首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):347-357
Resumen

El presente estudio se centra en analizar dos puntos en los que discrepan la Teoría del Rol Social (Eagly, 1987) y el paradigma del Think-manager—Think-male (Schein, 1973): si existe o no una atribución diferencial de rasgos y conductas a hombres y mujeres en el mismo rol laboral y con un estatus similar, y si estas atribuciones varían en función del sexo del perceptor. Para ello se analizarán qué rasgos y conductas—orientación a la tarea y a las personas—se atribuyen a un hombre directivo, a una mujer directiva y a un directivo en general, utilizando como target de comparación el estereotipo de hombres y mujeres con empleo. Los resultados muestran una percepción más andrógina del rol laboral y del rol directivo por parte de las mujeres y un leve aumento en la feminidad percibida del estereotipo del buen líder por parte de los hombres.  相似文献   

2.
The relationship between coping strategies used by South Asian American women and subjective well‐being (SWB) was studied. Second‐generation women were found to use more support compared with 1st‐generation women. Problem‐solving coping was inversely related to age. Avoidance coping was found to predict SWB when controlling for age and generational status. Se estudió la relación entre las estrategias de afrontamiento empleadas por mujeres americanas surasiáticas y el bienestar subjetivo (SWB, por sus siglas en inglés). Se descubrió que las mujeres de segunda generación emplean más apoyos que los que emplearon las mujeres de primera generación. El afrontamiento basado en la resolución de problemas fue inversamente proporcional a la edad. También se halló que el afrontamiento basado en la evitación puede predecir el SWB, cuando se controlan los datos de edad y estatus generacional.  相似文献   

3.
Resumen

Se analizan las discrepancias entre las diadas padre-hijo, padre-hija, madre-hijo y madre-hija en la percepción de la frecuencia e intensidad emocional de conflictos en familias con hijos adolescentes de 12 a 17 años. Se contó con la colaboración de 433 familias canarias que respondieron a un amplio inventario conteniendo 63 situaciones conflictivas, elaborado para esta investigación. Los resultados indican que, aunque los hijos perciben más conflictos que sus padres, todos ellos coinciden en destacar como conflictos más frecuentes los relacionados con las tareas domésticas y la regulación de actividades cotidianas. Los padres se muestran más afectados en aquellos conflictos relacionados con las tareas domésticas, los estudios, la regulación de actividades cotidianas, la personalidad del adolescente y las relaciones de pareja. Los hijos se muestran más preocupados en aquellos conflictos relacionados con las relaciones entre hermanos, entre padres e hijos y por el dinero de bolsillo. La díada madre-hija es la que discrepa emocionalmente en más conflictos. Las edades de 14 y 15 años parecen corresponder a la máxima conflictividad familiar. También el sexo de los padres, el nivel de estudio de la madre, y la zona de residencia son variables relacionadas con la frecuencia e intensidad de determinados conflictos.  相似文献   

4.
RESUMEN

En este artículo se constrasta la hipótesis de que existe una relación entre las orientaciones de roles sexuales de los miembros de parejas heterosexuales y el ajuste de dichas parejas. Comenzando con la exposición del panorama actual de las investigaciones sobre el tema y tras concretar los objetivos de su estudio, los autores describen el método y resultados del mismo. Finalmente en las conclusiones destacan que se ha visto confirmada la existencia de una posible relación entre las distintas orientaciones hacia el rol sexual de los sujetos y el modo en que éstos estiman su relación de pareja, siendo los hombres femeninos y las mujeres andróginas quienes por lo general informaban de mayor felicidad. Respecto a los tipos de parejas y el ajuste de las mismas, los autores afirman que sus objetivos parecen haberse confirmado ampliamente, ya que las parejas más ajustadas eran aquéllas en donde tanto un miembro como el otro habían sido categorizados como andróginos, o en donde al menos uno presentaba un alto grado de características tanto masculinas como femeninas.  相似文献   

5.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):241-252
Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar con cierto detalle la gran diversidad de eventos que pueden provocar sentimientos de culpa. La muestra estuvo constituida por 202 sujetos: un grupo de adolescentes (64 varones y 65 mujeres) de 15 a 19 años y otro de adultos (34 varones y 39 mujeres) de 25 a 48 años. Los sujetos describieron su última experiencia de culpa y tres cosas que habitualmente les hacían experimentar sentimientos de culpa. En ambos casos, en el conjunto de la muestra, de las 21 categorías en las que se clasificaron los eventos, las más frecuentes fueron las de “descuido de la relación con alguien”, “implicación en alguna desgracia ajena”, “demora o descuido de los estudios o el trabajoy “ser rudo, desagradable, frío o agresivo con alguien”. Se encontraron diferencias relevantes en las frecuencias de las distintas categorías en función de la edad y el sexo.  相似文献   

