首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Resumen

Este trabajo analiza la incidencia de los factores espacio-semánticos y de tipicidad en el comportamiento clasificatorio y en la relación inclusiva en niños de diferentes edades. En el experimento I, los resultados muestran, por una parte, que la mayoría de los niños, a partir de los. 6 años, tienden a construir colecciones, en vez de categorizar el material presentado mediante criterios taxonómicos, y, por otra, que el éxito infantil mejora notoriamente en las pruebas de inclusión en la condición de colección, siendo irrelevante el papel de la funcionalidad. Los resultados del experimento II confirman la relevancia de los factores espacio-semánticos, mientras que los efectos de la tipicidad se manifiestan con cierta claridad en las conductas de clasificación, pero no en las tareas de inclusión.  相似文献   

2.
3.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):265-301
Resumen

Se realiza en este artículo una introducción a los problemas de la comunicación científica desde la perspectiva de la comunicación de masas en un mercado del conocimiento, considerando tanto los aspectos constructivos de la perspectiva del mercado cultural como, asimismo, los aspectos distorsionantes y sesgos que se producen. En ambos casos se realiza una transposición al campo de la comunicación científica de algunos de aquellos problemas y procesos más relevantes que ya han sido caracterizados para la comunicación de masas y del modo en que las mediaciones condicionan la difusión científica. Por último se hace una reflexión sobre estos problemas en el escenario de la ciencia en español en su encuentro con la mundialización de la ciencia en un espacio representational lingüística y tecnológicamente unificado.  相似文献   

4.
Resumen

Este artículo examina los fundamentos de la percepción de la simultaneidad y la sucesión, del movimiento y del cambio, considerándolos como las bases sobre las que se construye la noción de tiempo. El tiempo no se percibe de forma directa, sino que su presencia es consecuencia de la constitución mutua de las nociones de permanencia y cambio. Sin la función simbólica resulta imposible concebir las nociones de pasado, presente y futuro, y el tiempo de la larga duración y de la historia. Es la acción, mediada instrumental y semióticamente, la que crea las unidades de medida que permiten conectar el tiempo vivido con el tiempo medido.  相似文献   

5.
Resumen

Una relación semántica entre los componentes de estímulo relevantes e irrelevantes facilita la ejecución en tareas de anticipación pero parece inhibir la ejecución en tareas de tipo Stroop. Se estudiaron las causas de esta discrepancia. En una serie de tareas de denominación de palabras, se analizaba el efecto del número de dominios semánticos (que covariaba con el número de alternativas de respuesta) presentando a un grupo de estudiantes un conjunto idéntico de estímulos en forma bloqueada o mixta. El experimento 1 muestra que la presentación bloqueada produce un efecto de interferencia de tipo Stroop, mientras la presentación mixta produce facilitación semántica. Los experimentos 2 y 3 muestran que la variante palabra-palabra de la tarea de Stroop y la variante denominación de palabra de la tarea de anticipación semántica pertenecen a una misma familia de tareas. Ambas tareas muestran: a) un efecto de facilitación cuando el anticipador se relaciona con el objetivo y b) un efecto de interferencia cuando el anticipador es miembro del conjunto de respuesta. En la tarea de Stroop, la competición de respuestas aumenta el efecto de facilitación; en la tarea de anticipación, el efecto de facilitación semántica aumenta el efecto de competición de respuestas.  相似文献   

6.
Resumen

El progresivo interés de los teóricos de la adquisición lingüística en el componente pragmático del lenguaje ha dado pie a la elaboración, en los últimos años, de numerosos índices de medida y taxonomías de clasificación útiles para analizar el uso funcional que del lenguaje hace el niño en los tres primeros años de vida. Aplicando un sistema de análisis propuesto por Ph. Dale (1980) a conductas de carácter comunicativo obtenidas a través de sistemas de elicitación (en tareas estructuradas) y de producción verbal libre (en situación de juego), se revisan en este trabajo algunos aspectos relacionados con la adquisición de las funciones pragmáticas y con la metodología de este tipo de estudios.  相似文献   

7.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):283-301
Resumen

El análisis de la enunciación, entendido como un tipo de análisis del discurso que concibe el discurso como siempre marcado subjetivamente, representa para las humanidades, y específicamente par la psicología, una herramienta de gran valor. No obstante lo anterior, este tipo de análisis carece de cohesión y consenso, permaneciendo como un conjunto de planteamientos aislados. Por otro lado, es un tipo de análisis escasamente difundido y poco conocido en el ámbito de las ciencias sociales. Con el fin de difundir este tipo de herramienta, el presente artículo propone un modelo de análisis (categorías y procedimientos), frutos de la discusión e integración del trabajo de sus principales exponentes: Kerbrat-Orecchioni (1993) y Ducrot (1986).  相似文献   

