共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
《Revista latinoamericana de psicología》2014,46(1):59-69
Certain research studies report that a number of gifted children show social adaptation issues, as well as problems with social and interpersonal skills, while others consider that this does not occur. In this regard, Neihart, Reis, Robinson and Moon (2002) speaks of a resilience approach versus a risk approach. From the risk viewpoint, this paper presents the benefits of applying training programs in interpersonal skills as to prevent potential problems in gifted children. For this reason, we aim to evaluate the effectiveness of a training program for solving interpersonal problems in this population. Participants include 40 gifted children aged 7 to 13, divided into a treatment group and a control – waitlisted – group. Program application results show significant differences in direct assessment measurements in the treatment group. An increase in effect sizes between the treatment group and the control group is also detected, in favor of the former, and a relationship between the children's learning potential and the benefits obtained is also confirmed. In short, the training program proves effective in interpersonal problem-solving skill improvement in children with high intellectual capacity. 相似文献
2.
Eliseo Díez-Itza 《Estudios de Psicología》2013,34(50):33-47
ResumenEl habla dirigida a los niños y la que se dirige a los adultos difieren sistemáticamente en varios aspectos que son identificables. La investigación que presentamos tiene por objeto verificar dichas variaciones en los rasgos tonales del habla dirigida a los niños. Se recogieron muestras de lenguaje de 30 madres y sus hijos de entre 2 y 4 años, así como de otras 30 mujeres, a las que los niños conocían, en interacción diádica espontánea. Se midieron cuatro parámetros del habla adulta, todos ellos relacionados con el tono de las emisiones: la frecuencia fundamental media, el rango de frecuencia, la frecuencia máxima y la frecuencia mínima. Los resultados muestran valores significativamente más altos en el habla a los niños que en el habla a los adultos en tres parámetros y no indican variación en el cuarto. Las diferencias tendían a reducirse a medida que los niños eran mayores, pero seguían siendo significativas para el grupo de niños de 4 años. Las madres no diferían en el tono de habla a los niños de las otras mujeres que no eran las madres en ninguno de los parámetros. Ofrecemos una interpretación pragmática evolutiva de la incidencia del input en la adquisición del lenguaje infantil que enfatiza el papel de la interacción madre-niño en el aprendizaje del lenguaje por parte del niño y en su acceso al mundo social. 相似文献
3.
Susana López Ornat 《Estudios de Psicología》2013,34(18):27-42
ResumenPresento un trabajo de réplica, sobre el desarrollo del razonamiento metalingüistico («porqué» y «porqué-no» de palabras y expresiones) previamente realizado en España, sobre los sufijos de género en lengua castellana.Los sujetos fueron 26 niños mayas, habitantes del estado mejicano de Quintana Roo, junto a la frontera de Guatemala. Estos niños de entre 5 y 13 años, eran monolingües de mejicano (español), aunque procedían de familias bilingües mayamejicano. Nuestras predicciones, sobre la base del modelo de adquisición que presentamos, fueron que no encontraríamos un tratamiento metalingüístico de los problemas planteados antes de los 13 años. Hipotetizamos también el tipo de errores evolutivos que cabía esperar: en el grupo de los menores la interpretación del género como una característica del lenguaje en correspondencia directa con características de la realidad. En el grupo de los mayores comenzaría a aparecer, aún minoritariamente, la comprensión de esta propiedad lingüística como algo arbitrariamente relacionado con propiedades de los objetos reales: el modo de comprensión formal o metalingüístico.Establecemos después la relación entre resultados de este trabajo y el realizado con niños españoles. Por último, consideramos la significación teórica que estos resultados pueden tener dentro de nuestro modelo de adquisición de la comprensión del lenguaje y también estudiamos el significado del término «contexto». 相似文献
4.