6.
Breastfeeding, additional children, and partner relationship predicted postpartum depression among 59 Latinas who had an infant who was 6 months old or younger. The most powerful predictor was conflict with partner. Counselors working with Latinas experiencing postpartum depression should explore the partner relationship, particularly relationship conflict. El amamantamiento, los otros hijos, y la relación de pareja pronosticaron la depresión postparto en 59 mujeres latinas que tenían un hijo de 6 meses de edad o menos. El factor de pronóstico más fuerte fue el conflicto con su pareja. Los consejeros que trabajen con mujeres latinas con depresión postparto deberían explorar la relación de pareja, sobre todo los conflictos en la relación.  相似文献   

7.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):21-32
Resumen

A través de la historia, el ciclo menstrual ha sido un fenómeno mal conocido y considerado como factor debilitador y limitador de la actividad femenina. En relación a los trastornos asociados a la menstruación se han mantenido posturas contradictorias. Así, algunos sectores profesionales y científicos han desestimado su ocurrencia, considerando que las molestias y los dolores son consustanciales a la menstruación y no constituyen un trastorno específico. En cambios, otros han sostenido que la menstruación genera sistemáticamente trastornos, malestares y disminución del rendimiento, llevando incluso al abandono de las tareas habituales, en todas las mujeres y en todos los casos.

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, realizada, por una parte, con población universitaria y, por otra, con población general, para conocer la vivencia y sintomatología asociada al ciclo menstrual en mujeres de nuestro entorno.

Los resultados obtenidos indican que entre un 10–15% de las mujeres entrevistadas presentan cambios relacionados con su menstruación de suficiente magnitud y/o impacto como para hablar de la existencia de patología o incapacitación. En el resto de los casos, o no se detectan cambios o éstos son mínimos y no repercuten sobre la vida de las mujeres. Así pues, estos resultados confirman que, aunque algunas mujeres padecen trastornos relacionados con la menstruación, para la mayoría la menstruación no es un trastorno, si no un suceso natural que no interfiere en sus vidas. Consecuentemente, la ocurrencia de la menstruación ni puede ni debe ser empleada para argumentar una supuesta debilidad física o emocional de las mujeres.  相似文献   

8.
RESUMEN

Los autores investigan la hipótesis de que los sujetos andróginos son más flexibles en su implicación y bienestar ante tareas que se tipifican culturalmente como pertenecientes al “otro” sexo. Comienzan repasando la literatura psicológica acerca de androginia psicológica y flexibilidad comportamental y seguidamente concretan sus hipótesis: comprobar que los individuos andróginos a) mostrarán una mayor implicación en tareas tanto masculinas como femeninas, b) preferirán en menor medida actividades apropiadas a su sexo y c) experimentarán un mayor bienestar psicológico al desarrollar este tipo de actividades que cualquier otro grupo de rol sexual. Tras describir el método y los resultados del trabajo, los autores ofrecen una discusión final de éstos, en la que destacan que su investigación parece confirmar los resultados de Bem: parece que es el rol sexual andrógino el que siente un mayor grado de bienestar al realizar conductas que son sancionadas socialmente como inapropiadas a su sexo y el que escoge un mayor número de este tipo de comportamientos. Los autores finalizan afirmando que también parece haber quedado respaldada la validez predictiva del Bem Sex Role Inventory.  相似文献   

9.
10.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):343-357
Resumen

Se investigó la relación entre las creencias de los profesores, el burnout y las diferencias de edad. Participaron 165 profesores de educación secundaria. Se evaluó: actitud hacia la profesión, fuentes de estrés; burnout; eficacia docente, competencia personal, y afrontamiento. Los resultados indicaron que en el grupo de maestros entre 46 y 60 años difirieron del resto en su actitud hacia la profesión, estrategia de afrontamiento y valor de las fuentes de estrés. El burnout fue relacionado con la creencia en la eficacia de la docencia, con una percepción pobre de la propia competencia personal y con ver las condiciones laborales como una fuente importante de estrés. La conclusión fue que el burnout docente depende de una alta expectativa y motivación para enseñar, combinada con una baja percepción de la competencia personal para resolver problemas en general.  相似文献   

11.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):159-172
Resumen

Este estudio describe las características de la Escala de normas de rol masculino (MRNS) de Thompson y Pieck (1986) analizando sus propiedades psicométricas y estructura en población española. La versión española, compuesta por 24 ítems, muestra una estructura diferente a la original en función del sexo. Si bien el AFC no se ajusta al modelo clásico, los valores del AFE si parecen adecuados. Mientras en las mujeres se reproduce la estructura original de tres factores (estatus, antifeminidad y dureza) en los hombres la solución óptima es bidimensional, agrupando en un factor los ítems de antifeminidad y dureza, y en el segundo los de la subescala de estatus. Los coeficientes de consistencia interna oscilan entre 0.73 y 0.87. Asimismo, la relación con otros cons- tructos, muestra de validez convergente, es coherente con la teoría. Las implicaciones para la valoración de la ideología masculina son indicadas así como sugerencias para la investigación futura  相似文献   

