首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
Resumen

El presente estudio trata de contribuir a la comprensión de la naturaleza y funcionalidad de las estrategias cognitivas de pesimistas defensivos y optimistas.Para ello manipulamos la controlabilidad de la situación. Pensamos que la valoración de control situacional es un proceso básico que puede estar subyaciendo a los efectos encontrados por estudios previos cuando inducen respuestas congruentes o incongruentes con el estilo valorativo de estos sujetos. Utilizamos un diseño factorial 2 (Grupo: pesimistas defensivos, optimistas) X 2 (Control situacional: alto, bajo). Pretend'amos estimular un nivel de control situacional congruente o no con cada estrategia, con vistas a evaluar su influencia en la estrategia de la focalización en la tarea, y en otras respuestas de tipo motivacional (intención de esfuerzo, importancia de los resultados) y adaptativo (cambio en ansiedad y rendimiento).

Los resultados mostraron 1) que el control situacional es un factor relevante en la activación diferencial de la estrategia de la focalización; 2) en los pesimistas defensivos la condición congruente (preferida) es la de control bajo, que estimula una focalización negativa en la tarea; en los optimistas, por el contrario, la condición preferida es la de control alto, que estimula una baja focalización (distracción). En la discusión relacionamos el nivel de control y de focalización preferido por cada grupo con diferencias individuales en orientación motivacional: a la incertidumbre, en los pesimistas defensivos, y a la certidumbre en los optimistas. Asimismo, diferenciamos entre la estrategia de distracción de los optimistas y mecanismos de defensa como la negación y la represión.  相似文献   

2.
《Estudios de Psicología》2013,34(56):113-126
Resumen

En el proceso de adquisición y recuerdo de información, un aspecto fundamental es el de la supervisión de la comprensión. Entre las posibles formas de evaluarla están la “calibración de la comprensión” (medida de la relación de los pronósticos y la actuación real), el “sesgo” y la “precisión”. Las investigaciones sobre el tema indican que la calibración, aunque distinta de 0, es deficiente; en cuanto al sesgo, se aprecia un generalizado sentimiento de hiper confianza en diferentes tareas y grupos. Por eso, en esta investigación se han utilizado diferentes recursos para incrementar la calibración: aplazamiento de los pronósticos (diez minutos), presentación de items similares a los de la prueba final y feedback autogenerado o externo. Las conclusiones que podemos extraer de los datos son: la calibración de la comprensión es limitada y no se incrementa significativamente mediante el aplazamiento de las estimaciones. La contestación de las preguntas y las dos formas de feedback mejoran la calibración; las mejoras son superiores en el feedback autogenerado; en todos los casos, los sujetos con inferior nivel lector mejoran la calibración más que los d comprensión superior.  相似文献   

3.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):189-204
Resumen

La aproximación de un lector novel al campo de la percepción musical pasa irremediablemente por el estudio de los principios de organización Gestálticos y en muchas ocasiones se queda ahí. Sin embargo, la experimentación realizada en Psicología Cognitiva desde el enfoque del Procesamiento de la Información, ha aportado un amplio conocimiento en percepción auditiva y musical. Los principios de organización en percepción recogen regularidades en configuraciones estimulares que llevan a un determinado percepto. Ahora bien, estos principios no explican cómo el oyente llega a obtener el percepto. La investigación desde el marco del Procesamiento de Información pretende dar cuenta de los procesos que intervienen en la consecución de la representación mental de un fenómeno. Con la utilización de tonos simples se ha fundamentado el conocimiento de las características de los sistemas de percepción musical. La analogía entre los sistemas visual y auditivo han dirigido la investigación en audición. Sin embargo, se han encontrado importantes diferencias entre ambos sistemas: por ejemplo, el papel que juega la localización en visión no es el mismo que el que juega en audición. Por esta razón es necesario ser cautelosos en la generalizaci ón de los principios gestálticos del campo de visión a la audición. En este trabajo se revisan estudios que aportan información referida a procesos perceptuales básicos en audición: los procesos de fusión y segregación de flujo así como el carácter selectivo de la escucha cuando atendemos voluntariamen te a una línea melódica en música polifónica.  相似文献   

