibilidad artística no está entre las prioridades educativas. Vero incluso en los espacios de instrucción dedicados específicamente a la educación musical, como es el caso de los Conservatorios Superiores de Música, se sigue privilegiando la transmisión del conocimiento abstracto, formal. En este artículo se presentan dos estudios que analizan los procesos de enseñanza y aprendizaje de la música en Conservatorios. El primero de ellos muestra cómo se enseña en los conservatorios la interpretación musical, mientras que el segundo analiza la forma en que los alumnos aprenden el lenguaje musical en su proceso de formación como intérpretes. En ambos estudios se observa una progresión desde formas de enseñanza y aprendizaje centradas en la reproducción de las obras musicales, como productos culturales cerrados, acabados, hacia estrategias que activan los conocimientos y representaciones de los alumnos con el fin de promover en ellos una comprensión e interpretación más profunda de la música como forma de sentir y conocer el mundo.  相似文献   

2.
Latino students attend 2‐year colleges more often than 4‐year colleges. This has an impact on the rate of bachelor's degree attainment, because the transfer rate between the 2 levels is low. The author uses national data to identify predictors associated with college‐level choice and then uses social‐cognitive career theory ( Lent, Brown, & Hackett, 1994 ) to frame counseling implications. Los estudiantes Latinos se matriculan con más frecuencia en estudios universitarios de 2 años que en estudios de 4 años. Esto produce un impacto en el porcentaje de obtención de licenciaturas, porque la tasa de transferencia entre ambos niveles es baja. El autor emplea datos a nivel nacional para identificar predictores asociados con la elección del nivel de estudios universitarios, y después emplea la teoría social cognitiva de las carreras ( Lent, Brown, & Hackett, 1994 ) para formular las implicaciones para la consejería.  相似文献   

3.
4.
5.
The authors present a content analysis of syllabi from introductory multicultural counseling training (MCT) courses. Results suggest that these courses focus on knowledge of other cultural groups, emphasize the cultural identity exploration of the student at a lower level of training, and almost completely ignore the development of skills. The study revealed that MCT frequently includes groups beyond racial and ethnic minority groups. A broad range of instructional strategies are used, with a handful being used on a frequent basis. Los autores presentan un análisis del contenido de planes de estudios empleados en cursos introductorios de formación en consejería multicultural (MCT, por sus siglas en inglés). Los resultados sugieren que estos cursos se centran en el conocimiento de otros grupos culturales, enfatizan la exploración de la identidad cultural del alumno en los niveles iniciales de su formación e ignoran casi por completo el desarrollo de habilidades. El estudio reveló que la MCT incluye con frecuencia grupos aparte de las minorías raciales y étnicas. Se utiliza una amplia gama de estrategias didácticas, un puñado de las cuales se emplea frecuentemente.  相似文献   

6.
《Estudios de Psicología》2013,34(58):85-104
Resumen

Se hace un análisis de la relación entre memoria y conciencia tal como se concibe en la psicología cognitiva. Se citan varias líneas de investigación en la que esta relación se sitúa en primer plano: disociaciones entre formas explícitas e implícitas de memoria, investigaciones sobre control atencional y memoria operativa, estudios sobre el desarrollo de la memoria y el papel de la metamemoria e investigaciones sobre la relación entre conciencia y representaciones. De este análisis se concluye la dificultad de la psicología cognitiva basada en la metáfora del ordenador para dar cuenta de este problema. Se propone una visión sociocultural, basada en las obras de Vygotski y Luria, que se asienta en dos ideas principales: para explicar la relación entre memoria y conciencia es necesario ir más allá del nivel computacional, característico de los modelos cognitivos; y la imposibilidad de explicar esta relación si no se atiende al desarrollo de las funciones mentales superiores, considerando diversos dominios genéticos: filogénesis, ontogénesis, historia cultural y patologías cerebrales.  相似文献   

7.
RESUMEN

En este trabajo Ekman y Oster sintetizan los estudios acerca de las expresiones faciales de la emoción. Comienzan presentando los datos observados y las cuestiones pendientes de los estudios transculturale s y evolutivos, centrándose a continuación en el repaso de las mediciones faciales llevadas a cabo desde diversas perspectivas, en las cuestiones relativas a la exactitud de la información proporcionada por la expresión y en los trabajos sobre retroalimentación facial. La última parte se reserva a la exposición del control neural y correlatos autónomos de la expresión facial, cerrando su síntesis con una visión prometedora de las aportaciones de investigaciones futuras en este campo a otras áreas de la psicología y citando varios hallazgos que muestran cómo el estudio de la expresión facial puede ayudar a entender algunos de los aspectos prácticos de la interacción social.  相似文献   

