首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
《Estudios de Psicología》2013,34(57):93-108
Resumen

La investigación ha mostrado que la interferencia que sobre el tiempo de reacción se produce en la tarea de los flancos surge, al menos en buena parte, de la activación incipiente de respuestas competidoras. El paradigma de competición de respuestas ha hecho valiosas contribuciones en la evaluación de los modelos de flujo continuo de procesamiento de información frente a los modelos de fases discretas, asi como en la comprensión de los potenciales corticales evocados. Este paradigma se ha utilizado para trazar el campo atencional visual como función de las demandas de la tarea y se ha encontrado también útil en el estudio de la memoria. Es prometedor en los estudios de categorización cognitiva y ha ayudado a comprender el efecto “igual/rápido” en los juicios de igual-diferente en tareas de comparación. Actualmente se está aplicando al estudio de las comparaciones disyuntivas.  相似文献   

2.
3.
Resumen

El estudio de la relevancia de la conciencia de la contingencia EC-EI en el condicionamiento humano ha sido abordado desde fundamentalmente dos enfoques teóricos: la perspectiva del procesamiento de la información (Öhman, 1979; Dawson y Schell, 1987), y la conceptualizatión del condicionamiento como proceso «evaluador» (Martin y Levey, 1978, 1987a; Levey y Martin, 1990). El presente trabajo incorpora un procedimiento inédito en la investigación sobre la correlación demostrada entre conciencia y condicionamiento autonómico, que permite poner a prueba ambas formulaciones teóricas. En el Experimento 1, un grupo de sujetos fue instruido sobre la regla en función de la cual un estímulo visual iría o no seguido de un estímulo incondicionado aversivo. Su ejecución durante los ensayos reforzados (R) y no reforzados (N) se comparó con la de un grupo de control no informado. En el Experimento 2, un solo grupo de sujetos fue instruido para descubrir la regla durante la exposición al programa de reforzamiento, y se comparó su ejecución ante ambas modalidades de ensayos, R y N, antes y después de su descubrimiento. Los resultados de ambos experimentos apoyan el modelo de Öhman (1979) en la medida en que el conocimiento de la regla se tradujo en un patrón de respuesta electrodermal ajustado al patrón de reforzamiento.  相似文献   

4.
RESUMEN

De acuerdo con Azrin y Nunn, el elemento central de su técnica para la modificación de hábitos nerviosos consiste en el aprendizaje y práctica de respuestas físicamente incompatibles. Para verificar este aserto se ha utilizado un diseño al azar en tres grupos: A, sujetos a los que se ha administrado el tratamiento íntegro de Azrin y Nunn; B, sujetos que han recibido un tratamiento idéntico al anterior excepto en los referente a las respuestas incompatibles, las cuales han sido sustituidas por la práctica de la visualización imaginaria; C, sujetos control, sin tratamiento. Efectuado el análisis estadístico de acuerdo con la prueba de rango de Duncan, los resultados indican que el aprendizaje y práctica de respuestas incompatibles no es esencial para el éxito del tratamiento, poniendo en evidencia la posible importancia de los efectos placebo en este tipo de tratamento. De forma complementaria, el presente trabajo muestra que, incluso en las precarias condiciones en que se desenvuelven nuestros Departamentos de Psicología, es posible conseguir que 60 estudiantes modifiquen realmente algunos comportamientos compulsivos de otras personas bajo la supervisión de un solo profesor, a la vez que tales prácticas sirven para proporcionar una respuesta empírica a un problema científico.  相似文献   

5.
Resumen

Se revisan las investigaciones llevadas a cabo durante los últimos diez años sobre a) la selectividad, b) aprendizaje en un ensayo, c) resistencia a la extinción, d) irracionalidad, e) aprendizaje simbólico y f) carácter filogenético vs. ontogenético del condicionamient.o «preparado» de miedo en humanos. En rasgos generales, se concluye que, salvo por lo que respecta a la mayor resistencia a la extinción de las respuestas autonómicas condicionadas a los «estímulos relevantes de miedo», no parecen haberse establecido diferencias claras entre el condicionamiento «preparado» y el condicionamiento «no-preparado» de miedo.  相似文献   

