首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 460 毫秒
1.
Abstract

Studying the works of Freud and Lacan, the authors carried out research on perversion in childhood. Their work covered the perverse polymorphism of infantile sexuality and the perception of the anatomic difference between the sexes that leads the child to create sexual theories and fantasies. The phallic mother and the fetish are viewed as imaginary solutions directly related to the Oedipus and castration complexes. In perversion, a particular position is taken in relation to the Oedipus complex: a serious flaw occurs in the symbolization of the law, and the mechanisms of denial and disavowal take form. Sexuality requires a second “logical time,” separated from infancy by the latency period, in order to confirm (in action) that a fixed position of jouissance (enjoyment) has actually been established. This can only happen in a period after adolescent enhancement. The distinction between perverse traces and a perverse structure is made, taking into account the fact that, in the case of child analysis, the analyst should free the child from the family fantasy and help him/her to build his/her own fantasy.

Campos Santoro V. et al. Perversion und Kindheit und Adoleszenz.

Im Studium der Arbeiten von Freud und Lacan haben die Autoren Forschung über Perversion in der Kindheit gemacht. Die Studien behandeln den perversen Polymorphismus der infantilen Sexualität und die Wahrnehmung des anatomischen Unterschiedes zwischen den Geschlechtern, welche das Kind dazu führt, Sexual-Theorien und Phatasien zu schaffen.

Die phallische Mutter und der Fetisch werden als imaginäre Lösungen angesehen, die sich direkt auf den Ödipus- und Kastrations-Komplex beziehen. Bei der Perversion wird eine besondere Position in Bezug auf den Ödipus angenommen; ein ernsthafter Mangel tritt bei der Symbolisierung des Rechts auf; die Mechanismen der Verneinung und der Verleugnung bilden sich. Sexualität erfordert eine zweite “logische Zeit”, von der Kindheit durch die Latenz Periode getrennt, um (in der Handlung) zu bestätigen, daß eine fixierte Position der jouissance (Vergnügung) sich tatsächlich etabliert hat. Das kann sich nur in einer Periode nach der adoleszenten Verstärkung ereignen.

Es wird die Unterscheidung zwischen perversen Spuren und einer perversen Struktur gemacht, in Rechnung stellend, daß im Fall der Kinder-Analyse der Analytiker das Kind von der Familien-Phantasie befreien sollte und ihm/ihr helfen sollte, seine/ihre Phantasie auszubilden.

Campos Santoro V. Perversión e infancia y adolescencia.

Estudiando los trabajos de Freud y Lacan, los autores han investigado la perversión en la niñez. Los estudios cubren la sexualidad infantil perversa polimorfa y la percepción de la diferencia anatómica entre los sexos, que llevan al niño a crear teorías sexuales y fantasías.

La madre fálica y el fetiche son vistos como soluciones imaginarias relacionadas directamente con el complejo de Edipo y de castración. La perversión, toma una posición particular en relación al Edipo; un fallo importante tiene lugar en la simbolización de la ley; los mecanismos de negación y repudio toman forma. La sexualidad requiere un segundo “tiempo lógico” separado de la infancia por el periodo de latencia, para confirmar (en acto) que una posición fija de jouissance (goce) se ha establecido. Esto solo puede ocurrir en un periodo posterior a la intensificación adolescente.

La distinción entre las huellas perversas y la estructura perversa se ha hecho, teniendo en cuenta que, en el caso del análisis de niños, el analista debe librar al niño de la fantasía familiar y ayudar a el/ella a construir su propia fantasía.  相似文献   

2.
Abstract

This paper aims to discuss perversion, its implications in the clinical setting, and some of the key concepts around it. First, the etymology of the words “perversion”, “structure”, and “organization” is analyzed. Next follows a discussion on the sexual organization of instincts – from the Unconscious to the Oedipus complex in Freud and Lacan – setting the ground for a disavowal-based theory of perversion. An instructive approach has been chosen so as better to organize the various points presented.

Laender NR et al. Perversion – Struktur oder Organisation?

Der Aufsatz diskutiert die Perversion, ihre Auswirkungen im klinischen Setting und einige Schlüsselkonzepte. Zuerst wird die Herkunft der Wörter Perversion, Struktur und Organisation analysiert. Dann folgt eine Diskussion über die Organisation der Sexualität bzw. der Instinkte – vom Unbewussten bis zum Ödipuskomplex bei Freud und Lacan – wodurch eine Theorie der Perversion auf der Basis von Ablehnung begründet wird. Ein instruktiver Zugang, bei dem die verschiedenen Punkte von Interesse gut strukturiert sind, wurde gewählt.

Laender NR et al . Perversion – organización o estructura?