8.
Resumen

En este trabajo se aborda el estudio de los procesos volitivos o autorregula dores de los que deben valerse las personas para hacer frente a los obstáculos que aparecen en el curso de la acción. La tarea experimental pedía a los sujetos que eligieran entre dos candidatos (presentados a través de una serie de atributos o rasgos de personalidad) aquél con el que posteriormente pasarían a mantener una conversación sobre «problemas íntimos». Se analiza cómo proceden las personas ante la aparición de un obstáculo (información adicional que contradice la elección o el rechazo realizado) que impide el curso de la acción en la que están embarcados obligándoles a posponer la intención en curso. En concreto se estudian qué contenidos intencionales almacenados en memoria se activan (se reconocen después más rápido), o se desactivan (se reconocen después más lentamente) ante esta situación. Los resultados obtenidos: 1) dan apoyo al estatus especial que la información intencional tiene en la memoria; 2) confirman los efectos beneficiosos sobre la ejecución de la aparición de obstáculos cuando la intención está pospuesta; 3) aunque con ciertos matices, muestran la existencia de un proceder volitivo genérico. Es decir, los sujetos proceden de forma similar tanto cuando se inhibe la tendencia de acción principal, como cuando se activan las competitivas. Además, dichos obstáculos parecen actuar activando en memoria la información relativa a esa intención, y no tanto a costa de desactivar la información sobre las tendencias competitivas.  相似文献   

9.
Resumen

Presentamos un modelo hipotético sobre el proceso de formación de la oración simple en español. El modelo pretende aar cuenta del desarrollo de la categorización sintáctica y de cómo ésta sustituye paulatinamente a la previa categorización semántico-pragmática de la oración simple. Ello a partir del estudio de los errores ae Omisión cometidos por los niños. La evidencia presentada consiste en el uso productivo del lenguaje de 62 niños de 1,6 a 3,6 años. El registro de verbalizadones comprende el conjunto de las espontáneas más las respuestas de los niños a la Elicitación sistemática de las tres categorías sintácticas estudiadas (S.V.O).  相似文献   

10.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):365-376
Resumen

Los modelos formales planteados en la literatura para explicar el condicionamiento clásico tienen especial dificultad en exhibir la recuperación espontánea de la respuesta condicionada. Por ello se presenta un modelo matemático del condicionamiento clásico capaz de superar tal dificultad. Dicho modelo integra en un único sistema de ecuaciones en diferencias dos ideas claves expuestas en la literatura para dar cuenta de la recuperación espontánea: a) la extinción es un proceso inhibitorio, producido por las presentaciones del estímulo condicionado aislado (sin EI) y b) la extinción es un proceso transitorio, cuyos efectos desaparecen con el paso del tiempo. Además, el modelo incorpora, por una parte, la “función de activación” del estímulo que permite la reactivación del EC en la fase de prueba, tras el paso de un tiempo después de la extinción; y por otra una “función inhibitoria”, que es calculada cuando se produce la extinción, que explica parte de este proceso. Sometido tal modelo a pruebas de simulación, los resultados obtenidos resultan satisfactorios, abriéndose la posibilidad de futuras pruebas del modelo con otros fenómenos del condicionamiento clásico.  相似文献   

11.
It has been well determined that nonprofessional caregiving, which is a fundamental component of care to dependent persons, may lead to an increased risk for mental disorders in caregivers, especially depression. This paper sought to conduct a systematic review and meta-analysis to determine the efficacy of psychological interventions to reduce depressive symptoms aimed at nonprofessional caregivers. A comprehensive search of studies published from 1980 to 2013 was conducted in Medline and PsycInfo databases, as well as in the references of other reviews, meta-analysis and relevant book chapters, thereby shortlisting 13 papers. Although most of the interventions reached positive results in decreasing depressive symptomatology, their effects in general were moderate (ES = −0.49, 95% CI [−0.62, −0.36]). Important advances have been produced regarding the quality of the studies, but some limitations are still found which restrict the scope of their findings. It is necessary to conduct further studies that meet excellence standards and, more concretely, regarding indicated prevention of depression.  相似文献   

12.
Resumen

El principal objetivo de esta investigación fue analizar functionalmente las interacciones verbales niño-adulto, en seis sujetos, de edades comprendidas entre los 18 y los 30 meses, y sus familias, observados en ambiente natural. Un segundo objetivo fue definir y poner a prueba un sistema de Categorías funcionales para el análisis del lenguaje infantil. También se realizó un estudio del lenguaje adulto («input parental») en cuanto a una pluralidad de características, incluyendo las similitudes y diferencias entre el lenguaje de los padres y las madres.

