首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):227-242
Resumen

La hipótesis principal de este trabajo es que las personas en la vida cotidiana elaboran representaciones de las normas utilizando tres criterios: en qué medida la norma está de acuerdo con sus principios personales, cuál es la probabilidad de recibir una sanción formal cuando se transgrede, y el grado en que su grupo d referencia desaprueba dicha transgresión. Partiendo de esta hipótesis se ha desarrollado una tipología sobre diferentes “representaciones normativas”: leyes legítimas, leyes coercitivas, leyes ilegítimas, prescripciones, normas personales, costumbres y no-normas. Los resultados de tres estudios mostraron que las personas utilizan los criterios propuestos para representars e distinto tipo de normas (Estudio 1, 168 participantes), y que la representación de dichas normas presenta diferencias en dos aspectos fundamentales: el grado en que se cumplen (Estudio 2, 106 participantes) y las actitudes que provocan en las personas que tienen que cumplirlas (Estudio 3, 68 participantes). Se concluye que la tipología puede ser de gran utilidad a la hora de tomar decisiones relacionadas con la creación y el cambio de normas.  相似文献   

2.
Resumen

Este estudio ha examinado los cambios que se producen entre los seis y los once años en la utilización de información al realizar juicios de atribución para explicar el éxito y el fracaso. Se han examinado 30 niños y 30 niñas de 1.°, 3.° y 5.° de EGB, 180 en total. A estos sujetos se les facilitó información sobre una actividad cuyo resultado podía ser éxito o fracaso (resultado inmediato de la misma, historia de resultados obtenidos anteriormente en la tarea, tiempo empleado por el sujeto en realizarla, resultados obtenidos por otros sujetos habitualmente y naturaleza de la tarea). En cada caso se les pedía que atribuyesen el resultado observado (éxito o fracaso) a alguno de los factores causales «habilidad», «esfuerzo», «dificultad de la tarea» y «suerte». Los datos han puesto de manifiesto que el uso de los distintos indicios de información, tanto individualmente como en distintas combinaciones, se desarrolla siguiendo pautas particulares diferentes para cada factor causal.  相似文献   

3.
Resumen

Los nuevos datos sobre los procesos de condicionamiento hablan a favor de una posición ecléctica entre las dos posturas extremas tradicionales en el análisis de la conducta: el innatismo y el ambientalismo. Se sugiere aquí que la teoría de la conducta basada en los procesos de condicionamiento puede reconciliarse con estos nuevos datos, pero sólo si se revisan ciertas suposiciones conductistas tácitas sobre los parámetros de los procesos de condicionamiento y, sobre todo, del condicionamiento instrumental u operante. El condicionamiento operante especifica cómo se modifica y mantiene la conducta de un organismo en función de las relaciones que se establecen entre los estímulos, las respuestas, los reforzadores y los estados de impulso. Los nuevos datos minan los fundamentos en que se han basado los supuestos sobre estos elementos por separado, más que los que se refieren a los tipos de relaciones que se establecen entre ellos. Cabría clasificar a algunos de estos supuestos bajo el epígrafe de la motivación, por lo que se concluye que, por fin, se están reflejando en el conductismo las sutilezas de la motivación, después de varias décadas en que no ha ocurrido así. Tras este refinamiento el conductismo parece fundirse con las principales corrientes de la etología configurando una ciencia de la conducta más completa de lo que nunca una ciencia aislada ha podido ser.  相似文献   

4.
Resumen

A lo largo de tres experimentos investigamos el proceso de comprensión de episodios interpersonales narrados. Se puso a prueba la hipótesis de que las personas, a partir de la lectura u observación de la conducta interpersonal, infieren la relación entre los protagonistas de una narración. En los experimentos 1 y 2 los sujetos leían una situación que requería que uno de los protagonistas se involucrase positivamente con el otro. En el experimento 1 comprobamos que los sujetos tardaban menos tiempo en leer la relación interpersonal cuando aparecía después de la conduta del protagonista comprometido que cuando aparecía antes. En el experimento 2 encontramos que cuando dicha conducta era positiva se facilitaba la lectura de una relación próxima frente a una distante, lo que no ocurría cuando la conducta era negativa. En el experimento 3, donde se replicó el experimento 2 pero presentando los episodios mediante viñetas de comics, se encontraron unos efectos similares a los del experimento 2.