Este trabajo intenta discutir la perversión, sus implicaciones en la clínica y algunos de los conceptos clave alrededor de la perversión.

Primero, es analizada la etimología de las palabras Perversión, Estructura y Organización. Despúes sigue una discusión sobre la organización sexual de los instintos- desde lo Inconsciente hasta el complejo de Edipo en Freud y Lacan- planteando las bases para una teoría de la negación-desaprobación de la perversión.

Para organizar mejor los varios aspectos presentados se escogió una aproximación instructiva.  相似文献   

3.
Abstract

The medical-legal view of perversion is strictly concerned with the sexual aspect. This is the result of a controversial historical process full of moralism with respect to sexuality. Psychoanalysis questions this reductionist view, offering itself as instrument of special importance in the characterization of perversion as a complex of structures in human beings.

Alves KC und Prado de Sousa S. Perversion aus der medizin-rechtlichen Perspektive

Die medizin-rechtliche Sicht der Perversion ist strikt mit dem sexuellen Aspekt befaßt. Dies ist das Ergebnis eines kontrovers historischen Prozesses, der ganz mit Moralismus im Hinblick auf Sexualität angefüllt ist. Psychoanalyse stellt diese reduktionistische Sicht in Frage und bietet sich selbst als Instrument von besonderer Bedeutung an, die Perversion als einen Komplex von Strukturen bei Menschen zu charakterisieren.

Alves KC y Prado de Sousa. Perversión desde la perspectiva médico-legal.

El punto de vista médico-legal de la perversión esta estrictamente relacionado con el aspecto sexual. Este es el resultado de un proceso controvertido moral histórico con respecto a la sexualidad. El Psicoanálisis cuestiona este punto de vista reduccionista, ofreciéndose como instrumento de especial importancia en la caracterización de la perversión como una complejidad estructural en los seres humanos.  相似文献   

4.
Abstract

Sexual activity can be viewed as a service for the self. Addictive, perverse and aversive devices mostly build an aggregate. I will present self-psychological and other views for understanding such an aggregation of errant sexuality. In the course of the development of culture, sexuality has developed a variety of functions. Self-psychology views sexual activity as a device for establishing and/or repairing coherence and vitality of the self. In the present paper, I will posit perverse action as being part of a conglomerate – consisting of addictive, perverse and aversive features as different but interdependent appearances of sexual life. Fundamental to developing and sustaining deviant sexuality, as perverse activity, is sexualisation. A vertical split is often described. The individual psychodynamic may be featured by addictive and aversive attributes. Addictive, perverse and aversive behaviours are viewed as part of narcissistic behaviour disorders. Self-psychologically informed features of treatment concentrate on the anxieties of being empty and destructive, and thus being unable to engage in an intimate relationship. The healing process consists of helping the client to establish a stronger self, able to build up and maintain relationships with sufficiently sustaining self-object qualities.

Triebel A.

Sexualität kann als Aktivität im Dienste des Selbst angesehen werden. Süchtige, perverse und aversive Verrichtungen bilden meistens ein Aggregat. Ich will selbstpschologische und andere Gesichtspunkte darstellen, um eine solche Ansammlung umherirrender Sexualität zu verstehen. Im Verlauf der Entwicklung der Kultur hat Sexualität eine Vielzahl von Funktionen entwickelt. Selbstpschologie sieht sexuelle Aktivität als eine Maßnahme, um die Kohärenz und Vitalität des Selbst zu etablieren und/oder wieder herzustellen. In der vorliegenden Arbeit will ich perverse Handlung als Teil eines Konglomerats darstellen – bestehend aus süchtigen, perversen und aversiven Zügen als verschiedenartige aber interdependente Erscheinungen sexuellen Lebens. Grundlegend für die Entwicklung und Aufrechterhaltung devianter Sexualität, wie perverser Aktivität, ist die Sexualisierung. Oft wird eine vertikale Spaltung beschrieben. Die individuelle Psychodynamik kann durch süchtige und aversive Attribute gekennzeichnet sein. Süchtige, perverse und aversive Verhaltensweisen werden als Teil von narzißtischen Verahltensstörungen angesehen. Selbstpsychologisch informierte Merkmale der Behandlung konzentrieren sich auf Ängste, leer und destruktiv zu sein und somit unfähig, sich in einer intimen Beziehung zu engagieren. Der Heilungsprozeß besteht in der Hilfe, ein stärkeres Selbst zu etablieren und die Fähigkeit, Beziehungen mit genügend tragenden Selbst-Objekt Qualitäten aufzubauen und zu erhalten.