R. A. Clemente 《Estudios de Psicología》2013,34(41):5-19
ResumenEl objetivo de este trabajo fue comprobar las diferencias existentes entre las modalidades oral y escrita de expresión. El tipo discursivo elegido para la comparación fue la narración espontánea, fundamentalmente por la literatura psicológica y psicolingüística que la apoya. Se analizaron 64 narraciones, 32 orales y 32 escritas de otros tantos sujetos todos ellos alumnos del último trimestre de primer curso de E.G.B. Las variables analizadas fueron nivel narrativo, cohesión y presencia de marcadores, M. L. E., cantidad de palabras, cantidad y tipo de nexos, cantidad y tipo de formas verbales.Los resultados parecen demostrar que es más lo que une que lo que separa a ambas modalidades si no existe a la vez de la comparación intermodal la comparación inter discursiva. Así no resultan diferentes significativamente más que los marcadores narrativos (las medidas más altas son dé la modalidad escrita) y la productividad del texto, (las medidas más altas cuantitativamente son de la modalidad oral); el resto de variables no son significativamente diferentes. 相似文献
5.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):73-86
ResumenUn grupo de 60 niños de habla hispana evaluó la familiaridad de 257 figuras, tomadas del conjunto propuesto por Snodgrass y Vanderwart (1980). La pertenencia categorial y la tipicidad de las figuras fue determinada a partir del trabajo de Piñeiro et al. (en prensa). Cuando se examinó la relación entre la familiaridad y la tipicidad, las correlaciones obtenidas no fueron significativas. Sólo para dos categorías: aves y frutas se encontraron correlaciones significativas entre la familiaridad y la tipicidad. Lo anterior sugiere que la familiaridad y la tipicidad son índices independientes. Además los valores de la familiaridad obtenids en este estudio fueron comparados con los reportados en un grupo de niños de habla inglesa (Berman et al., 1989), y para un grupo de adultos de habla hispana (Manzano et al., 1997). Se encontraron diferencias de tipo cultural en la primera comparación (grupos de niños). Las diferencias fueron menores cuando se compararon los juicios de familiaridad de los niños de habla hispana y los adultos. Los resultados sugieren que los juicios de familiaridad están mas influidos por diferencias de tipo cultural que por factores maduracionadles. 相似文献
6.
《Estudios de Psicología》2013,34(67):5-21
ResumenEl objetivo de nuestra investigación es describir, analizar y optimizar el proceso de adaptación entre el menor y la familia acogedora en situaciones de acogimiento preadoptivo. Durante un período de dos años el equipo de investigadores ha realizado el seguimiento de un grupo de adopciones especiales de la provincia de Málaga en colaboración con el Servicio de Atención al Niño (Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía). En este artículo se presentan los datos relativos al curso temporal de la adaptación infantil durante el periodo preadoptivo. En concreto, se analiza la evolución que los niños han ido realizando en las diferentes áreas del desarrollo infantil (afectiva, social, cognitiva, etc.), los problemas que han ido presentando y la evolución o persistencia de estos conflictos a lo largo del periodo de la adaptación. Por último, se presentan las diferencias individuales encontradas en estos procesos de incorporación de los niños acogidos a sus familias adoptivas.A partir de los resultados se intenta responder a algunas de las preguntas que se hace la literatura especializada en este tema como, por ejemplo: ¿la adaptación familiar en una adopción especial es una sucesión de periodos de luna de miel y periodos de crisis?, ¿la cantidad y gravedad de los problemas que los niños presentan en los primeros momentos predice las dificultades de adaptación y el fracaso de la adopción? o ¿qué variables tienen más poder explicativo en el resultado del proceso de adaptación: las del hijo adoptado, las de los padres adoptivos? 相似文献
7.