Los resultados se explican en el contexto del enfoque construccionista (Graesser. Singer y Trabasso, 1994) en términos de la inferencia de la relación entre los protagonistas como el motivo que explica la conducta interpersonal.  相似文献   

5.
Resumen

El concepto de Desarrollo Sostenible ha sido manejado en el discurso político, económico y social de forma recurrente y en numerosas ocasiones de manera retórica, llegando a estar alejado en muchos momentos de la definición que se establece en el Informe Brundtland en 1987. El posible abuso de este término ha vaciado de contenido su significado, llegando a ser un recurso literario en el discurso sobre el medio ambiente lejos de su significado original.

Con el fin de aproximarse al discurso que sustenta a este concepto, se hizo un primer estudio de análisis de contenido de las páginas del Informe Brundtland en donde se define el Desarrollo Sostenible. En un segundo estudio se analiza cuáles son las dimensiones que subyacen a este concepto en una muestra d 213 estudiantes. Para ello se les preguntó que definieran por escrito qué entendían por Desarrollo Sostenible. Las respuestas fueron analizadas atendiendo a dos variables criterio: el año en que se daba la definición—1998, 1999 y 2000—y la ideología política que se atribuían los participantes. Los resultados muestran cómo dos de los atributos centrales del concepto: la pobreza y el desarrollo tecnológico y social están prácticamente ausentes en ambos análisis.  相似文献   

6.
Resumen

Los argumentos tradicionales de la discusión sobre el papel del procesamiento consciente en el condicionamiento clásico humano se revisan a la luz de los resultados de aprendizaje no consciente obtenidos recientemente en el campo del aprendizaje implícito. Tomando en cuenta las limitaciones de los argumentos teóricos y experimentales que sustentan la «necessary-gate hypothesis» (Dawson y Furedy, 1976), se proponen dos explicaciones alternativas que incluyen la posibilidad de obtener efectos de aprendizaje no consciente. Estas explicaciones se ponen a prueba a través de un estudio experimental de condicionamiento semántico en el que se emplean técnicas de enmascaramiento retroactivo para evitar la percepción consciente del Estímulo Condicionado (EC), del Estímulo Incondicionado (EI) o de ambos, obteniendo claros efectos de aprendizaje asociativo no consciente en los grupos en los que sólo uno de los dos estímulos puede ser procesado conscientemente, cuando este efecto se mide a través de índices indirectos de «priming» automático entre el EC y el El.

Los resultados se discuten en el marco de los papeles que la atención y el procesamiento no consciente pueden jugar en el desarrollo de asociaciones a largo plazo.  相似文献   

7.
Resumen

En esta investigación se someten a prueba tres hipótesis sobre la mayor facilidad de recuperación inferencial de las frases principales de un texto que de las secundarias. La probabilidad de reconstrucción inferencial depende de (a) el número de implicaciones en un texto, (b) la presencia de implicaciones en la macroestructura que construye el lector, y (c) los conocimientos previos del lector. A partir de cuatro textos se reescribieron cinco versiones incompletas de cada uno, borrando en cada versión una frase principal y otra secundaria, para crear la oportunidad de que pudieran inferirse. Cada sujeto leyó dos textos y posteriormente realizó una prueba de reconocimiento a los 15 minutos (exp. 1 y 2) y a los siete días (exp. 2). También se tomaron medidas de sus conocimientos previos, de las implicaciones en el texto y en la macroestructura. Los resultados indicaron, primero, que las frases principales fueron objeto de más falsas alarmas que las secundarias, a corto y a largo plazo, pero los tiempos de respuesta fueron equivalentes. Segundo, que las implicaciones en el texto y los conocimientos previos fueron mayores para las principales que para las secundarias. Tercero, que la probabilidad de falsas alarmas de las frases principales fue similar a la de las secundarias cuando se controlaron sus diferencias en cuanto a número de implicaciones en el texto. Estos resultados permiten concluir que las frases principales se inferen más que las secundarias porque las primeras están más implicadas que las segundas por otra información presente en el texto. El hallazgo complementario, relativo a los tiempos de respuesta equivalentes cuando las frases estaban presentes en el texto (aciertos) y ausentes (falsas alarmas), sugiere que las inferencias observadas se produjeron durante la lectura o codificación y no sólo durante la recuperación.  相似文献   