Tribel A. Un síndrome de Sexualidad Errante-y del Self

La actividad sexual puede ser vista como al servicio del self. Adicciones, perversiones y mecanismos aversivos la mayoría de la veces conforman un agregado. Presentaré el punto de vista de la psicología del Self y otros para la comprensión de la incorporación de la sexualidad errante. En el curso de desarrollo de cultura sexual se han desarrollado una variedad de funciones. La psicología del Self contempla la actividad sexual como un mecanismo para el establecimiento de la coherencia y/ o la reparación y vitalidad del Self. En este trabajo propondré la acción perversa como una parte de un conglomerado, consistente en un futuro adictivo, perverso y aversivo, como partes diferentes pero interdependientes apariencias de la vida sexual. Fundamentalmente para el desarrollo y sostenimiento de la desviación sexual. A menudo se describe una escisión vertical. La psicodinamia individual puede ser representada por atributos adictivos y aversivos. Comportamientos adictivos, perversos y aversivos son vistos como parte de trastornos de comportamiento narcisista. La psicología del self informa sobre tratamientos concentrados en las ansiedades de sentirse vacíos y destructivos y por tanto incapaz de unirse en una relación intima. El proceso de cura consiste en ayudar a establecer un self más fuerte, capaz de construir y mantener relaciones con sostenimiento suficiente de las cualidades del Self-objeto.  相似文献   

5.
Abstract

The purpose of this article is to study in the clinic the incidence of so-called perverse phenomena in relationships, in order to find out when these phenomena depend on a perverse organization and when they are only a kind of erotic game between the couple, in both hetero- and homosexual aspects. The first difficulty was to find a definition of “perversion” shared by the authors who have carried out research on the subject and consequently to determine what characterizes a perverse marital bond. In contrast to neurosis, which can be defined by the use of the repression mechanism, the mechanism of disavowal is not exclusive for perversion since it can be found even in other psychical arrangements. Is it, then, a structure or a psychological organization? It is also considered to be a “truth” in psychoanalysis that the pervert cannot be analyzed. But is it the pervert who cannot be analyzed, or is it the analyst who cannot bear listening to him? Do the theoretical references of the analyst not give sufficient theoretical support to maintain his listening? This paper presents the hypothesis that perversion is an attempt – always a frustrated one, and for this reason indefinitely repeated – to elaborate a trauma in which the pervert, identified with the traumatic agent, touches a point equally traumatic for his partner, turning the partner into an object of enjoyment. This arrangement allows the pervert, at least in his imagination, to leave the suffered trauma behind, adopting towards the object a position of activity and domination. Identifying with the aggressor, he leaves his partner paralyzed in the traumatic point, a situation that he knows all too well.

dos Reis Filho JT, et al Trauma, Perversion und eheliche Bande

Der Artikel untersucht klinische Fällen von sogenannter Perversion in Beziehungen, mit dem Ziel herauszufinden, wann es sich um eine perverse Organisation und wann es sich lediglich um eine spezielle Art von erotischem Spiel zwischen dem Paar handelt, dies sowohl in hetero- wie in homosexuellen Beziehungen. Die erste Schwierigkeit war, eine für alle Autoren akzeptable Definition von Perversion zu finden. Alle hatten Erfahrung in Forschung in diesem Gebiet und mussten sich auf Vorstellungen einigen, wodurch eine perverse eheliche Beziehung gekennzeichnet ist. Im Gegensatz zur Neurose, gekennzeichnet ausschliesslich von Verdrängungsmechanismen, kommt Ablehnung nicht ausschliesslich bei der Perversion vor sondern auch bei anderen psychischen Strukturen. Ist Perversion demnach eine psychische Struktur oder eine psychologische Organisation? Es wird auch als erwiesen betrachtet, dass ein Perverser nicht analysiert werden kann. Aber, ist es wirklich der Perverse, der nicht analysiert werden kann? Ist es nicht vielleicht der Analytiker, der es nicht ertragen kann, dem Perversen zuzuhören? Gibt der theoretische analytische Hintergrund des Analytikers ihm möglicherweise nicht genug Unterstützung, um das Zuhören aufrechterhalten zu können? Dieser Aufsatz vertritt die Hypothese, dass die Perversion ein unaufhörlich wiederholter, immer misslingender Versuch ist, ein Trauma aufzuarbeiten. Der Perverse ist identifiziert mit dem Täter im damaligen Trauma. Er trifft einen traumatisierten Punkt beim Partner und macht aus ihm ein Objekt seiner Lusterfüllung. Dieses Arrangement erlaubt dem Perversen-wenigstens in seiner Phantasie – das von ihm erlittene Trauma hinter sich zu lassen, indem er gegenüber dem Objekt eine Position der Aktivität und Dominanz einnimmt. Identifiziert mit dem Aggressor belässt er seinen Partner gelähmt am traumatischen Punkt-eine Situation, die er nur allzu gut an sich selbst kennt.