8.
Resumen

El presente artículo estudia las complejas y cambiantes relaciones entre forma y contenido en la psicología del pensamiento. Tradicionalmente se han distinguido dos estadios en el razonamiento y la solución de problemas: una fase de representación, centrada básicamente en el contenido del problema, y una segunda fase de proceso o razonamiento propiamente dicho, en la que primarían los aspectos lógico-formales. El artículo analiza la evolución desde los estudios sintácticos del pensamiento—centrados en las reglas formales que lo rigen—a los estudios semánticos, preocupados sobre todo por el contenido de las representaciones, para acabar proponiendo una integración de ambos aspectos dentro de una visión pragmática del pensamiento.  相似文献   

9.
Resumen

En este trabajo se presentan los resultados de un estudio meta-analítico sobre los efectos de los programas de autocontrol en problemas clínicos y de salud. Se localizaron un total de 21 estudios primarios independientes realizados en España durante el periodo 1980–1997 que cumplían con los criterios de selección. El índice del tamaño del efecto elegido para resumir los resultados de los estudios fue la diferencia media tipificada, alcanzando una media de d+ = 1.653. Los resultados revelaron diferencias estadísticamente significativ as entre la aplicación de las técnicas de autocontrol y la combinación de éstas con otros procedimientos, destacando las intervenciones en las que sólo se aplicaban estrategias de autocontrol. Se analizó la influencia de otras variables moderadoras de los resultados, tales como edad, género, tipo de problema, calidad del diseño, etc. Finalmente se discuten las implicaciones clínicas y teóricas de los resultados.  相似文献   

10.
Strength‐based cultural considerations for counseling Latina/o children and adolescents are not well articulated in the literature. Furthermore, research and demographic data indicate concerns for Latinas/os, such as acculturative stress and discrimination. This article describes treatment applications focused on Latina/o youth's cultural strengths, including family bonds, bilingual abilities, and bicultural skills. Métodos de conserjería basados en rasgos positivos de niños y adolescentes Latinos no se han articulado en la literatura. Además, las investigaciones y los datos demográficos presentan problemas con respeto a presión de acultivación, discriminación, y habilidad limitada en Ingles. Este artículo describe tratamiento centrado en los rasgos culturales positivos de la juventud Latina incluyendo enlaces de la familia, las capacidades bilingües, y las habilidades biculturales.  相似文献   

11.
Cross‐cultural contact was found to be important in the development of multicultural counseling competencies (MCCs). The greater the prior cross‐cultural life experience, the higher were students' MCCs measured at the beginning of a multicultural counseling course. MCCs measured at the end of the course were significantly higher than MCCs measured at the beginning of the course. Theme analysis of students' journals suggested that cross‐cultural contact, a major component of the course, was important in MCCs's development. Este estudio explora la relación entre el contacto intercultural y el desarrollo de competencias de consejería multicultural en un curso basado en este entrenamiento. El contacto intercultural resultó ser importante en el desarrollo de las Competencias de Consejería Multicultural (CCMs). Estudiantes con altos niveles de experiencias interculturales en sus vidas previas al curso, tuvieron altos resultados en las CCMs medidas al fin del curso. Las CCMs medidas al fin del curso fueron significativamente más altas que las CCMs medidas al principio del curso. Análisis de los temas en los diarios de los estudiantes sugiere que el contacto intercultural, un componente principal de este curso, fue importante en el desarrollo de las CCMs.  相似文献   

12.
RESUMEN

En este articulo se revisan los estudios psicológicos sobre el proceso de envejecimiento y se sugiere una forma nueva y más apropiada de acceder y entender al anciano. Para ello comienza constatando que hoy día asistimos a un progresivo envejecimiento de la población en el mudo occidental, reseñando algunos datos demográficos y socio-culturales que sitúan su exposición y reflexión en el marco histórico actual. En su revisión se tartan, entre otras cuestiones, el interes por la tercera edad e imagen negativa de la misma o las relaciones entre la sociedad de consumo y ancianidad, centrando sus críticas en el modelo del deterioro, que justifica con los resultados de diversos estudios experimentales acerca del rendimiento intelectual, condiciones de motivación, capacidad de aprendizaje o modificación de las actitudes psicomotoras, entre otros. A continuación expone tres problemas fundamentales característicos del proceso de envejecimiento (climaterio, jubilación y crisis de identidad) que constribuyen a esclarecer toda la problemática y le permite presentar algunas sugerencias y conclusiones. Entre ellas, destacamos la no valided de la curva generalizada del deterioro y la irrelevancia relativa de la edad cronológica como causa del proceso de envejecimiento, quedando patente el gran número de factores que influyen en él. El autor finaliza resaltando la importancia de una psicología diferencial del proceso de envejecimiento que, tomando en consideración los factores sociales y con una colaboración interdisciplinar, consiga que la población que envejece vivencie la vejez como positiva.  相似文献   

