首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
Resumen

Recientes investigaciones han mostrado que hay diferencias en la recuperación de acciones y detalles en tareas de recuerdo y reconocimiento. Por ello nos hemos interesado por la aceptación de información falsa con ambos tipos de información utilizando el paradigma de la información postsuceso. Se expuso un vídeo sobre un robo a un banco y se introdujo información falsa mediante un cuestionario. Un día después se completó una prueba de reconocimiento Verdadero/Falso y se recogió la confianza en la respuesta. La información falsa se aceptó con mayor facilidad cuando fue presentada previamente. Hubo mejor rendimiento con acciones que detalles (más aciertos y mayor exactitud) posiblemente debido a su mejor procesamiento y a que representan la esencia del acontecimiento. Aunque hubo más falsas alarmas con detalles, las acciones falsas se aceptaron con mayor confianza. Las correlaciones entre la confianza y la exactitud fueron bajas, pero hubo mayor confianza en los aciertos que en las falsas alarmas, omisiones y rechazos correctos.  相似文献   

2.
Resumen

En este trabajo se estudia el grado en que dos variables, una de tipo motivacional y otra de tipo cognitivo, permiten pronosticar el rendimiento académico. Una muestra de alumnos de segunda etapa de EGB y de BUP fue evaluada mediante el Test de Longeot, el cuestionario MAPE y un test de CI. Los resultados obtenidos muestran que el nivel de desarrollo cognitivo y el tipo de pautas motivacionales utilizadas por los sujetos explican un alto porcentaje de las diferencias individuales observadas en el rendimiento. El nivel de desarrollo cognitivo es la variable con mayor poder predictivo en EGB, mientras que en BUP este lugar lo ocupa la variable CI. La variable motivacional utilizada es un buen predictor en todos los grupos estudiados. Dependiendo del nivel de edad, las variables utilizadas permiten explicar entre un 60 y un 81 por ciento de la varianza del rendimiento.  相似文献   

3.
RESUMEN

Con esta investigación Pilar Soto se plantea establecer unas primeras normas de la representatividad de miembros pertenecientes a diversas categorías naturales y comprobar si los límites de la categoría están o no claramente definidos. La autora comienza resaltando la importancia del proceso de categorización, centrándose fundamentalmente en el trabajo de Rosch y colaboradores. A continuación describe los objetivos, método y resultados del estudio, señalando en la discusión que no sólo se han replicado los resultados de Rosch (en el sentido de que los sujetos son capaces de establecer juicios sobre la representatividad) sino que, al menos en algunos casos, la estructura interna es semejante para sujetos de medios lingüísticos distintos, sugiriendo que estudiar los errores de inclusión puede aclarar algunos aspectos de la formación de categorías.  相似文献   

4.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):149-167
Resumen

El juego es un tipo de conducta más fácil de describir que de explicar y por la diversidad que se observaplan- tea diversas interpretaciones, probablemente por la aparente ausencia de un fin inmediato. Todo ello genera diversas teorías sobre la conducta lúdica, la mayoría complementarias, que ponen de manifiesto que es un tema poco estudiado, todavía inmaduro y que afortunadamente existe una gran interdisiciplinariedad. No obstante por un lado están las teorías sobre el juego y por otro la descripción de la conducta que se puede abordar desde dos aproximaciones básicas: la estructuralistay la funcionalista. Vistos los planteamientos teóricos y prácticos del estudio de juego se describen los distintos tipos de juego observados en diversas especies de primates humanos y no humanos para finalmente analizar las posibles variables endógenas y exógenas que pueden condicionar este tipo de conducta.  相似文献   

5.
Resumen

El objetivo del experimento presentado en este artículo fue probar la hipótesis de que el decremento de sensibilidad en tareas de atención sostenida, ocurre porque los recursos atencionales o esfuerzo que demanda la tarea no pueden matenerse durante un tiempo prolongado. Comparamos dos tareas que diferían en carga de memoria y registramos tres grupos de índices de esfuerzo o gasto atencional: rendimiento en una tarea secundaria concurrente, esfuerzo subjetivo y actividad cardiovascular (IBI medio y amplitud espectral del componente 0.10 Hz). En ambas tareas observamos un declive significativo a lo largo del tiempo en eficiencia o ritmo de procesamiento, indicado por la razón entre la precisión y la velocidad. Los datos acerca del esfuerzo subjetivo y el rendimiento en la tarea secundaria no parecen apoyar la hipótesis original. El principal hallazgo fue que la actividad cardiovascular al comienzo de la tarea, medida por la amplitud del componente 0.1 Hz, era un predictor significativo del decremento de eficiencia en ambas tareas de vigilancia. Si esta amplitud es un índice fisiológico fiable de atención, nuestro resultado sugiere que un procesamiento controlado, con esfuerzo, al comienzo de la tarea previene el decremento de vigilancia.  相似文献   