8.
Resumen

El objeto de esta investigación es analizar el proceso de decisión de un jurado bajo condiciones de simulación. A través de dos experimentos en que se manipula la forma de presentación de la información, se estudian los efectos de la regla de decisión y de las instrucciones en el veredicto y los efectos de la deliberación. Se defiende la hipótesis de que la regla de decisión y las instrucciones tienen respectivamente efectos informativos y normativos sobre el veredicto, y que la deliberación tiene efectos informativos. Estos efectos, sin embargo, sólo resultan parcialmente evidentes en el contexto de una estrategia de juicio compensatoria que supone el procesamiento analítico de la evidencia aportada en el juicio. Los resultados muestran que los sujetos cambian de estrategia cuando cambia la forma de presentación y el tipo de respuesta solicitada que es holística, de elección y no compensatoria en la presentación simultánea y analítica, de juicio y compensatoria en la presentación secuencial. Sólo cuando la deliberación supone un cambio de estrategia tiene un efecto sobre el veredicto que es más favorable que lo que lo era inicialmente para el acusado. Los resultados parecen adecuarse a un modelo de acumulación de evidencia que afecta a la evaluación de los ítems incriminatorios del caso.  相似文献   

9.
Resumen

En un análisis de la representación debe distinguirse entre el conocimiento registrado a nivel de la memoria semántica y su uso y manipulación a nivel de la memoria activa, la diferenciación funcional de estos niveles es posible si se especifican los sistemas y mecanismos que intervienen en el procesamiento de información. Los efectos de facilitación e interferencia comúnmente hallados en los paradigmas experimentales de anticipación y Stroop permiten describir algunos de los sistemas y mecanismos que subyacen a las imágenes mentales y a las palabras como distintos tipos de representación simbólica. Frente a una teoría interpretativa, una teoría constructiva explica las propiedades emergentes de las imágenes mentales como el resultado de la actualización de su referencia en un determinado contexto. Distinguiendo entre conocimiento registrado y uso del conocimiento es posible rechazar la perspectiva de Pylyshyn en el análisis de las imágenes mentales. En este artículo, a modo de introducción, presentamos algunos de los trabajos que estudian la base funcional de los efectos de facilitación e interferencia. Estos efectos, que también se especifican, se han venido utilizando para caracterizar los mecanismos que intervienen en el procesamiento de palabras y dibujos. Definiendo estos mecanismos pudra precisarse la naturaleza de las imagenes mentales y cómo se lleva a cabo su interpretación semántica. En los artículos que se presentan se pone de manifiesto que el distinto procesamiento estratégico a que se someten dibujos y palabras depende del proceso de decisión y éste a su vez de las demandas de la tarea.  相似文献   