dos Reis Filho JT et al. Trauma, perversión y el vínculo marital

El propósito del presente trabajo es estudiar en la clínica la incidencia de los cada vez más llamados fenómenos perversos en las relaciones, para descubrir cuando este fenómeno depende de una organización perversa y cuando se trata de un tipo de juego erótico en las parejas, tanto en sus aspectos homosexuales como heterosexuales. La primera dificultad fue encontrar una definición de perversión compartida por los autores estudiosos de este tema y consecuentemente determinar las características de un vínculo marital perverso. En contraste con la neurosis que puede ser definida por el uso del mecanismo de la represión, el mecanismo de la negación no es característico de la perversión únicamente sino que se puede también encontrar en otras organizaciones psíquicas. ¿Se trata entonces de una estructura o de una organización psicológica? Se considera también que en psicoanálisis, es cierto que se trata al perverso como inanalizable. Bueno, ¿es el perverso el que no es analizable o es el psicoanalista que no puede soportar escucharlo? Acaso las referencias teóricas del analista no ofrecen suficientes soportes teóricos para mantener la escucha? Este trabajo presenta la hipótesis de que la perversión es un intento – siempre frustrado, y por lo mismo indefinidamente repetido- para elaborar un trauma en el que el perverso está identificado con el agente traumático, tocando un punto igualmente traumático en su pareja, convirtiendo a su pareja en objeto de su disfrute. Este arreglo permite al perverso, al menos en su imaginación, dejar atrás el trauma sufrido, adoptando con su objeto una posición de actividad y dominación. Identificándose con el agresor, deja a su pareja paralizada en el punto traumático, situación que el perverso sabe muy bien.  相似文献   

6.
Abstract

Violations of expectations provide a motive for both creativity and perversion. The term “violations of expectations,” derived from empirical studies of early development, includes surprise, shock, betrayals of trust, as well as the possession of extraordinary talents. In the creative area, violations of expectations are illustrated through aspects of the life and work of Marc Chagall and Richard Wagner, and in perversion through the lives and actions of serial killers.

Lachmann FM. Kreativität, Perversion und die Verletzungen von Erwartungen

Verletzungen von Erwartungen liefern ein Motiv für beides: Kreativität und Perversion.Diese Benennung, aus empirischen Untersuchungen früher Entwicklung abgeleitet, schließt sowohl Überraschung, Schock, Verrat von Vertrauen ein wie auch die Verfügung über außergewöhnliche Talente. Im kreativen Bereich werden Verletzungen von Erwartungen durch Aspekte von Leben und Werk von Chagall und Richard Wagner illustriert und im Bereich der Perversionen durch Leben und Aktionen von Serien-Mördern.

Lachmann FM. Creatividad, perversión y violación de las expectativas.

La violación de las expectativas provee un motivo para ambas, la creatividad y la perversión. Este término, derivado de estudios empíricos sobre el desarrollo temprano, incluye sorpresa, shock, revelación de la verdad, así como la posesión de talentos extraordinarios. En la creativa violación de expectativas se ilustran aspectos de la vida y del trabajo de Marc Chagall y Richard Wagner y en la perversión a través de sus vidas y acciones de asesinos en serie.  相似文献   

7.
Abstract

Perverse thinking is found not only in perversion, but also in other psychic structures. It is bound neither to aggressive nor to sexual experience. It is a state of mental functioning outside reality and fantasy, and occurs whenever an individual gets into an existential irritation, which demands a fundamental change. It creates denial as a protection against destruction that does not really change reality, but creates another reality besides the objective one. It is thinking in terms of two incompatible realities and the replacement of the knowledge of its incompatibility by the idea of its being normal: the acceptance of the coexistence of two states of thinking that are excluding one another is the perversion of normality. By the use of some case material, this paper demonstrates how this mode of functioning can intrude into transference-countertransference dynamics, and how one can try to handle it.

Ermann M. Über perverses Denken. Eine Fallvignette.

Perverses Denken tritt nicht nur in der klinisch manifesten Perversion auf, sondern kann auch bei anderen psychischen Organisationen in Erscheinung treten. Es ist weder an aggressive noch an sexuelle Akte gebunden. Perverses Denken ist ein Funktionszustand, der außerhalb der Realität und der Phantasiewelt liegt und auftritt, wenn grundlegende Veränderungen bevorstehen. Es schafft eine Verleugnung als Schutz gegen Destruktion, verändert aber nicht wirklich die Realität, sondern schafft eine zweite Wirklichkeit neben der objektiven. Es besteht darin, dass die Betroffenen gleichzeitig in zwei unvereinbaren Realitäten denken und die Unvereinbarkeit verleugnet wird. Das Nebeneinander wird zur Normalität erklärt. Diese Art des Denkens, ihr Einfluss auf die analytische Beziehung und eine Möglichkeit, damit umzugehen, werden in diesem Beitrag dargestellt.