13.
Resumen

Esta investigación revisa el conocimiento espacial humano en los ambientes cotidianos y reales. Los estudios relativos a mapas cognitivos se organizan en cinco categorías empíricas: edad, familiaridad, sexo, clase-cultura y componentes físicos del ambiente. Se discuten las cuestiones metodológicas y conceptuales en los trabajos sobre el conocimiento ambiental, enfatizando los problemas con las metodologías que utilizan el dibujo de mapas cognitivos. En particular se observa una falta de integración entre la investigación cognitiva pertinente y los trabajos de la psicología ambiental sobre mapas cognitivos. Finalmente se discute la aplicación potencial de los trabajos de conocimiento ambiental a la arquitectura, el diseño urbanístico y la educación.  相似文献   

14.
RESUMEN

Este artículo aborda principalmente la situación actual de los estudios de psicología en nuestro país, que el autor considera muy preocupante. Comienza refiriéndose a los cambios producidos en la teoría psicológica en los últimos años, para pasar luego a analizar la situación de la enseñanza de la psicología y proponer algunas modificaciones, destacando como problema fundamental el tipo de docencia que se imparte. Respecto al plan de estudios, el autor considera que debe incluir materias de tipo optativo y de diferente número de horas, presentando sucintamente algunas de las características que podría tener desde el primer año de carrera hasta los estudios de tercer ciclo. Con estas sugerencias el autor propone cómo podría organizarse una enseñanza digna de la psicología.  相似文献   

15.
《Estudios de Psicología》2013,34(53):97-111
Resumen

En este artículo se analiza el tema de la aceptabilidad o tolerabilidad social de los riesgos, ofreciendo una revisión de los planteamientos y críticas centrales que ha generado en el ámbito de las ciencias sociales en general, y de la psicología en particular. En primer lugar, se presenta una breve introducción al concepto de riesgo, y al planteamiento dualista del mismo (objetivo vs. subjetivo), que ha servido de base para una particular interpretación, definición, y aplicación del concepto de “riesgo aceptable” (RA). A continuación, tras exponer en qué consiste ese enfoque tradicional del RA, se presenta una revisión de las principales limitaciones, críticas y alternativas planteadas al mismo, organizadas en torno a tres cuestiones fundamentales: el concepto y definición del RA, la relación entre aceptabilidad y percepción del riesgo y, la diferencia entre la aceptabilidad individual y la social. Finalmente, a modo de conclusión, se insiste en la relación entre los estudios sobre aceptabilidad/tolerabilidad social de las tecnologías y los de percepción del riesgo, así como en las implicaciones y consecuencias políticas del tratamiento de esta cuestión.  相似文献   

16.
RESUMEN

Este trabajo comienza con una aproximación al concepto de bilingüismo, aportando varias definiciones. Para el autor se trata de un estado que puede ocupar un lugar específico en un espacio imaginario en cuyos polos opuestos se encuentran el bilingüismo mínimo y el bilingüismo ideal y equipara el proceso de bilingüización a la acción de un traductor. Considera que este proceso conlleva cinco pasos, avanzando desde un conocimiento “etic” a otro “emic” y se centra en la interiorización “emic”, revisando teorías e investigaciones relacionadas con la existencia de uno o dos almacenes de procesamiento de información lingüística en los bilingües y abordando también una tercera aproximación que mantiene una postura intermedia. Explica que, a partir de mediados de los sesenta, se produce una reacción en contra de la penosa imagen de deficiencia que se había presentado del bilingüe y engloba los criterios, hipótesis y explicaciones que se han venido manejando en defensa de las relaciones positivas entre bilingüismo y desarrollo cognitivo en tres grupos, revisando algunos estudios representativos. El autor concluye manifestando sus reservas para sumarse a la euforia generalizada en relación con las manifestaciones cognitivas del bilingüismo, al considerar que los estudios presentan limitaciones de diversa índole.  相似文献   