Los resultados ponen de relieve que el lenguaje de los niños, a pesar de las limitaciones formales de estas primeras etapas, es altamente funcional e interaccional. También se ha puesto de manifiesto que el lenguaje que el adulto dirige al niño reviste unas características (en cuanto a claridad, corrección, simplicidad, etc.) en sí mismo facilitadoras de los procesos de transmisión-adquisición del lenguaje. Al mismo tiempo se ha evidenciado la existencia de estrategias educativas no intencionales en las interacciones verbales niño-adulto. Estas estrategias poseen cierto valor explicativo respecto a los procesos de desarrollo del lenguaje.

Los niños del estudio y sus familias eran catalano-parlantes, por tanto este trabajo es asimismo un estudio longitudinal sobre la adquisición del catalán como primera lengua.  相似文献   

13.
RESUMEN

Los autores esbozan su Teoría Multifactorial Sistemática, que presenta una concepción general de la estructura, dinámica y desarrollo de las diferencias individuales en la personalidad integradora. Se analiza la estructura y dinámica de la individualidad desde el marco conceptual del procesamiento de la información, en el cual la personalidad -o el sistema psicológico total- viene a ser concebida como un compuesto jerárquico organizado de seis sistemas en interacción: sensorial, motor, cognitivo, afectivo, estilos y valores. Para ello comienzan con algunos comentarios acerca del modelo factorial y el de sistemas, describiendo seguidamente su concepción actual de “estructura”, “dinámicas” y “desarrollo” de la individualidad. A continuación se ocupan del significado de la interacción herencia-ambiente y persona-situación, y finalizan discutiendo problemas empíricos y teóricos no resueltos y las implicaciones de su teoría.  相似文献   

14.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):189-204
Resumen

La aproximación de un lector novel al campo de la percepción musical pasa irremediablemente por el estudio de los principios de organización Gestálticos y en muchas ocasiones se queda ahí. Sin embargo, la experimentación realizada en Psicología Cognitiva desde el enfoque del Procesamiento de la Información, ha aportado un amplio conocimiento en percepción auditiva y musical. Los principios de organización en percepción recogen regularidades en configuraciones estimulares que llevan a un determinado percepto. Ahora bien, estos principios no explican cómo el oyente llega a obtener el percepto. La investigación desde el marco del Procesamiento de Información pretende dar cuenta de los procesos que intervienen en la consecución de la representación mental de un fenómeno. Con la utilización de tonos simples se ha fundamentado el conocimiento de las características de los sistemas de percepción musical. La analogía entre los sistemas visual y auditivo han dirigido la investigación en audición. Sin embargo, se han encontrado importantes diferencias entre ambos sistemas: por ejemplo, el papel que juega la localización en visión no es el mismo que el que juega en audición. Por esta razón es necesario ser cautelosos en la generalizaci ón de los principios gestálticos del campo de visión a la audición. En este trabajo se revisan estudios que aportan información referida a procesos perceptuales básicos en audición: los procesos de fusión y segregación de flujo así como el carácter selectivo de la escucha cuando atendemos voluntariamen te a una línea melódica en música polifónica.  相似文献   

15.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):261-275
Resumen

El desarrollo de los modos de significar humano ha sido una de las preocupaciones recurrentes de Ángel Rivière. En la década del 90, una especie de cristalización de ideas que venía desarrollando en diferentes áreas dio lugar a la elaboración de su teoría semiótica-evolutiva centrada en la idea de “suspensión semiótica”. En este texto, que se estaba escribiendo a principios del año 2000, se presenta el mecanismo de suspensión en toda su extensión: describiendo detalladamente su peculiar naturaleza y fuerza semiótica; resaltando el contraste entre la diversidad de modos de significar que la suspensión logra abarcar y la simpleza del mecanismo en sí mismo; enlazando la suspensión semiótica con la génesis de la comunicación, tanto en la filogénesis como en la ontogénesis, así como con el desarrollo de los estados de intersubjetividad. El texto proyecta un análisis evolutivo, punto a punto, de los procesos humanos de suspensión semiótica, del cual se presentan sólo los dos iniciales.  相似文献   