6.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):135-151
Resumen

El propósito de este artículo es examinar el papel del significado y la representación en la psicología y la psicolingüística. El problema del significado se examina primero desde una perspectiva ontológica, en la pretensión de explicar en virtud de qué ciertas cosas significan algo distinto de sí mismas. Bajo esta perspectiva, el significado se define como representación y remite al problema de la intencionalidad. El problema del significado se aborda luego desde una perspectiva psicológica, tratando de aclarar cómo se puede materializar la intencionalidad en un sistema físico y qué papel desempeña en la explicación del comportamiento. En la segunda parte del artículo se discute el papel del lenguaje como instrumento de comunicación de estados intencionales y como sistema de mediación en el desarrollo del pensamiento. A este respecto, se plantean preguntas y se avanzan contestaciones sobre la posibilidad de considerar el lenguaje natural, o alguno de sus niveles de representación, como vehículo de representación del pensamiento y como sistema auxiliar de acceso consciente a los productos del pensamiento.  相似文献   

7.
This paper sought to study aggressive behavior in adolescent relationships in the province of Huelva (Spain) and its relation to certain variables (sexism, frustration tolerance, interparental conflict and externalizing problems). To that end, we conducted a cross-sectional study with questionnaires on a sample of students consisting of 716 subjects (398 girls and 314 boys), aged 14 to 20. The results indicated that verbal and emotional violence was the most common subtype of violence among young couples regardless of gender. Girls were identified as the most frequent implementers of physical and verbal-emotional violence, while boys were more engaged in relational and sexual aggression.The analyses in terms of age revealed a decrease in physical violence while sexual violence increased directly related to the age of the subject. Sexism, low frustration tolerance and the presence of externalizing problems were the factors most linked to violent behavior within relationships.  相似文献   

8.
Resumen

Con objeto de comprobar si, como el modelo de Wagner (1976, 1978) postula, durante la habituación a largo plazo se establece una asociación entre el estímulo habituador y las claves ambientales, se llevaron a cabo dos experimentos en humanos. En el experimento I el cambio de contexto ambiental produjo una rehabituación más rápida y una tendencia a una menor recuperación de la respuesta en la segunda situación (empleando un tono de 105 dbs., comienzo súbito y veinticuatro horas de intervalo entre sesiones). En el experimento II (empleando un tono de 80 dbs., comienzo gradual y cuarenta y ocho horas de intervalo entre sesiones), el cambio de contexto ambiental produjo una menor recuperatión de la respuesta y una tendencia a una mayor tasa de habituación. Las instrucciones «informativas» no produjeron habituación diferente de las «normales». Se consideran estos resultados como acordes con una interpretación atencional tradicional de la habituación más que con el modelo de Wagner.  相似文献   

9.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):291-313
Resumen

A partir de las posibilidades que permiten un enfoque narrativo para indagar el sentido que tienen las experiencias cotidianas, se utilizó una historia en viñetas (Almeida, del Barrio, Marques, Gutiérrez y van der Meulen, 2001; del Barrio, Almeida, van der Meulen, Barrios y Gutiérrez, 2003) para obtener las diferentes versiones o textos narrativos de niños y adolescentes (de 9 a 15 años) de la historia acerca de la victimización entre escolares. Por un lado, se estudiaron varios aspectos formales de los relatos: tipo de narración (tema o argumento), el uso de verbos mentales y físicos y el nivel de probabilidad en el progreso del relato. Por otro lado, se analizó el contenido de los textos en cuanto al final de la historia y la naturaleza de la relación entre los protagonistas. Los distintos relatos obtenidos muestran el paso desde unas representaciones infantiles más centradas en las conductas y la resolución ingenua de los conflictos, a un pensamiento más abstracto y probabilista en los participantes adolescentes, especialmente a los 15 años.  相似文献   

10.
Resumen

Se llevó a cabo un experimento con vistas a estudiar el procesamiento de dibujos y de palabras en el marco de los paradigmas de Stroop y de anticipación. Las variables de tarea, modalidad y de relación semántica fueron equivalentes en ambos paradigmas. Según el intervalo temporal entre los estímulos se establecieron tres condiciones experimentales: condición previa—anticipación—, condición simultánea—Stroop—, y condición previa y simultánea—Stroop y anticipación—. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de efectos de facilitación e interferencia de signo opuesto que se atribuyen a la interacción entre la secuencia temporal entre los estímulos componentes, las demandas de las respectivas tareas y la modalidad en la memoria activa. Los resultados se discuten en relación con el diferente procesamiento a que se someten los dibujos y las palabras y la naturaleza del formato de representación.  相似文献   