4.
Resumen

El estudio de las respuestas de orientación (RO) y defensa (RD) ha ocupado tradicionalmente un papel relevante en la investigación psicofisiológica. No obstante, la mayor parte de esos trabajos definen el carácter de la respuesta por las características estimulares. Desde un punto de vista diferente, en el que el papel del sujeto como receptor de la información cobra mayor relevancia, en el presente artículo se efectúa un análisis detallado de todos aquellos estudios que han revelado y estudiado la existencia de diferencias individuales en la elicitación de la respuesta de orientación y/o defensa. Estas diferencias individuales se han manifestado dentro de la elicitación de la RO, de la elicitación de la RD, y en la elicitación de uno u otro tipo de respuesta ante unos mismos estímulos, que se manifiesta, principalmente, en las diferencias existentes entre sujetos con y sin trastorno psicofisiológico, o entre sujetos con y sin miedos fóbicos.  相似文献   

5.
Resumen

Este estudio ha examinado los cambios que se producen entre los seis y los once años en la utilización de información al realizar juicios de atribución para explicar el éxito y el fracaso. Se han examinado 30 niños y 30 niñas de 1.°, 3.° y 5.° de EGB, 180 en total. A estos sujetos se les facilitó información sobre una actividad cuyo resultado podía ser éxito o fracaso (resultado inmediato de la misma, historia de resultados obtenidos anteriormente en la tarea, tiempo empleado por el sujeto en realizarla, resultados obtenidos por otros sujetos habitualmente y naturaleza de la tarea). En cada caso se les pedía que atribuyesen el resultado observado (éxito o fracaso) a alguno de los factores causales «habilidad», «esfuerzo», «dificultad de la tarea» y «suerte». Los datos han puesto de manifiesto que el uso de los distintos indicios de información, tanto individualmente como en distintas combinaciones, se desarrolla siguiendo pautas particulares diferentes para cada factor causal.  相似文献   

6.
《Estudios de Psicología》2013,34(56):97-112
Resumen

Se ha estudiado la experiencia religiosa de 91 personas de ambos sexos, pertenecientes a congregaciones religiosas. En sus contenidos dominantes, la experiencia religiosa de estas personas aparece como experiencia que da sentido a su vida con un gran predominio de sentimientos de presencia y cercanía religiosa de Dios. Se ha explorado, ademas, la asociació n de distintas modalidades de experiencia religiosa con algunas variables de personalidad. Los resultados muestran que los sentimientos negativos en la experiencia religiosa correlacionan con ansiedad y neuroticismo, y que las personas mas introvertidas viven su experiencia religiosa bajo el signo de la intimidad. De ahí se sigue que cada cual colorea la religiosidad con sus propias caracterí stias personales.  相似文献   

7.
Resumen

En este artículo se presentan datos sobre las capacidades manipulativas y comunicativas del gorila en edad infantil. En un estudio anterior (Perinat y Dalmáu, 1988), se negaba la existencia en esta especie de manipulaciones de objetos intrínsecamente motivadas y de la capacidad de comunicarse sobre objetos. Nuestros datos demuestran, en primer lugar, que el gorila sí es capaz de manipular objetos con motivación intrínseca, tanto en acciones sencillas como en acciones constructivas complejas en las que se combinan varios objetos. En segundo lugar, se demuestra que el gorila es capaz de comunicarse gestualmente con adultos humanos a propósito de los objetos y las manipulaciones que pueden efectuarse sobre ellos. Finalmente, se discute cuál debe ser el enfoque de la investigación comparada del desarrollo cognitivo en primates humanos y no humanos.  相似文献   

8.
Resumen

Según varios autores, la instrucción sobre los conceptos de probabilidad y la experencia cotidiana en la resolución de problemas que implican esta noción mejora el rendimiento en la solución de problemas probabilísticos, incluso aunque se incluyan en áreas muy diferentes de las que se había utilizado en el aprendizaje. Este artículo muestra una investigación sobre la forma en que solucionan problemas correlacionales licenciados universitarios en distintas especialidades que diferían tanto en su instrucción sobre estadística y probabilidad, como es su experiencia profesional con problemas probabilísticos. La correlación puede ser entendida como un concepto de probabilidad complejo y apenas existen investigaciones que estudien la influencia de la instrucción en problemas de este tipo concreto.