10.
Resumen

En este trabajo, tratamos de comparar el desarrollo de la automaticidad en tareas de búsqueda visual cuando se utiliza como estimulación material familiar y no familiar para el sujeto. Los estímulos no familiares empleados eran equiparables a los caracteres alfanuméricos, únicamente se diferenciaban en el grado de familiaridad. Analizamos si se alcanzan los mismos niveles de automatización en ambos casos, y si los factores que afectaban el desarrollo de la automaticidad eran los mismo. Para ello, diseñamos la misma tarea con estimulación familiar y no familiar, y consideramos los diferentes niveles de consistencia y discriminabilidad. Una vez obtenidos y analizados los resultados encontramos que en ambos casos se alcanzaban los mismos niveles de automatización, aunque cuando el material no era familiar se precisaba mayor cantidad de entrenamiento. Además, en este caso, los aspectos perceptivos como la discriminabilidad entre los objetivos y los distractores incidía en el desarrollo de un procesamiento en paralelo.  相似文献   

11.
Resumen

El objetivo de nuestra investigación es describir, analizar y optimizar el proceso de adaptación entre el menor y la familia acogedora en situaciones de acogimiento preadoptivo. Durante un período de dos años el equipo de investigadores ha realizado el seguimiento de un grupo de adopciones especiales de la provincia de Málaga en colaboración con el Servicio de Atención al Niño (Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía). En este artículo se presentan los datos relativos al curso temporal de la adaptación infantil durante el periodo preadoptivo. En concreto, se analiza la evolución que los niños han ido realizando en las diferentes áreas del desarrollo infantil (afectiva, social, cognitiva, etc.), los problemas que han ido presentando y la evolución o persistencia de estos conflictos a lo largo del periodo de la adaptación. Por último, se presentan las diferencias individuales encontradas en estos procesos de incorporación de los niños acogidos a sus familias adoptivas.

A partir de los resultados se intenta responder a algunas de las preguntas que se hace la literatura especializada en este tema como, por ejemplo: ¿la adaptación familiar en una adopción especial es una sucesión de periodos de luna de miel y periodos de crisis?, ¿la cantidad y gravedad de los problemas que los niños presentan en los primeros momentos predice las dificultades de adaptación y el fracaso de la adopción? o ¿qué variables tienen más poder explicativo en el resultado del proceso de adaptación: las del hijo adoptado, las de los padres adoptivos?  相似文献   

12.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):329-344
Resumen

En este artículo se analizan las conclusiones de diversas investigaciones realizadas en torno al desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de Down. Nos centramos en el período en el que se inicia y desarrolla la función semiótica; en la etapa en la que el niño empieza a liberarse de los condicionamientos físicos y se vincula al mundo en términos de significados. Los estudios longitudinales de Vendrell (2003) realizados en base a la observación del juego infantil, nos ofrecen unos resultados que ayudan a redefinir algunos de los procesos evolutivos de estos niños, en ellos se manifiestan diferencias significativas respecto de los niños sin síndrome, y también características a considerar en cuanto al nivel de complejidad del juego. Son determinantes claros de estos niveles la cantidad y calidad de los elementos que participan en una actividad determinada, así como el número de acciones encadenadas en las secuencias de juego. Sin duda el hecho de incrementar el conocimiento de las características del desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de Down, favorecerá una mejor mediación o intervención del adulto.  相似文献   

13.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):275-286
Resumen

Este artículo se centra en la participación de vecinos en los asuntos locales (actividades en el barrio, implicación en entidades locales, pertenencia a grupos vecinales) para explicar los vínculos socioespaciales (apego al lugar, identidad de lugar y sentido de comunidad) que ocurren a nivel de barrio. La relación de la participación con el apego al lugar y el sentido de comunidad es explorada en barrios en los que se está llevando a cabo un proceso participativo de regeneración urbana inserto en el programa “Quiero mi barrio” promovido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo chileno. Se seleccionaron cinco barrios (Valparaíso e Illapel, Chile), en los que se aplicaron escalas de apego al lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación a una muestra de 995 personas. Los resultados muestran que la participación local está relacionada con el apego al lugar a través del sentido de comunidad.  相似文献   

14.
Resumen

En este artículo proponemos que el proceso de comprensión de narraciones interpersonales recoge los cambios que se producen en las relaciones de los protagonistas como consecuencia de las interacciones habidas entre ellos. Para comprobar esta hipótesis medimos la accesibilidadde una frase que describía una relación (próxima o distante) entre los protagonistas de un episodio, en el que acontecía una interacción interpersonal (positiva o negativa).