11.
Resumen

El objetivo perseguido en este trabajo fue el estudiar las peculiaridades del desarrollo de la imagen mental enlos niños ciegos totales de nacimiento en la edad de adquisición de las operaciones concretas. Para ello se adaptaron algunas pruebas de las utilizadas por Piaget e Inhelder (1966) en su obra sobre la imagen mental, y se aplicaron a 29 ninos ciegos totales de nacimiento entre los 7 y los 15 años de edad, clasificados en 4 niveles de edad. Sus resultados se compararon con los de dos grupos de control de niños videntes, uno de ellos trabajando con los ojos vendados.

Los resultados muestran un retraso importante de los ciegos respecto a los videntes en uso de la visión en las pruebas que se refieren a la evocación de imágenes de configuraciones estáticas complejas, de objetos en movimiento, y de objetos que se transforman. Este retraso se achaca al de la misma cuantía observado en la adquisición de las operaciones concretas. Este desarrollo cognitivo más lento parece deberse únicamente a la modalidad sensorial utilizada, y no a un daño producido por la ceguera congénita, pues los videntes tapados obtienen resultados comparables a los ciegos.  相似文献   

12.
RESUMEN

El tema del espacio ha sido abordado desde muy diferentes perspectivas. Desde la psicología del desarrollo, el modelo piagetano ha ofrecido un marco en el que pueden situarse muchos de los hallazgos sobre la representación del espacio y los mapas cognitivos. En este artículo se analizan los conceptos aplicados en este área (pensamiento, almacenamiento espacial, conceptos espaciales y mapas cognitivos, etc.) para ofrecer una serie de aclaraciones sobre estos temas. El objetivo es presentar y discutir estos conceptos y los estudios psicológicos que tratan de comprender el desarrollo de las nociones espaciales en los niños como instrumento de introducción a este área.  相似文献   

13.
《Estudios de Psicología》2013,34(56):97-112
Resumen

Se ha estudiado la experiencia religiosa de 91 personas de ambos sexos, pertenecientes a congregaciones religiosas. En sus contenidos dominantes, la experiencia religiosa de estas personas aparece como experiencia que da sentido a su vida con un gran predominio de sentimientos de presencia y cercanía religiosa de Dios. Se ha explorado, ademas, la asociació n de distintas modalidades de experiencia religiosa con algunas variables de personalidad. Los resultados muestran que los sentimientos negativos en la experiencia religiosa correlacionan con ansiedad y neuroticismo, y que las personas mas introvertidas viven su experiencia religiosa bajo el signo de la intimidad. De ahí se sigue que cada cual colorea la religiosidad con sus propias caracterí stias personales.  相似文献   

14.
This paper presents a program to foster socioemotional learning and wellbeing in 3rd and 4th graders, and its impact on evaluation. The program is conceptually grounded in the socioemotional learning perspective, which integrates factors both at the individual and contextual levels. Development of quality interpersonal bonding is emphasized, as is the development of the necessary socioemotional skills to achieve this goal. A quasi-experimental design was implemented which included 647 students in five private subsidized schools in Santiago, Chile. Evaluation with Anova analysis of repeated measures showed an impact of the program on students’ self-esteem reported by the teacher (measured with TAE). Seemingly, the program mitigated the decrease in the perception of school social climate (measured with ECLIS), in social integration, and in academic performance, as observed in the control group. Results are discussed in terms of their implications for the development of interventions in this field.  相似文献   

15.
Resumen

Se ha aplicado el Cuestionario de Acontecimientos Impastantes (CAI) a un grupo de jóvenes. El propósito principal ha sido examinar la secuencia de acontecimientos adversos, modos de afrontarlos y consecuencias. Los análisis permiten afirmar que no todos los modos de afrontar son adaptativos. Algunos son disfuncionales. Por otro lado, los distintos elementos de la secuencia han aparecido relacionados con bienestar personal. De todo ello se deriva un posible modelo de las relaciones entre algunos rasgos de personalidad y los procesos por los que una persona afronta acontecimientos adversos.  相似文献   

16.
Resumen

Los modelos tradicionales que pretenden explicar las relaciones entre pensamiento y lenguaje no parecen adecuados, al no poder integrar los datos-obtenidos en las numerosas investigaciones realizadas últimamente sobre el tema. Se propone un nuevo modelo más integrador, que se inscribe dentro de la linea interaccionista, pero desarrollándola y matizándola.  相似文献   