Nuestros sujetos fueron licenciados en Matemáticas, Psicología e Historia que estaban realizando cursos de postgrado y un grupo de licenciados en diferentes especialidades que estaban cursando un Master Internacional en Dirección de Empresas (MIDE). La tarea consistía en seis problemas correlacionales presentados mediante un cuestionario colectivo y que trataban de la relación entre las variaciones en el consumo de una bebida refrescante y una campaña de publicidad. Además de resolver los problemas los sujetos debían indicar la estrategia que creían haber utilizado para solucionarlos y debían escoger la mejor estrategia de solución entre un conjunto que se les presentaba, independientemente de si coincidía o no con la utilizada por ellos.

Nuestros resultados muestran que los matemáticos, seguidos por el grupo MIDE, resolvieron los problemas deforma más adecuada que los otros dos grupos. Estos mismos resultados se encuentran al analizar la adecuación de los autoinformes. Sin embargo, en este caso el grupo de psicólogos tuvo un rendimiento superior al del grupo de historiadores. No había diferencias significativas en cuanto al reconocimiento de la estrategia más adecuada. Parece, por tanto, que en nuestro país la instrucción formal, tal y como la reciben los matemáticos, sirve para generalizar este tipo de conocimiento, mejor que la instrucción más pragmática que recibían los estudiantes del MIDE.  相似文献   

9.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):187-198
Resumen

Este trabajo propone una revisión básica y en clave genealógica de la cuestión del “sujeto agente” y su relación con la nueva experiencia del tiempo que la cultura occidental inaugura a finales del siglo XVIII. Entre otros escenarios antropológicos, esta nueva forma de temporalidad puede ser detectada en los procesos de subjetivación relacionados con la atribución de responsabilidad jurídica, política, psicológica, laboral, etc. De hecho, lo peculiar de la intersección entre temporalidad y subjetividad moderna será la disposición de categorías específicamente psicológicas orientadas a la definición y acotación de una supuesta responsabilidad individual contingente con la actividad del sujeto agente. Proponemos unas directrices fundamentales para sopesar estas cuestiones, este trabajo actualiza la discusión sobre el carácter agencial del sujeto y el lugar de lo contingente, lo arbitrario o lo azaroso en el desenvolvimiento temporal de la actividad, independientemente de sus posibles niveles de análisis (psicológico, histórico, biológico, etc.).  相似文献   

10.
RESUMEN

Este artículo presenta diez experimentos diseñados para explorar el enfoque de la memoria humana en términos de niveles de procesamiento de la información propuesto por Craik y Lockhart (1972), en los que se inducía a los sujetos a que procesaran palabras a varias profundidades: a nivel superficial, intermedio y profundo. En la discusión general, los autores exponen varias razones por las que las concepciones originales de Craik y Lockhart parecen insatisfactorias, impulsando la idea de que la elaboración o “amplitud” de la codificación proporciona una mejor descripción de los resultados, además de señalar que la retención depende críticamente de los aspectos cualitativos de las operaciones de codificación ejecutadas. Por último, los autores afirman que parece necesario utilizar el “principio de congruencia” de Schulman (1974) para describir de una forma completa los efectos obtenidos y finalizan discutiendo las implicaciones generales de estos y otros experimentos.  相似文献   

11.
Resumen

En este estudio se analiza la influencia que la interacción social y el conflicto sociocognitivo tienen en la construcción del esquema de probabilidad por medio de un diseño pretest-intervención-postest.