Los resultados del experimento realizado mostraron que el tiempo de lectura de la relación final de los protagonistas dependía de la congruencia con la relación previa y con la conducta. Estos resultados se presentan contrastando las diferentes perspectivas teóricas en la comprensión de narraciones y enfatizando la relevancia de la cognición social en la comprensión de textos interpersonales.  相似文献   

15.
RESUMEN

En este artículo, Marañón señala que numerosos autores han estudiado en los últimos años la acción de la adrenalina en el organismo humano, desde un punto de vista puramente fisiológico. En el año 1920, este autor 1) describió una nueva serie de efectos de la adrenalina en el hombre, cuya existencia se había indicado ya hace algunos años. 2) y le dió a estos el nombre de “reacción emotiva”. Dichos efectos tienen lugar en la esfera afectiva y, por lo tanto, resultan de sumo interés para los patólogos y psicólogos. Durante los dos años transcurridos se ha estudiado esta reacción en un gran número de sujetos, logrando reunir un importante número de datos que son los que presentan en este artículo. Veremos que, se admita o no, la significación fisiológica de los fenómenos emotivos posadrenergicos, en este trabajo solamente se han querido precisar las condiciones en las que se presentan y realzar su impotancia para el estudio experimental de la vida afectiva.  相似文献   

16.
《Estudios de Psicología》2013,34(57):119-127
Resumen

Una implicación del modelo desarrollado por C. W. Eriksen y su grupo para explicar el efecto de compatibilidad de los flancos (ECF) es que al manipular el grado de similitud de los flancos neutrales con los estímulos objetivo se deben observar cambios en el tamaño del efecto. Para ponerlo a prueba hemos realizado un experimento para el que, con el criterio independiente de trabajos que han generado matrices de confusión entre letras, hemos seleccionado dos flancos con diferente grado de similitud con uno de los estímulos objetivo. Los resultados muestran que el grado de influencia es sensible a esta manipulación, tanto en la facilitación como en la interferencia. Además de exponer posibles interpretaciones alternativas de la condición ‘neutral’, se discuten también las posibles implicaciones de los resultados en la elección de los estímulos para esa condición. Se propone denominar a esa condición como de ‘flancos no-definidos’.  相似文献   