Ermann M. Acerca del pensar perverso. Una viñ eta clínica.

El pensamiento perverso, no se encuentra solamente en la perversión, sino también en otras estructuras psíquicas. No está asociado a las experiencias sexuales o de agresión. Se trata de un funcionamiento mental fuera de la realidad y de la fantasía, y ocurre cuando un individuo tiene una irritación existencial, que demanda un cambio fundamental. Crea una negación como una protección contra la destrucción que no cambia la realidad necesariamente, pero produce otra realidad a lado de la realidad objetiva. Es pensar en términos de dos realidades incompatibles y la idea de ese pensamiento como si fuera normal, reemplaza el conocimiento de esta incompatibilidad: Aceptar la coexistencia de dos estados de pensamiento excluyentes en sí mismos es la perversión de la normalidad. A través de material de un caso el presente trabajo demuestra cómo este modo de funcionamiento puede introducirse en la dinámica de la transferencia contratransferencia, y cómo puede ser manejada.  相似文献   

8.
Abstract

Based on Ferenczi's Confusion of Tongues theory of trauma we proposed the following hypothesis: “An erotic transference is an enactment in the here-and-now of the psychoanalytic situation of a childhood seduction of sexual trauma”. We delineate the relational approach to the analysis of the incest trauma, both theoretically and clinically. The concept of enactment helps us understand the emergence of the incest trauma in the psychoanalytic situation as an indication of an earlier childhood experience. Three clinical examples are discussed which illustrate ways of using the hypothesis within the analytic process. The clinical examples demonstrate the value of enactments that are contained in the unconscious communication that the erotic transference represents.

Rachman AWM et al. Die Rolle sexueller Verführung in der Kindheit bei der Entwicklung einer erotischen Übertragungsperversion in der psychoanalytischen Situation

Basierend auf Ferenczi′s Konfusion der Zungen Trauma Theorie schlugen wir die folgende Hypothese vor: Eine erotische Übertragung ist eine Inszenierung im Hier und Jetzt der psychoanalytischen Situation einer Kindheits Verführung als sexuellem Trauma. Wir entwerfen den relationalen Ansatz theoretisch und klinisch in Bezug auf die Analyse des Inzest Traumas. Das Konzept der Reinszenierung hilft uns das Auftauchen des Inzest Traumas als ein Anzeichen einer früheren Kindheitserfahrung in der psychoanalytischen Situation zu verstehen. Es werden drei klinische Beispiele diskutiert, die die Wege illustrieren, die Hypothese innerhalb des analytischen Prozesses anzuwenden. Die klinischen Beispiele zeigen den Wert von (Re-) Inszenierungen, die in der unbewußten Kommunikaton enthalten sind, welche die erotische Übertragung repräsentieren.

Rachman A WM et. al. El rol de la seducción sexual infantil en el desarrollo de una transferencia erótica: perversión en la situación analítica.

Basado en la teoría del trauma de la confusión de lenguas de Ferenczi, proponemos la siguiente hipótesis: una transferencia erótica es un enactment en el aquí y el ahora de la situación analítica del trauma de la seducción sexual infantil. Trazamos la aproximación relacional del análisis del trauma del incesto. El concepto de enactment nos ayuda a entender la emergencia del trauma del incesto en la situación psicoanalitica, como indicación de una experiencia infantil temprana.

Se presentan tres ejemplos clínicos que ilustran formas de uso de la hipótesis desde el proceso analítico. Estos ejemplos clínicos demuestran el valor de los enactments contenidos en la comunicación inconsciente que representa la transferencia erótica.  相似文献   

9.
Abstract

This paper presents a point of view about how Mexican women who have achieved economical and professional freedom see their process of liberation through several unconscious social, cultural, and family filters. Would it be a form of social perversion not to analyse the delay in their emotional maturity related to cultural patterns, unresolved psychic conflicts, and the social unconscious?

Gila Jiménez Rosas. Die emotionale Entwicklung von Frauen: Eine Form von sozialer Perversion.

Diese Arbeit befasst sich mit dem Selbstverständnis mexikanischer Frauen, die ökonomische und soziale Befreiung verwirklicht haben. Diese Frauen sehen aber ihren Befreiungsprozess nicht klar, sondern verschleiert durch verschiedene unbewusste soziale, kulturelle und familiäre Gegebenheiten. Es scheint eine Art sozialer Perversion in ihren verspäteten emotionalen Reifeprozessen vorzuliegen, dies auf Grund von kulturellen Mustern und ungelösten unbewussten Konflikten.

Gila Jiménez Rosas. El desarrollo emocional de la mujer: Una forma de perversión social.