12.
Resumen

La teoría de Erikson considera que el acceso a las relaciones íntimas está condicionado por el logro de una identidad personal estable y segura. Sin embargo, trabajos recientes han afirmado que se puede tratar más de dos fenómenos concomitantes que secuenciales. Este estudio pretende contribuir a la clarificación de estas tendencias desde un marco de relaciones de pareja. La muestra era de 370 adolescentes estudiantes con edades comprendidas entre los 16 y 20 años. Las variables utilizadas fueron la identidad personal, la situación relational y la intimidad experimentada en las relaciones.

Los resultados muestran que el establecimien to de relaciones de pareja y la intimidad experimentada en las mismas, están muy relacionadas con la adquisición de la identidad en las mujeres, pero que sería un proceso relativamente independiente en los hombres. Estos resultados se discuten en términos de diferentes procesos de socialización que todavía se mantienen para hombres y mujeres.  相似文献   

13.
The authors examined the association between racial identity attitudes and coping with racism-related stress among Asian, Black, and Latinx college students (N = 195). Results of the canonical correlation analysis indicated that higher scores on a combination of all racial identity attitudes were significantly associated with greater active coping for Black and Latinx students. Among Asian students, the authors found that higher scores on conformity, dissonance, and immersion-emersion racial identity attitudes were significantly associated with greater avoidant coping. Los autores examinaron la asociación entre las actitudes de identidad racial y el afrontamiento del estrés relacionado con el racismo en estudiantes universitarios asiáticos, negros y latinxs (N = 195). Los resultados del análisis de correlación canónica indicaron que unos valores más altos en la combinación de todas las actitudes de identidad racial estaban asociados significativamente a un mayor afrontamiento activo en estudiantes negros y latinxs. En estudiantes asiático-americanos, los autores hallaron que unos valores más altos en las actitudes de identidad racial de conformidad, disonancia e inmersión/emersión estaban asociados significativamente a un mayor afrontamiento evasivo.  相似文献   

14.
RESUMEN

El autor comienza repasando el estudio que los procesos del “self' o “sí mismo” han tenido en psicología y observa que recientemente se han levantado serias dudas acerca de la presunta firmeza y consistencia de los autoconceptos. En esta línea plantea su hipótesis: un informe psicológico que comunique al sujeto el hallazgo en él de cualidades deseables, como elevada inteligencia o buen equilibrio afectivo, elevará su puntaje en autoestima y un informe que exprese lo contrario, lo rebajará. Realiza tres estudios en los que queda comprobada esta hipótesis -con diferente grado de confianza- y con el tercero examina también un fenómeno inicialmente no esperado: la ampliación de la variabilidad de los puntajes en el grupo con informe desfavorable y la reducción de la misma en el grupo que recibió información propicia. El autor concluye que los efectos no pueden atribuirse en exclusiva al tratamiento o condición experimental ya que las características de la personalidad de los sujetos parecen influir. Sugiere que la autoestima extraexperimental -que integra aspectos más estables, subrayados por las teorías tradicionales- puede haber mediatizado los efectos experimentales y finaliza subrayando las posibles implicaciones de los juicios clínicos en la modificación de la autoestima de los sujetos.  相似文献   

15.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):245-272
Resumen

En este artículo se describe una investigación sobre las creencias epistemológicas de los adultos, es decir, sobre cómo consideran la naturaleza del conocimiento y su aprendizaje. También se indaga la posible relación de estas creencias con el nivel de instrucción, la edad y el dominio de conocimiento. Se contó con una muestra (N = 171) de adultos de distinta edad (rango desde 24 a 60 años) y en tres niveles educativos diferentes (adultos no universitarios, adultos universitarios y profesores de Educación Secundaria); se les presentó un cuestionario en el que se solicitaba su grado de acuerdo con afirmaciones sobre la certeza y la adquisición del conocimiento. También se les pedía que justificaran sus elecciones y explicasen sus criterios epistemológicos. Las respuestas se analizaron atendiendo al grado de acuerdo con posiciones objetivistas, relativistas o constructivistas. Los resultados indican en los adultos una situación de transición entre el objetivismo y el constructivismo; tienden a mostrar una mayor sofisticación epistemológica—mayor constructivismo—en las tareas que requieren sólo expresar el grado de acuerdo que en las que implican explicitación y justificación de sus posiciones. El efecto del nivel de instrucción se manifiesta en un mayor objetivismo en el grupo de menor instrucción, mientras que los profesores manifiestan un significativo mayor constructivismo. En cuanto a la edad el mayor objetivismo de los adultos mayores contrasta con el relativismo de los más jóvenes, sobre todo en el dominio moral.  相似文献   