17.
This study investigates the direct and moderating effects of Chinese work values and organizational commitment on the stress‐job performance relationship. Chinese work values are the work‐related Confucian values of Chinese societies, and include collectivism, hardworking, endurance, and harmonious social relationships (guanxi). A three‐component (affective, continuance, and normative) conception of commitment (Meyer & Allen, 1991) is used. A self‐administered questionnaire survey collected data from two samples of Hong Kong employees during 2001. These samples included 386 (197 males, 179 females, 10 unidentified) and 145 (51 males, 94 females) respondents. The purpose of recruiting two samples was to replicate the stress‐performance relationship in a Chinese setting to enhance generalization of the results. The results consistently revealed that sources of pressure and self‐rated job performance were negatively related. Furthermore, organizational commitment and Chinese work values were positively related to job performance. A series of hierarchical regressions, while controlling for age, tenure, and job level, revealed that Chinese work values and organizational commitment were significant stress moderators. Chinese work values were found to be significant moderators of the stress‐performance relationship in both samples. However, those values only safeguarded performance when work stress was low or moderately high. When work stress was very high, employees with high levels of Chinese work values reported lower job performance. Organizational commitment, in contrast, protected employees from the negative effects of stressors and moderated the stress‐performance relationship in a positive direction, but for the first sample only. The implications of the study are that it is essential to nourish work values among employees and cultivate employees' commitment to their organizations. However, in very high stress situations, it is more appropriate to alter the work environment to reduce stressors at work, in order to enhance job performance. Cette étude visait à examiner les effets directs et modérateurs des valeurs de travail chinoises et de L'engagement organisationnel sur les relations entre le stress et la performance. Dans la présente étude, les valeurs de travail chinoises impliquent les valeurs confucéennes reliées au travail, lesquelles sont communément acceptées dans les sociétés chinoises. Elles comprennent le collectivisme, L'ardeur au travail, L'endurance et les relations sociales harmonieuses (guanxi). Une conception tripartite de L'engagement (Myers et Allen, 1991) fut utilisée. Celle‐ci inclut L'affectivité, la continuité et L'engagement normatif. Les données furent recueillies auprès de deux échantillons d'employés de Hong Kong, durant un intervalle de 7 mois, en 2001. Pour chaque échantillon, 386 (197 hommes et 179 femmes) et 145 (51 hommes et 94 femmes, 10 non identifiés) répondants, respectivement, ont complété un questionnaire d'enquête autorapporté. Le but de recruter deux échantillons était d'examiner les relations stress‐performance dans deux milieux chinois afin d'augmenter la générabilité des résultats. Les résultats révèlent que les sources de pression et la performance rapportée sont négativement associées. De plus, L'engagement organisationnel et les valeurs de travail chinoises sont positivement liés à la performance. Une série de régressions hiérarchiques, en exerçant un contrôle sur L'âge, le poste et le niveau d'emploi, révèlent que les valeurs de travail chinoises et L'engagement organisationnel sont des modérateurs significatifs du stress. Les valeurs de travail chinoises sont des modérateurs significatifs des relations entre le stress et la performance pour les deux échantillons. Cependant, elles favorisent la performance seulement lorsque le stress au travail est faible ou modérément élevé. Quand le stress au travail est très élevé, les employés dont les valeurs de travail chinoises sont fortes rapportent des niveaux plus faibles de performance. Concernant L'engagement organisationnel, celui‐ci protège les employés des effets négatifs des stresseurs et il modère la relation stress‐performance dans une direction positive, pour le premier échantillon seulement. Sur le plan des implications, cette étude soulève qu'il est essentiel de nourrir les valeurs de travail chez les employés et de cultiver L'engagement dans leurs organisations. Cependant, dans des situations hautement stressantes, il serait davantage approprié de modifier L'environnement de travail pour réduire les stresseurs, afin d'améliorer la performance des employés. Este estudio se propone investigar los efectos directos y moderadores de los valores chinos hacia el trabajo y el compromiso con la organización sobre las relaciones entre estrés y rendimiento en el trabajo. En este estudio, los valores chinos hacia el trabajo se refieren a los valores de Confucio relativos al trabajo, aquéllos sobre los que existe acuerdo entre las sociedades chinas, que incluyen el colectivismo, la dedicación al trabajo, la resistencia y las relaciones sociales armoniosas (guanxi). Se empleó una concepción de compromiso formada por tres componentes (Meyer & Allen, 1991), que incluye el compromiso afectivo, continuo y normativo. Se recogieron datos de dos muestras de empleados de Hong Kong con 7 meses de intervalo entre una y otra durante el 2001, de 386 (197 hombres, 179 mujeres, 10 no identificados) y 145 (51 hombres, 94 mujeres) respectivamente, mediante el empleo de un cuestionario auto‐administrado. La razón por la que se reclutó dos muestras fue llevar al cabo una réplica de las relaciones entre estrés y rendimiento en un contexto chino, para mejorar la generalidad de los resultados. Es más, se encontró una relación positiva entre compromiso con la organización y rendimiento en el trabajo. Los resultados de una serie de regresiones jerárquicas, después de controlar la edad, definitividad y jerarquía, revelaron que los valores chinos hacia el trabajo y el compromiso con la organización moderaban de manera significativa las relaciones entre estrés y rendimiento. Se encontró que los valores chinos hacia el trabajo moderaban de manera significativa las relaciones entre estrés y rendimiento en ambas muestras. No obstante, los valores chinos hacia el trabajo salvaguardan el rendimiento sólo cuando el estrés es bajo o moderadamente alto. Cuando el estrés en el trabajo es muy alto, los empleados con niveles altos de valores chinos manifiestan bajo rendimiento. Respecto al compromiso con la organización, éste protege a los empleados de los efectos negativos de los estresores y modera la relación entre estrés y rendimiento en una dirección positiva, pero sólo para la primera muestra. Las implicaciones de este estudio son: es esencial fomentar los valores hacia el trabajo entre los empleados y cultivar su compromiso para con sus organizaciones. Sin embargo, bajo situaciones de estrés extremo, será más apropiado alterar el ambiente laboral para reducir los estresores, y así mejorar el rendimiento en el trabajo.  相似文献   