RESUMENEn este trabajo se exponen dos experimentos relacionados con algunos aspectos de la adquisición y desarrollo del pre-lenguaje y primeras etapas del lenguaje funcional, tanto comprensivo como expresivo, con niños deficientes no-verbales. Las autoras parten del programa de Kent “Language Acquisition Program for the Retarded or Multiply Impaired”, y utilizan un diseño experimental de líneas de base múltiples y control concurrente. Los resultados confirman en gran parte la hipótesis según la cual la imitación vocal y el lenguaje comprensivo son dos repertorios básicos para el lenguaje expresivo, concluyendo que el programa adaptado de Kent es un instrumento válido para la enseñanza de diversos aspectos del lenguaje y que la técnica de control concurrente parece ser una buena alternativa en aquellos casos en que el diseño experimental intrasujeto no permite la reversión de las condiciones experimentales. 相似文献
8.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):329-344
ResumenEn este artículo se analizan las conclusiones de diversas investigaciones realizadas en torno al desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de Down. Nos centramos en el período en el que se inicia y desarrolla la función semiótica; en la etapa en la que el niño empieza a liberarse de los condicionamientos físicos y se vincula al mundo en términos de significados. Los estudios longitudinales de Vendrell (2003) realizados en base a la observación del juego infantil, nos ofrecen unos resultados que ayudan a redefinir algunos de los procesos evolutivos de estos niños, en ellos se manifiestan diferencias significativas respecto de los niños sin síndrome, y también características a considerar en cuanto al nivel de complejidad del juego. Son determinantes claros de estos niveles la cantidad y calidad de los elementos que participan en una actividad determinada, así como el número de acciones encadenadas en las secuencias de juego. Sin duda el hecho de incrementar el conocimiento de las características del desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de Down, favorecerá una mejor mediación o intervención del adulto. 相似文献
9.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):163-188
ResumenEn este trabajo revisamos las principales líneas de evidencia que indican que las personas codifican con frecuencia información que no accede a la conciencia. A partir de las disociaciones entre cognición y conciencia se han desarrollado algunas ideas sobre la organización de la mente. Uno de los planteamientos—modelo desconexionista—, sostiene que la conciencia depende de un procesador central, y que las disociaciones selectivas observadas en ciertos síndromes neuropsicológicos se deberían a que las patologías deterioran la transmisión desde los correspondientes módulos especializados de procesamiento automatico de información al procesador central. Aun cuando es capaz de dar cuenta de muchas observaciones patológicas, este planteamiento no permite explicar las disociaciones inversas: aquéllas en las que existe conciencia de información que no genera las reacciones oportunas. Esto, junto con el aparente funcionamiento de ‘dos sistemas visuales’, llevó a algunos autores a defender la existencia de módulos de conocimiento consciente e inconsciente diferentes en los diversos dominios cognitivos. Por nuestra parte, a la vista de que esta concepción multimodular de la conciencia no permite explicar algunas de sus peculiaridades operativas, como su carácter constructivo, unitario y limitado, proponemos un modelo mixto, en el que se integran algunas ventajas de los dos anteriores. A nivel consciente manejamos con frecuencia información distinta de la codificada automáticamente, pero esta información procedente de diferentes módulos, se integra en un sistema constructivo central, que otorga a la conciencia un papel controlador prioritario, así como las peculiaridades anteriormente señaladas, dentro de la cognición humana. Finalmente, analizamos la evidencia neurológica consistente con este planteamiento, así como su notable capacidad explicativa de las diversas disociaciones entre cognición y conciencia, en pacientes y en personas sanas. 相似文献
10.
ResumenEste artículo analiza los problemas teóricos y metodológicos que plantea el estudio del conocimiento del entorno en las personas ciegas, desde una perspectiva evolutiva. En la primera parte se revisan los aspectos teóricos más importantes implicados en el estudio del desarrollo del conocimiento espacial, haciendo especial énfasis en los problemas derivados de la falta de visión. La segunda parte presenta los resultados de un estudio piloto en el que se investiga el desarrollo del conocimiento espacial en niños invidentes de ocho a catorce años. Se pone especial énfasis en la comparación entre diferentes técnicas de externalización susceptibles de ser utilizadas en invidentes. 相似文献
11.