Se muestra cómo las situaciones experimentales de interacción social con conflicto sociocognitivo producen mayores logros durante la fase de intervención, así como mayores avances cognitivos en el postest en el esquema de probabilidad que las condiciones de trabajo individual y las de interacción sin conflicto. Los progresos alcanzados en el postest para el esquema de probabilidad se generalizaron al esquema de proporciones.  相似文献   

12.
Resumen

Esta investigación ha tenido como objetivo comparar la amplitud de aprehensión de dos grupos de pacientes esquizofrénicos (paranoide y no-paranoide) y la de un grupo de sujetos normales. Las variables independientes han sido la duración de la exposición y el número de items. Los resultados sugieren que los esquizofrénicos procesan la información visual menos eficientemente que los normales.  相似文献   

13.
Resumen

Resultan difíciles de identificar las suposiciones tácitas a las que Herrnstein atribuye el auge del análisis experimental de la conducta y que cree que deben exponerse y revisarse. Los supuestos que se establecen explícitamente deben revisarse constantemente, como en cualquier ciencia, pero los comentarios de Herrnstein no son particularmente útiles para ello. Los investigadores del condicionamiento operante no han descuidado las contribuciones genéticas relevantes; nunca han asegurado que los «impulsos» que utilizan en sus investigaciones constituyan una lista exhaustiva, y su. tratamiento de las clases de respuestas se aviene con los datos recientes sin necesidad de modificaciones importantes. Las intrusiones filogenéticas en la conducta ontogenética, como las que se dan en el automodelado, se ven sobrepasadas por intrusiones que se dan en la dirección contraria. La teoría del autorrefuerzo que propone Herrnstein para explicar la conducta claramente atribuible a la selección natural constituye una apelación innecesaria al. ambientalismo. La ciencia de la conducta debe referirse tanto a la filogenia como a la ontongenia, pero Herrnstein no apunta un nuevo enfoque que pueda resultar útil.  相似文献   

14.
Resumen

En esta investigación se analizan los factores implicados en la adquisición de la estrategia aditiva de contar desde el sumando mayor y su relación con el conocimiento de la propiedad conmutativa de la suma. Tres grupos de niños con edades comprendidas entre los 5 y los 8 años resuelven tres tareas (resolver sumas, comparar sumas y encontrar el sumando desconocido), en dos condiciones experimentales (presencia/ausencia del resultado) y con cuatro tipos de sumandos (1 + N; círculos + guarismos; hechos numéricos; y hechos numéricos superiores a la decena). En general, los resultados muestran que los factores grupo, tarea, presencia/ausencia del resultado y tipo de sumandos influyen en el rendimiento de los niños. Asimismo, el análisis de las estrategias y errores nos ha permitido constatar la existencia de diferencias evolutivas entre los grupos. Por último, nuestros datos ponen de manifiesto que las estrategias aditivas de contar desde el mayor se acompañan de un cierto éxito en las tareas de conmutatividad y que el fracaso en la tarea de sumar no implica fracaso igualmente en las tareas de conmutatividad.  相似文献   

15.
Resumen

Este estudio examina los efectos de la descripción del autor de un delito en su identificación posterior, así como las estrategias utilizadas en la decisión y la confianza en la respuesta. Se preparó un vídeo que representaba el robo de un coche. Sólo la mitad de los sujetos realizó una descripción del autor antes de la tarea de identificación, presentada en vídeo mediante una rueda simultánea con 5 distractores y el autor del delito, indicando a los sujetos que el autor podía estar presente o no. La descripción no afectó ni a la exactitud de la identificación, ni a las estrategias utilizadas por los sujetos. Sin embargo, tanto el nivel de elecciones como la confianza disminuyeron considerablemente con descripción, efectos importantes de ensombrecimiento verbal. Por último, mas sujetos utilizaron espontáneamente procesos de eliminación y comparación que identificación automática, pero en este último caso todas las decisiones fueron correctas, mientras los errores predominaron cuando los sujetos utilizaron estrategias más elaboradas. En conclusión, la descripción previa de una persona, al contrario que la verbalización de una cara, no perjudica a la exactitud de la identificación, aunque es determinante para el nivel de elecciones del autor del delito.  相似文献   