Este trabajo presenta un punto de vista acerca de cómo la mujer mexicana, que consigue libertad económica y profesional, ve su proceso de liberación a través de varios filtros sociales,culturales y familiares. Sería una forma de perversión el no analizar el retraso en su madurez emocional relacionada a patrones culturales, conflictos psíquicos no resueltos y al inconsciente social?  相似文献   

10.
RESUMEN

El autor comienza definiendo el propósito de su trabajo: ofrecer alguna luz sobre el viejo problema de las relaciones entre pensamiento (o conducta cognitiva) y lenguaje, considerando tanto los datos más relevantes y clásicos como otros provenientes del campo de la solución de problemas y el razonamiento. Para ello aborda, además de las concepciones extremas de Watson y Chomsky, otras hipótesis más recientes también contrapuestas: el relativismo lingüístico y la hipótesis cognitiva fuerte, sostenida, entre otros, por Piaget. Tras describir las teorías de Vygotsky y Luria sobre lenguaje y comportamiento cognitivo, el autor analiza algunas investigaciones que muestran el importante papel del lenguaje egocéntrico en la resolución de problemas. Este trabajo concluye resaltando la hipótesis cognitiva débil y las funciones sociopragmáticas del lenguaje, así como su importancia como herramienta de pensamiento.  相似文献   

11.
RESUMEN

Bronckart comienza revisando su trayectoria científica y explicando cuáles son sus dos enfoques básicos: el análisis del contexto o de situaciones y el análisis del lenguaje en función de sus operaciones subyacentes definidas en el marco de las teorías de la enunciación. Seguidamente justifica su renuncia a posiciones estructuralistas porque no tienen en cuenta el problema de las relaciones funcionales ni prestan atención al contexto. El autor relaciona las operaciones psicológicas con universales funcionales diferenciándolos de los estructurales de Chomsky y del enfoque de Searle, defendiendo su interés por la lingüística comparativa. Seguidamente aborda el tema de análisis de textos en ambientes escolares, sugiriendo que hay que sensibilizar a los educadores sobre el hecho de que constantemente estamos en situaciones de comunicación que van cambiando y crear instrumentos para que puedan analizar su propia práctica. Con relación al aspecto cognitivo del lenguaje, enfatiza la proliferación excesiva de los enfoques representativos y seguidamente desarrolla qué entiende por especificidad de la naturaleza del lenguaje y de su carácter comunicativo. Esta entrevista aborda, además, cuestiones tales como el fenómeno presuposicional, las aportaciones de Vygotsky o las experiencias de enseñar lenguaje a chimpancés, y finaliza planteando algunos aspectos de la teoría de Culioli.  相似文献   

12.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):443-458
Resumen

Lev Vygotsky (1896–1934) ofrece en su Psicología del arte (1925) un esbozo para una teoría de la subjetividad que sin embargo no pudo desarrollar debido al empuje de la psicología objetivista soviética y a la temprana muerte del autor. Su propuesta surge como reacción contra las tendencias formalistas que imperaban en el campo de la estética psicológica, reduciendo la explicación sobre los efectos psicológicos que las obras ejercían en el sujeto en base a simples mecanismos asociativos, al análisis material y técnico de las obras de arte, o bien desde un determinismo biologicista. Desde tales perspectivas, el sujeto asume un papel pasivo frente a la obra artística. Por el contrario, Vygotsky aduce la imposibilidad de aplicar dichas reglas de la estética formalista a las artes no figurativas y atemporales, como la música.

En el presente artículo se expondrán las críticas antiformalistas que argumenta Vygotsky en la Psicología del arte y se resumirá la teoría mediacional del arte con la cual pretende el autor explicar la construcción de la subjetividad a través de la experiencia estética. Su influencia impregnará muchos de los estudios sobre música realizados por algunos miembros de la Academia Estatal de Ciencias Artísticas, como Teplov o Shpet.  相似文献   

13.
RESUMEN

El autor comienza explicando los factores que motivaron su interés por la psicolingüística evolutiva a principios de los sesenta. Tras exponer brevemente cuál es la significación del estudio del lenguje en la comprensión global del sujeto humano y justificar su atención a la adquisición de lenguas altamente inflexionales como el ruso o el turco, Slobin nos habla extensamente del Berkeley Crosslinguistic Acquisition Project (“Proyecto translingüístico sobre adquisición de Berkeley”), del cual fue uno de los máximos inspiradores. El autor aborda, además, cuestiones relativas a su teoría de la Gramática Básica Infantil, la síntesis de sus Principios Operativos para la adquisición del lenguaje o la posibilidad de aproximar las concepciones de Piaget y Chomsky. La última parte se reserva para las tendencias teóricas y de investigación que considera prometedoras en este campo, finalizando con algunas reflexiones en torno a la situación multilingüe de España y el estudio de la adquisición del lenguaje. Los comentarios de Miguel Pérez Pereira acerca de este importante investigador de la psicolingüística evolutiva introducen la entrevista.  相似文献   