17.
RESUMEN

Este trabajo comienza planteando que el término “placebo” se ha convertido en un cajón de sastre en el que los autores engloban diferentes, y a menudo opuestas y dispares, concepciones. Después de destacar la atención creciente a los efectos placebo en la psicología actual y la tendencia a la convergencia entre distintos enfoques en psicoterapia, la autora aborda las divergencias y dificultades para definir placebo aludiendo a concepciones de diferentes autores y centrándose en el planteamiento de Grünbaum (1985). Avia coincide con Brody (1985) en que el problema de nuestro desconocimiento sobre qué sea placebo afecta, recíprocamente, a nuestra falta de conocimiento sobre lo que debe considerarse terapia, ofreciendo algunas reflexiones en torno a posibles explicaciones de este fenómeno y destacando la débil frontera que separa éstas de las explicaciones sobre ciertas variables cognitivas. La autora concluye la presentación de este dossier afirmando que será a partir de la elaboración teórica y el trabajo de investigación como podremos profundizar en el conocimiento del fenómeno placebo.  相似文献   

18.
RESUMEN

Se plantea la hipótesis de que la interferencia mutua entre las dos lenguas de los niños bilingües les obliga a desarrollar estrategias especiales de actuación que, de alguna forma, aceleran el desarrollo cognitivo. La muestra estaba compuesta por dos grupos de niños bilingües anglo-hebreos, un grupo evaluado en los Estados Unidos y el otro en Israel, y dos grupos de niños judíos monolingües, de los cuales los evaluados en Estados Unidos sólo hablaban inglés, y los evaluados en Israel sólo hablaban hebreo. En todos los grupos la ocupación de los padres y su nivel educativo eran similares. Se calculó el CI a partir de cuatro subtests del WISC (semejanzas, memoria de dígitos, figuras incompletas y ordenación de imágeneS) y se controló estadísticamente. A pesar del bajo nivel de vocabulario, los bilingües manifestaron un procesamiento más avanzado del material verbal, eran más discriminativos en sus distinciones perceptivas, más propensos a buscar la estructura en situaciones perceptivas, y más capaces de reorganizar sus percepciones como respuesta al feedback.  相似文献   

19.
《Estudios de Psicología》2013,34(52):83-128
Resumen

Los comportamientos de engaño suelen relacionarse con la intencionalidad y la conciencia, aunque desde una perspectiva evolutiva amplia puede apreciarse que el engaño es una estrategia evolutiva bastante antigua. En este artículo se discutirá en qué medida los engaños que producen los seres humanos y algunos otros primates, pueden entenderse como el producto de una competencia básica para atribuir mente a los demás y a uno mismo

El criterio más aceptado para determinar si un organismo posee tal capacidad mentalista, es que demuestre la comprensión de las creencias falsas. Las situaciones de engaño en las que se crean deliberadamente creencias falsas en otros para conseguir beneficios cumplen teóricamente bien los criterios de mentalismo que los humanos alcanzan hacia la edad de cuatro años y medio. En otros primates, no se ha demostrado experimentalmente con claridad la comprensión de creencias falsas. Sin embargo, si atendemos a los datos de observación naturalista vemos numerosos comportamientos de engaño tanto en algunos primates no humanos, como en niños menores de 4 años ¿Son estos engaños el producto de una teoría de la mente? ¿De una capacidad mentalista previa? ¿Qué otros estados mentales estarían implicados? Tras una revisión crítica de los trabajos que nos proporcionan estos datos, se discutirá el papel de la manipulación y detección de intenciones como un proceso anterior a la manipulación de creencias falsas y las implicaciones que esta postura tiene para la reconsideración evolutiva de la capacidad mentalista.  相似文献   

20.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):339-357
Resumen

Abordar de forma adecuada el problema de la representación en las teorías semióticas es una tarea difícil por dos razones fundamentales. La primera de ella es la inexistencia de una historia detallada de la semiótica; la segunda reside en la diversidad de sentidos que se han atribuido a los términos “signo” y “representación”. Para resolver ambos problemas hemos decidido realizar un examen retrospectivo de las diversas tradiciones con las que se vinculan las teorías de los dos autores a los que hay que considerar fundadores de la semiótica actual: C. S. Peirce y F. de Saussure. Trataremos de demostrar que aunque la terminología parezca coincidente, la primera está más cercana a una teoría de la semiosis como representación, mientras que la segunda podría definirse mejor como asociación. No obstante, concluiremos que ninguna de las dos es suficiente para describir las diferentes formas en que puede manifestarse la acción de los signos.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号