《Estudios de Psicología》2013,34(59):65-85
ResumenEn el presente trabajo de investigación nos interesamos por dar a conocer las características psicométricas y estructurales de una nueva escala de evaluación de estrategias de aprendizaje escolar, así como también por el tipo de relación que mantiene este constructo con otras variables o correlatos importantes en el funcionamiento cognitivo como son los procesos de atribución, el autoconcepto y la motivación académica La muestra de sujetos, en base a la cual se realiza el estudio, está compuesta por 371 alumnos/as de 5°, 6°, 7° y 8° de E.G.B., pertenecientes a colegios públicos de la zona central del Principado de Asturias, de los cuales 192 son chicos y 179 son chicas. Su nivel socioeconómico es medio y pertenecen a una zona industrial. Los resultados obtenidos indican que (a) la escala LASSI es moderadamente fiable y con una estructura factorial que pudiera variar con la edad de los sujetos, (b) que existen diferencias entre niños y niñas en algunas de las dimensiones estratégicas así como también respecto a la edad de los mismos y (c) las estrategias de aprendizaje se encuentran notablemente relacionadas con los procesos atribucionales, el autoconcepto, las metas de estudio y el rendimiento de los alumnos. En el último punto del trabajo, en primer lugar, advertimos de la naturaleza exploratoria y provisionalidad de los datos obtenidos así como de la neceidad de la realización de otras investigaciones con el fin de disipar ciertas discrepancias y, en segundo lugar, interpretamos los resultados de nuestro trabajo contextualiz ándolos dentro de las actuales teorías metacognitiv as de la instrucción. 相似文献
12.
Asunción López Manjón 《Estudios de Psicología》2013,34(49):3-20
ResumenSe llevó a cabo un estudio sobre la diferencia entre expertos y profanos respecto a la categorización de las enfermedades utilizando 60 sujetos (20 médicos de familia, 20 enfermeras y 20 profanos universitarios). La similitud percibida de varias enfermedades se ha estudiado presentando una tarea de agrupamiento que incluía 29 enfermedades. El contenido de los agrupamientos se analizó mediante un análisis de conglomerados. No hubo diferencias significativas entre los tres grupos en la clasificación jerárquica excepto en las categorías subásicas. Los médicos establecieron y usaron un mayor número de suclasificaciones que las enfermeras y los profanos. La localización anatómica fue la dimensión más importante utilizada para agrupar las enfermedades en todos los grupos. Las enfermedades infecciosas se agruparon juntas en el caso de los médicos y enfermeras, pero no así en el de los profanos. 相似文献
13.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):225-245
ResumenEn este trabajo se investiga la producción del gesto de señalar y otros gestos relacionados (gesto indicativo y «reaching») en 27 niños de 10, 13 y 16 meses de edad, en una condición comunicativa general orientada a favorecer la función declarativa del gesto en la que se variaron los grados de contacto interpersonal entre el niño y el adulto que se encuentra con él. Los grados de contacto interpersonal fueron alto, medio y bajo. El análisis de los datos se realizó en relación a la frecuencia de producción de los gestos y la dirección de la mirada del niño, en cada una de las tres situaciones y en cada uno de los tres grupos de edad. Los resultados muestran el alto grado de sensibilidad de los niños al contexto interpersonal en el que se encuentran, que se manifiesta tanto en la frecuencia de producción del gesto de señalar y del gesto indicativo como en el uso que hacen de la mirada. Indican, también, la básica condición social del gesto de señalar para sí mismo y su aparición simultánea en el dsarrollo con el gesto de señalar con fine comunicativos. Sugieren, a su vez, una equivalencia funcional entre el gesto de señalar para sí mismo y el gesto indicative. 相似文献
14.
《Estudios de Psicología》2013,34(1):9-20
ResumenLas representaciones bidimensionales constituyen un sistema simbólico al que los niños están expuestos desde muy pequeños. Este trabajo investiga los efectos de la instrucción en una tarea de búsqueda de objetos cuya resolución requiere la detección y el uso de la relación fotografía-referente. Para ello se varió la cantidad de información suministrada acerca de esta relación simbólica en dos condiciones: instrucciones completas y sin instrucción. A su vez, de acuerdo al tipo de información brindada en la condición instrucciones completas se diseñaron dos condiciones: orientación extendida (información acerca de la correspondencia fotografía-referente) y demostración extendida (información sobre cómo utilizar la fotografía en la resolución del problema). Los datos obtenidos muestran que para comprender y usar simbólicamente una fotografía, los niños de 2 años y 6 meses necesitan que el adulto señale la función que el símbolo desempeña en la tarea, esto es que la fotografía provee información para guiar la búsqueda (demostración extendida). Estos resultados sugieren que este tipo de instrucción compensa la dificultad que la tarea presenta a los niños: usar una representación bidimensional como fuente de conocimiento acerca de la realidad‥ 相似文献
15.