16.
Resumen

Se llevó a cabo un experimento con vistas a estudiar el procesamiento de dibujos y de palabras en el marco de los paradigmas de Stroop y de anticipación. Las variables de tarea, modalidad y de relación semántica fueron equivalentes en ambos paradigmas. Según el intervalo temporal entre los estímulos se establecieron tres condiciones experimentales: condición previa—anticipación—, condición simultánea—Stroop—, y condición previa y simultánea—Stroop y anticipación—. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de efectos de facilitación e interferencia de signo opuesto que se atribuyen a la interacción entre la secuencia temporal entre los estímulos componentes, las demandas de las respectivas tareas y la modalidad en la memoria activa. Los resultados se discuten en relación con el diferente procesamiento a que se someten los dibujos y las palabras y la naturaleza del formato de representación.  相似文献   

17.
RESUMEN

El presente artículo reexamina la situación de los experimentos sobre conformidad de Asch. La situación experimental propuesta procura ser más representativa del modo en el que las presiones a la conformidad actúan fuera del laboratorio, definiendo tres condiciones que permiten distintas atribuciones. Los resultados apoyan las hipótesis de partida, destacando que la condición experimental que reproduce la situación de Asch permite menos inconformismo y menos confianza entre los disconformes que las otras dos, y entre éstas, la situación en la que debían postularse diferencias de prioridades en los evaluadores para explicar la propia disidencia era menos propicia para el inconformismo y la confianza en el criterio propio. Finalmente se discuten las implicaciones del experimento sobre las presiones a la conformidad y los procesos de atribución.  相似文献   

18.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):133-146
Resumen

Tiempo atrás se ha comprobado que cuando se presenta a los sujetos experimentales palabras que pertenecen todas a una misma categoría, dichas palabras se recuerdan mejor que cuando la presentación ha sido realizada de forma caótica, entremezclando aleatoriamente unos ejemplares con otros de distintas categorías. No obstante, estas investigaciones han estado orientadas al análisis de la estructura de la memoria explícita, sin considerar la implícita. Este estudio en un principio trataba de comprobar cómo el priming es mayor en una lista de palabras presentadas de forma bloqueada (por categorías) que en otra lista de palabras presentadas al azar en una prueba de producción categórica. A raíz de los resultados encontrados se observó la dificultad que existe en la evaluación de la memoria implícita, utilizando conceptos. Para poder discernir el efecto del priming de la memoria implícita de otras hipótesis como los elementos prototípicos de la memoria semántica, este trabajo propone un diseño alternativo para aumentar la validez interna en esta clase de pruebas.  相似文献   

19.
RESUMEN

En este trabajo se exponen dos experimentos relacionados con algunos aspectos de la adquisición y desarrollo del pre-lenguaje y primeras etapas del lenguaje funcional, tanto comprensivo como expresivo, con niños deficientes no-verbales. Las autoras parten del programa de Kent “Language Acquisition Program for the Retarded or Multiply Impaired”, y utilizan un diseño experimental de líneas de base múltiples y control concurrente. Los resultados confirman en gran parte la hipótesis según la cual la imitación vocal y el lenguaje comprensivo son dos repertorios básicos para el lenguaje expresivo, concluyendo que el programa adaptado de Kent es un instrumento válido para la enseñanza de diversos aspectos del lenguaje y que la técnica de control concurrente parece ser una buena alternativa en aquellos casos en que el diseño experimental intrasujeto no permite la reversión de las condiciones experimentales.  相似文献   

20.
Resumen

Frente a planteamientos teóricos clásicos, en relación con el fenómeno de la detección de la mentira, que postulan que la existencia de indicadores no verbales aislados facilitan el reconocimiento de mensajes falsos, este trabajo plantea la existencia de un patrón general de configuración que varía cualitativamente para mensajes verdaderos y falsos. Las condiciones experimentales ideadas para este trabajo (presentación de mensajes falsos, precedidos o no de mensajes verdaderos) permitieron a los sujetos experimentales contrastar las diferencias entre estos patrones, facilitando el reconocimiento de mensajes fraudulentos, siendo las mujeres las que mejor aprovecharon las condiciones facilitadoras.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号