18.
Resumen

En este trabajo, que conjuga la tradición psicométrica con la perspectiva de procesamiento de información, se estudió si las diferencias en rendimiento observadas en los tests están asociados a diferencias individuales en gasto atencional. Fueron seleccionados 4 grupos extremos de sujetos en función de dos factores de inteligencia (verbal y espacial), los cuales realizaron una tarea de verificación de frases (tarea primaria) aisladamente o en conjunción con una de emparejamiento perceptivo (tarea secundaria). Se utilizaron como variables dependientes el número de aciertos de la tarea primaria, en ambas condiciones, y en la tarea secundaria, con tiempo limitado; y el número de errores en ambas tareas, sin límite de tiempo. Los sujetos altos verbales tuvieron más aciertos que los bajos verbales al ejecutar la tarea primaria en solitario, e iguales diferencias se encontraron entre altos y bajos espaciales; no se observaron diferencias en el número de errores. Al realizar ambas tareas concurrentemente, los altos verbales tienen mayor número de aciertos y cometen menos errores, en la tarea primaria, que los bajos verbales; los altos y bajos espaciales se diferencian únicamente en el número de aciertos. Estos resultados son discutidos y comparados con estudios diferenciales recientes.  相似文献   

19.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):197-207
Resumen

La socialización diferencial conlleva que mujeres y hombres elijan ocupaciones y programas educativos diferentes y que, por tanto, sus opciones vitales resulten sesgadas por el género. La presente investigación explora los itinerarios vitales y profesionales que han seguido un grupo de mujeres y hombres desde que finalizaron sus estudios universitarios y analiza la correspondencia entre los proyectos iniciales y las metas alcanzadas. El procedimiento seguido se encuadra dentro de los métodos de investigación cualitativa y feminista. Los resultados evidencian que el avance que experimentan las mujeres en la vida pública no tiene un correlato en una mayor implicación de los hombres en la vida privada; en el itinerario profesional se muestran distancias entre ambos sexos.  相似文献   

20.
Resumen

Parece incuestionable que una de las principales líneas de penetración de la psicología científica en España se realiza a través de la influencia del krausismo positivo. El presente artículo intenta analizar y comprender este fenómeno. En primer lugar, se expone la situación científica y filosófica española en el momento en que la psicología europea adquiere con Wundt el carácter de disciplina independiente: la precaria situación de la ciencia experimental en España pone en manos de los filósofos (especialmente los vinculados a la tradición krausista) la tarea de incorporar los resultados de la nueva ciencia psicológica. En segundo lugar, se destacan algunas de las principales aportaciones psicológicas de ese pensamiento krausopositivista. Y, finalmente, como explicación de este hecho, se pone de relieve la centralidad que la temática psicológica tenía ya en el pensamiento krausista anterior; es, por tanto, la fidelidad a los propios principios de este pensamiento lo que impulsa a un diálogo con la psicología europea del momento, según las directrices que ésta marcaba.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号