Alfonso Luque Lozano 《Estudios de Psicología》2013,34(46):65-89
ResumenDesde una perspectiva vygotskiana se revisa la evolución de las investigaciones relativas al desarrollo de la función reguladora del habla. Se discuten la metodología y el soporte conceptual de los estudios originales de Luria y de los intentos de replicación realizados por autores occidentales. Se presentan y comentan también varias aportaciones posteriores: tanto los nuevos planteamientos empíricos como los nuevos desarrollos conceptuales. Finalmente, se señala la necesidad de atender a nuevos criterios en la elección de las tareas, de registrar las verbalizaciones espontáneas y de analizar el proceso de sociogénesis. Se concluye identificando dos factores influyentes en la emisión del habla egocéntrica (dificultad relativa de la tarea y percepción del contexto social) y distinguiendo, dentro del funcionamiento de la autorregulación verbal, entre el sistema activador, ligado a los aspectos de impulso, y el sistema de planificación y control, asociado a la propiedad de mediación semiótica. 相似文献
16.
ResumenLa utilización de la tarea de seguimiento en el estudio de la atención selectiva, ha dado lugar a un gran número de resultados confusos y contradictorios que han influido en el mantenimiento de la controversia sobre el problema de la selectividad.El objetivo del presente artículo fue analizar algunos factores responsables de esta discrepancia experimental: 1. Problemas metodológicos asociados con los estudios de seguimiento. 2. Variables relacionadas con la tarea de seguimiento cuya influencia no ha sido tomada en cuenta en la literatura. 3. Concepciones teóricas extremas sobre la atención selectiva. El análisis realizado sugiere un replanteamiento de los problemas de selectividad y capacidad, donde se cuestione la dicotomia selección anterior/posterior y en su lugar se asuman concepciones más flexibles del proceso atencional. 相似文献
17.
《Estudios de Psicología》2013,34(57):79-92
ResumenEn el presente artículo se desvela una forma de razonar que ha estado permanentemente presente en el estudio de la atención y, más concretamente, en la detección de procesos que son realizados con la participación de la atención. Normalmente se ha asumido que ciertos indicadores lo son de la atención, pero después se ha aceptado su no observación como indicador de la no participación de la atención, cometiendo un error lógico de negación del antecedente. Se identifican varias formas en las que se ha aplicado esta falacia y se discute, en particular, si el Efecto de Compatibilidad de los Flancos, desarrollado por Charles W. Eriksen, es un nuevo ejemplo de lo mismo o podría considerarse un indicador adecuado. 相似文献
18.
Alfonso Luque Lozano 《Estudios de Psicología》2013,34(41):111-134
ResumenDesde una perspectiva vygotskiana se revisa la evolución de las investigaciones relativas al desarrollo de la función reguladora del habla. Se discuten la metodología y el soporte conceptual de los estudios originales de Luria y de los intentos de replicación realizados por autores occidentales. Se presentan y comentan también varias aportaciones posteriores: tanto los nuevos planteamientos empíricos, como los nuevos desarrollos conceptuales. Finalmente, se señala la necesidad de atender a nuevos criterios en la elección de las tareas, de registrar las verbalizaciones espontáneas y de analizar el proceso de sociogénesis. Se concluye identificando dos factores influyentes en la emisión del habla egocéntrica (dificultad relativa de la tarea y percepción del contexto social) y distinguiendo, dentro del funcionamiento de la autorregulación verbal, entre el sistema activador, ligado a los aspectos de impulso, y el sistema de planificación y control, asociado a la propiedad de mediación semiótica. 相似文献
19.