17.
This article offers an overview of the adjustment concerns of international students in the United States and explores venues for inclusion of this population in multicultural training and counselor competency development opportunities for graduate students. Counselor educators need to provide awareness and knowledge about the issues faced by international students within graduate course work and training models. This will ensure that counselor trainees are competent within a multicultural framework to understand the unique issues of international students and respond by providing culturally sensitive counseling services and programming. A model of programming implemented at a private university that provided a training opportunity for counselors‐in‐training is highlighted. Considerations in designing collaborative programs are also discussed. Este artículo da un resumen de las preocupaciones de ajustamiento de estudiantes intemacionales en los Estados Unidos y explora avenidas para incluir esta población en el entrenamiento y desarollo multicultural de estudiantes de consejería. Educadores de consejeros necesitan proveer consciencia e información sobre las situaciones enfrentadas por estudiantes intemacionales en el entrenamiento de estudiantes graduados. Esto asegurara la competencia multicultural de los estudiantes para que así entiendan las necesidades unicas de los estudiantes intemacionales y puedan proveer sensibilidad cultural en la consejería y programación de servicios. Este artículo describe un modelo de programación implementado en una universidad privada que entrenó a estudiantes de consejería. Además se discuten consideraciones para el diseño de programas colaborativos.  相似文献   

18.
Publicly, most counselors and therapists subscribe to the notion that there is a need and rationale for a multicultural perspective to better serve the culturally different. Professionals in many counselor education programs, however, have only superficially addressed this issue. In this article we describe some of the challenges facing faculties in the 21st century and why counselor training programs must be more assertive in addressing cultural competency issues as they relate to counseling theories, practice, and research. Strategies are provided that may be used in program and curricula development. La mayoría de consejeros y terapéutas subscribirían públicamente la idea de que hay una necisidad y una razón fundemental para la perspectiva multicultural para asistir mejor a los que son diferentes culturalmente hablando. Sin embargo, muchos programas de consejería solamente se dirigen superficialmente a este asunto. En este artículo se describen algunos de los desafios a los que las facultades se enfrentarán en el siglo XXI y porque los programas de entrenamiento de consejeros tienen que ser más agresivos al referirse a los asuntos de competencia cultural en relación con las teorías, la práctica, y las investigaciones de consejería. Se dan estrategias que se pueden utilizar en el desarrollo de programas.  相似文献   

19.
RESUMEN

Esta entrevista comienza con el repaso de las diferencias entre el modelo original de autorregulación y el que presenta F. H. Kanfer en sus trabajos más recientes considerando, entre otras, las aportaciones de la teoría motivacional de Klinger a este último. Seguidamente el autor se centra en la dificultad de manejar el concepto de personalidad, expresando su poca confianza en que se descubra un pequeño número de variables de personalidad que permitan hacer predicciones amplias sobre conductas individuales. En la entrevista se tratan, además, cuestiones tales como la contribución de Cronbach (1975) respecto a los efectos temporales y contextuales, las relaciones entre la investigación sobre procesos cognitivos y su aplicación en la práctica clínica o los problemas de generalización en la terapia. También se explican las ventajas de los modelos mediacionales como el de autorregulación respecto a otros que no lo son, la utilidad del concepto de autorrefuerzo o la valoración de los estudios analógicos del autocontrol. En la última parte de la entrevista se clarifican las relaciones entre psicología comunitaria y psicología clínica, finalizando con algunas reflexiones en torno a los objetivos y contenidos de esta última.  相似文献   

20.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):223-239
Resumen

El presente trabajo forma parte de una investigación sobre teorías implícitas en creatividad artística. Lo que aquí se presenta, en primer lugar, es el estudio sobre las síntesis del conocimiento consistente en el desarrollo proposicional de las teorías definidas mediante un estudio historiográfico previo y el estudio normativo con los resultados de la aplicación a una muestra del cuestionario confeccionado con las proposiciones en las que se habían formulado las ideas correspondientes a cada teoría. Las teorías aisladas fueron definidas como: teoría de la expresión emocional, teoría del trastorno psicológico, teoría de la búsqueda de sí mismo, teoría de la comunicación y teoría de las dotes innatas. Se comprueba, de esta forma, la naturaleza de esquema de la teoría implícita con sus contenidos organizados de acuerdo a un continuo de tipicidad. Por último, se presentan estudios experimentales sobre velocidad de procesamiento y juicios de verdad sobre una selección de los items más, menos y moderadamente típicos tomados del estudio normativo como un criterio de validación convergente de los resultados de dicho estudio.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号