16.
《Estudios de Psicología》2013,34(54):99-127
Resumen

La comprensión lectora puede verse alterada por las dificultades en los procesos, estrategias, destrezas o técnicas que es necesario poner en marcha durante la lectura. Este trabajo pretende sistematizar algunos de los problemas que presentan los lectores y de los programas de entrenamiento para mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos.  相似文献   

17.
《Estudios de Psicología》2013,34(1):105-126
Resumen

Ofrecemos una clasificación y análisis crítico de los diversos enfoques que hoy reivindican y utilizan la teoría de la Selección Orgánica (o Efecto Baldwin). Desde una perspectiva constructivista denunciamos el uso generalizado de una interpretación reduccionista de la selección orgánica y de un completo olvido de la psicología ligada específicamente a ella, la psicología genética, destinada a explicar la construcción de innovaciones adaptativas. Esto nos permite un análisis de las limitaciones de las variadísimas interpretaciones que en la actualidad se hacen de la selección orgánica; por ejemplo, desde posiciones neodarwinistas—como la de Dennett—, biosemióticas—Deacon—, waddingtonianas—Matsuda—, de Sistemas Complejos—Depew y Weber—, o epigenéticas—Celia Moore—.  相似文献   

18.
Resumen

Este estudio ha examinado los cambios que se producen entre los seis y los once años en la utilización de información al realizar juicios de atribución para explicar el éxito y el fracaso. Se han examinado 30 niños y 30 niñas de 1.°, 3.° y 5.° de EGB, 180 en total. A estos sujetos se les facilitó información sobre una actividad cuyo resultado podía ser éxito o fracaso (resultado inmediato de la misma, historia de resultados obtenidos anteriormente en la tarea, tiempo empleado por el sujeto en realizarla, resultados obtenidos por otros sujetos habitualmente y naturaleza de la tarea). En cada caso se les pedía que atribuyesen el resultado observado (éxito o fracaso) a alguno de los factores causales «habilidad», «esfuerzo», «dificultad de la tarea» y «suerte». Los datos han puesto de manifiesto que el uso de los distintos indicios de información, tanto individualmente como en distintas combinaciones, se desarrolla siguiendo pautas particulares diferentes para cada factor causal.  相似文献   

19.
RESUMEN

Los autores comienzan planteando que las opiniones vertidas en algunas revisiones acerca del constructo placebo son respuestas a la evolución actual hacia el empleo de conceptualizaciones más cognitivas en la psicoterapia. Seguidamente ofrecen un breve repaso histórico de esta noción, para centrarse en sus aspectos denotativos y connotativos. Respecto a los primeros, revisan las dos metáforas dominantes que pueden encontrarse en la literatura: (a) los placebos como ingredientes inertes en vez de activos y (b) como agentes no específicos en vez de específicos. En relación con los aspectos connotativos, examinan las cuatro fuentes de donde proceden y afirman que distinguiendo entre los verdaderos efectos placebo y los artefactos de medida las connotaciones negativas de este constructo son inmerecidas. Seguidamente abordan su utilidad en la evaluación de la eficacia de la psicoterapia y responden a la cuestión de si las terapias actuales son más eficaces que el tratamiento inespecífico. Este trabajo concluye que como el placebo ha de jugar un papel crucial en la evaluación científica de la psicoterapia, rechazarlo prematuramente constituiría una regresión conceptual y metodológica.  相似文献   

20.
Resumen

Aunque la accesibilidad es un concepto clave en la adaptación de edificios públicos para las personas discapacitadas, la iluminación es raramente considerada pese a ser claramente importante para los discapacitados visuales. A través de una serie de experimentos que controlan los niveles de iluminación y la temperatura de color, se evaluó si las condiciones de iluminación usadas habitualmente en edificios públicos son apropiadas para estos sujetos. Asimismo, se evaluó el impacto subjetivo de la iluminación de edificios públicos con diferentes tipos de iluminación. Los resultados muestran que niveles de iluminación de 50 a 1000 lux. No introducen diferencias significativas en el reconocimiento de objetos y la deambulación, mientras que el confort subjetivo y la evaluación de la iluminación de edificios es muy sensible a las variaciones de la temperatura de color.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号