14.
Abstract

Clinical work with perverse patients presents numerous difficulties to psychoanalysis, be that due to the characteristics typical of the perverse structure, which is founded on the mechanism of disavowal, or to the inefficiency of neutrality and free association in this kind of practice. A study of existing literature on the subject and a thorough examination of their own clinical findings led the authors to propose a different kind of strategy for dealing with transference that would make clinical work with these patients plausible and indicate options for the paralyzing position that is imposed on the analyst by the perverse patient in order to derange the analytic process. By proposing an alternative for the “semblance subject-supposed-knowledge,” the authors defend the idea that clinical work with perverse patients is possible, resulting in a subject less captive of the phantasmagoric scene.

Drummond S et al. Perversion: eine klinische Möglichkeit

Klinische Arbeit mit perversen Patienten bildet zahlreiche Schwierigkeiten für die Psychoanalyse, sei es wegen der Eigenart der perversen Struktur, welche durch den Mechanismus der Verleugnung begründet wird oder sei es wegen der Ineffektivität der Neutralität und freien Assoziation bei dieser Art von Praxis. Ein Studium der vorhandenen Literatur über das Thema und eine gründliche Überprüfung eigener klinischer Befunde führte die Autoren dazu, eine unterschiedliche Art von Strategie des Umgangs mit Übertragung vorzuschlagen. Das würde klinische Arbeit mit diesen Patienten plausibel machen und auf Optionen für die paralysierende Position hinweisen, die dem Analytiker durch den perversen Patienten aufgebürdet wird, um den analytischen Prozess zu stören. Ein Alternative für das “semblance subject-supposed knowledge” vorschlagend, verteidigen die Autoren die Idee, daß klinische Arbeit mit perversen Patienten möglich ist, mit dem Ergebnis eines Subjekts, welches weniger durch die phantasmagorische Szene gefesselt ist.

Drummond S et al. perversión: una posibilidad clínica.

El trabajo clínico con pacientes perversos presenta numerosas dificultades para el psicoanálisis, puede ser debido a las características típicas de la estructura perversa, fundamentado en le mecanismo de repudio, o debido a la ineficacia de la neutralidad y asociación libre en este tipo de práctica. Un estudio de la literatura existente sobre el tema y un examen completo de los hallazgos clínicos, llevó a los autores a proponer un tipo diferente de estrategia para el manejo de la transferencia, que pudiera hacer posible el trabajo clínico con estos pacientes, también indicar opciones para la situación de paralización que estos pacientes imponen al analista para desorganizar el proceso analítico. Con la proposición de una alternativa para la “semblance-subject-supposed knowledge(apariencia del sujeto-supuesto saber),” el autor defiende la idea de que el trabajo clínico con pacientes perversos es posible, resultando un asunto menos cautivo de la escena fantasmagórica.  相似文献   

15.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):271-283
Resumen

El objetivo de este artículo ha sido realizar un análisis psicológico del cine de David Cronenberg, siguiendo dos puntos de vista diferentes: uno conceptual, según el cual defendemos que la psicología puede definirse dentro de un sistema específico de categorías y puede beber de los análisis de distintos tipos de fenómenos artísticos o culturales; y otro temático, según el cual la “nueva carne” (una expresión estética basada en la transformación del cuerpo humano que ocurre normalmente por la fusión entre el organismo y la materia—la mayoría de las veces, tecnológica—) es el eje sobre el que giran las películas del autor canadiense. Específicamente, lo que nos ha interesado estudiar ha sido la teoría del sujeto cronenbergiana, atendiendo a su concepto de “cuerpo” y, como acabamos de apuntar, a la “nueva carne” como superación psico-fisiológica de la idea de subjetividad clásica, la estructura dualista que distingue entre mente y cuerpo.  相似文献   

16.
RESUMEN

En este artículo se expone un modelo teórico para explicar la creatividad artística. Tradicionalmente han existido dos perspectivas principales para explicar el proceso creador en la psicología: La primera es la tradición racional, la segunda la asociativa. Una tercera vía, crítica con las dos anteriores, es la Gestáltica. Se revisan estas teorías sobre la creatividad, así como, la teoría hemostática y psicoanalítica, y se propone un nuevo modelo teórico, que recoge facetas de las teorías anteriores y las influencias de la psicología cognitiva actual. En este trabajo nos centramos en el proceso creativo en el arte, como proceso creador que experimenta conflictos emocionales, de percepción y pensamiento, y a través de una resolución simbólica restablece de nuevo el equilibrio.  相似文献   