16.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):197-207
Resumen

La socialización diferencial conlleva que mujeres y hombres elijan ocupaciones y programas educativos diferentes y que, por tanto, sus opciones vitales resulten sesgadas por el género. La presente investigación explora los itinerarios vitales y profesionales que han seguido un grupo de mujeres y hombres desde que finalizaron sus estudios universitarios y analiza la correspondencia entre los proyectos iniciales y las metas alcanzadas. El procedimiento seguido se encuadra dentro de los métodos de investigación cualitativa y feminista. Los resultados evidencian que el avance que experimentan las mujeres en la vida pública no tiene un correlato en una mayor implicación de los hombres en la vida privada; en el itinerario profesional se muestran distancias entre ambos sexos.  相似文献   

17.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):163-188
Resumen

En este trabajo revisamos las principales líneas de evidencia que indican que las personas codifican con frecuencia información que no accede a la conciencia. A partir de las disociaciones entre cognición y conciencia se han desarrollado algunas ideas sobre la organización de la mente. Uno de los planteamientos—modelo desconexionista—, sostiene que la conciencia depende de un procesador central, y que las disociaciones selectivas observadas en ciertos síndromes neuropsicológicos se deberían a que las patologías deterioran la transmisión desde los correspondientes módulos especializados de procesamiento automatico de información al procesador central. Aun cuando es capaz de dar cuenta de muchas observaciones patológicas, este planteamiento no permite explicar las disociaciones inversas: aquéllas en las que existe conciencia de información que no genera las reacciones oportunas. Esto, junto con el aparente funcionamiento de ‘dos sistemas visuales’, llevó a algunos autores a defender la existencia de módulos de conocimiento consciente e inconsciente diferentes en los diversos dominios cognitivos. Por nuestra parte, a la vista de que esta concepción multimodular de la conciencia no permite explicar algunas de sus peculiaridades operativas, como su carácter constructivo, unitario y limitado, proponemos un modelo mixto, en el que se integran algunas ventajas de los dos anteriores. A nivel consciente manejamos con frecuencia información distinta de la codificada automáticamente, pero esta información procedente de diferentes módulos, se integra en un sistema constructivo central, que otorga a la conciencia un papel controlador prioritario, así como las peculiaridades anteriormente señaladas, dentro de la cognición humana. Finalmente, analizamos la evidencia neurológica consistente con este planteamiento, así como su notable capacidad explicativa de las diversas disociaciones entre cognición y conciencia, en pacientes y en personas sanas.  相似文献   

18.
19.
Resumen

Numerosas investigación es señalan que las chicas adolescentes mantienen relaciones más próximas e íntimas en sus relaciones de amistad, que los chicos. En este trabajo se pretende conocer qué papel juegan algunos atributos personales, como la expresividad y la instrumentalidad, en esas diferencias.

La muestra fue de 602 estudiantes (279 chicos y 323 chicas) salmantinos, de edades comprendidas entre los 14 y 19 años. Se aplicó un cuestionario donde se recogía información sobre la red de amigos/as íntimos, el nivel de intimidad experimentado con el mejor amigo/a, y el grado de instrumentalidad y expresividad de los sujetos. Aunque en algunos aspectos de las relaciones de amistad se subraya la importancia de la instrumentalidad y la expresividad, más allá del sexo de los sujetos, en otros, y especialmente en lo referido al nivel de intimidad con el mejor amigo/a, estos atributos personales, no dan cuenta de las importantes diferencias halladas entre los chicos y chicas.  相似文献   

20.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):323-338
Resumen

En este artículo exploramos los orígenes de los símbolos hacia el final del primer año de vida. El argumento que recorre este trabajo es que las reglas sobre las que se apoyan los primeros usos simbólicos realizados por los niños, provienen de las reglas que gobiernan los usos de objetos que ya son convencionales, de modo que por debajo de los primeros símbolos, no se encuentra ninguna “realidad literal”, sino redes de significados complejos referidos al uso de los objetos de la vida cotidiana, que el niño va construyendo en situaciones de comunicación con las otras personas. De ahí que en los primeros símbolos la semejanza no se halle entre un símbolo y un objeto, sino entre dos usos (el convencional y el simbólico). Para llegar a esta conclusión es preciso considerar los objetos en su complejidad de usos públicos y convencionales, y problematizar semiótica y culturalmente la relación prelingüística con las cosas.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号