17.
RESUMEN

El autor, tras constatar la necesidad de perspectivas propiamente evolutivas que conserven las aportaciones de la psicología diferencial, repasa estos enfoques evolutivos clásicos del desarrollo psicosexual destacando la teoría cognitiva propuesta por Kohlberg (1966). Seguidamente analiza tanto los intentos posteriores de perfeccionar estos enfoques desde el punto de vista psicoanalítico, conductista y cognitivo como la aparición de nuevas perspectivas desde comienzos de los setenta: los enfoques de la “trascendencia de los roles sexuales” y los del procesamiento de la información, ofreciendo las características fundamentales que los diferencian de los clásicos. El autor se pregunta si no sería conveniente una nueva elaboración teórica que tuviera en cuenta las directrices, preocupaciones y necesidades comunes de todos ellos considerando que, para ello, se necesita clarificar previamente la taxonomización terminológica, la contextualización de los distintos contenidos y la extensión a lo largo del ciclo vital. Tras desarrollar estas tres bases de fundamentación, finaliza esbozando un nuevo modelo evolutivo de tipificación sexual y de género en torno al cual ordenar y reinterpretar los hallazgos de las investigaciones sobre el tema.  相似文献   

18.
Resumen

Este estudio examina los efectos de la descripción del autor de un delito en su identificación posterior, así como las estrategias utilizadas en la decisión y la confianza en la respuesta. Se preparó un vídeo que representaba el robo de un coche. Sólo la mitad de los sujetos realizó una descripción del autor antes de la tarea de identificación, presentada en vídeo mediante una rueda simultánea con 5 distractores y el autor del delito, indicando a los sujetos que el autor podía estar presente o no. La descripción no afectó ni a la exactitud de la identificación, ni a las estrategias utilizadas por los sujetos. Sin embargo, tanto el nivel de elecciones como la confianza disminuyeron considerablemente con descripción, efectos importantes de ensombrecimiento verbal. Por último, mas sujetos utilizaron espontáneamente procesos de eliminación y comparación que identificación automática, pero en este último caso todas las decisiones fueron correctas, mientras los errores predominaron cuando los sujetos utilizaron estrategias más elaboradas. En conclusión, la descripción previa de una persona, al contrario que la verbalización de una cara, no perjudica a la exactitud de la identificación, aunque es determinante para el nivel de elecciones del autor del delito.  相似文献   

19.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):223-239
Resumen

El presente trabajo forma parte de una investigación sobre teorías implícitas en creatividad artística. Lo que aquí se presenta, en primer lugar, es el estudio sobre las síntesis del conocimiento consistente en el desarrollo proposicional de las teorías definidas mediante un estudio historiográfico previo y el estudio normativo con los resultados de la aplicación a una muestra del cuestionario confeccionado con las proposiciones en las que se habían formulado las ideas correspondientes a cada teoría. Las teorías aisladas fueron definidas como: teoría de la expresión emocional, teoría del trastorno psicológico, teoría de la búsqueda de sí mismo, teoría de la comunicación y teoría de las dotes innatas. Se comprueba, de esta forma, la naturaleza de esquema de la teoría implícita con sus contenidos organizados de acuerdo a un continuo de tipicidad. Por último, se presentan estudios experimentales sobre velocidad de procesamiento y juicios de verdad sobre una selección de los items más, menos y moderadamente típicos tomados del estudio normativo como un criterio de validación convergente de los resultados de dicho estudio.  相似文献   

20.
RESUMEN

El autor comienza repasando el estudio que los procesos del “self' o “sí mismo” han tenido en psicología y observa que recientemente se han levantado serias dudas acerca de la presunta firmeza y consistencia de los autoconceptos. En esta línea plantea su hipótesis: un informe psicológico que comunique al sujeto el hallazgo en él de cualidades deseables, como elevada inteligencia o buen equilibrio afectivo, elevará su puntaje en autoestima y un informe que exprese lo contrario, lo rebajará. Realiza tres estudios en los que queda comprobada esta hipótesis -con diferente grado de confianza- y con el tercero examina también un fenómeno inicialmente no esperado: la ampliación de la variabilidad de los puntajes en el grupo con informe desfavorable y la reducción de la misma en el grupo que recibió información propicia. El autor concluye que los efectos no pueden atribuirse en exclusiva al tratamiento o condición experimental ya que las características de la personalidad de los sujetos parecen influir. Sugiere que la autoestima extraexperimental -que integra aspectos más estables, subrayados por las teorías tradicionales- puede haber mediatizado los efectos experimentales y finaliza subrayando las posibles implicaciones de los juicios clínicos en la modificación de la autoestima de los sujetos.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号