6.
Resumen

Este estudio ha examinado los cambios que se producen entre los seis y los once años en la utilización de información al realizar juicios de atribución para explicar el éxito y el fracaso. Se han examinado 30 niños y 30 niñas de 1.°, 3.° y 5.° de EGB, 180 en total. A estos sujetos se les facilitó información sobre una actividad cuyo resultado podía ser éxito o fracaso (resultado inmediato de la misma, historia de resultados obtenidos anteriormente en la tarea, tiempo empleado por el sujeto en realizarla, resultados obtenidos por otros sujetos habitualmente y naturaleza de la tarea). En cada caso se les pedía que atribuyesen el resultado observado (éxito o fracaso) a alguno de los factores causales «habilidad», «esfuerzo», «dificultad de la tarea» y «suerte». Los datos han puesto de manifiesto que el uso de los distintos indicios de información, tanto individualmente como en distintas combinaciones, se desarrolla siguiendo pautas particulares diferentes para cada factor causal.  相似文献   

7.
RESUMEN

Con esta investigación Pilar Soto se plantea establecer unas primeras normas de la representatividad de miembros pertenecientes a diversas categorías naturales y comprobar si los límites de la categoría están o no claramente definidos. La autora comienza resaltando la importancia del proceso de categorización, centrándose fundamentalmente en el trabajo de Rosch y colaboradores. A continuación describe los objetivos, método y resultados del estudio, señalando en la discusión que no sólo se han replicado los resultados de Rosch (en el sentido de que los sujetos son capaces de establecer juicios sobre la representatividad) sino que, al menos en algunos casos, la estructura interna es semejante para sujetos de medios lingüísticos distintos, sugiriendo que estudiar los errores de inclusión puede aclarar algunos aspectos de la formación de categorías.  相似文献   

8.
Resumen

En el presente trabajo se discute la pertinencia de considerar a los seres humanos como procesadores eficientes de información. Se efectúa una revisión de los sesgos y errores que las personas habitualmente cometen en sus análisis de la realidad. Se revisan las deficiencias observables en las personas cuando efectúan juicios sobre las relaciones entre dos sucesos (juicios de contingencia), juicios de probabilidad sobre la aparición de un fenómeno dado y, por último, juicios sobre relaciones causa-efecto en contextos sociales (atribuciones causales). Se analizan las posibles consecuencias que, para la vida cotidiana, pueden tener tales limitaciones y se proponen algunas estrategias para remediar o eliminar estos errores cognitivos.  相似文献   

9.
Resumen

El objetivo de este trabajo fue comprobar qué efecto tiene la enseñanza de habilidades de análisis fonológico sobre el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Vara la enseñanza de tales habilidades a niños prelectores se construyen varios programas, consistentes en juegos metalinguísticos de diverso tipo: rima, identificación de fonemas y omisión de fonemas. Los resultados muestran que es posible desarrollar habilidades fonológicas en los niños de Educación Infantil antes del aprendizaje de la lectura y de la escritura, siendo preciso para conseguir tal desarrollo una enseñanza explícita. También se demuestra que la enseñanza de habilidades fonológicas tiene un efecto facilitador del aprendizaje de la lectura y de la escritura, observándose mayores efectos si en esta enseñanza se emplean tareas que requieran manipular fonemas. Además, el desarrollo de estas habilidade fonológicas puede influir en el tipo de estrategia inicial que los niños utilicen para leer y escribir palabras, pudiendo ser en ambos casos una estrategia “fonológica”.  相似文献   

10.
RESUMEN

Los autores revisan la evidencia en favor de la capacidad de representación simbólica en simios, afirmando que todos los programas de lenguaje parten de la misma suposición: considerar signos, lexigramas y fichas de plástico como verdaderos elementos de vocabulario siempre que los simios sean capaces de ejecutar la etiqueta conductual correcta en presencia del correspondiente hecho u objeto. Consideran crucial el problema de la equivalencia entre capacidad de etiquetar y de representar simbólicamente y manifiestan que no se ha desarrollado ningún marco teórico dentro de la psicología animal que permita distinguir respuestas discriminativas condicionadas de respuestas simbólico-representacionales. Afirman que según sus investigaciones recientes la habilidad para utilizar símbolos de forma representativa puede ser alcanzada por chimpancés, pero no es posible deducir de la simple asociación entre etiqueta y objeto la existencia de esta función de representación o simbolización. También abordan la comunicación protolingüística de niños comparándola con la de chimpancés y desarrollan el concepto de verdadera simbolización, concluyendo que los estudios sobre el lenguaje de los simios han fracasado a la hora de obtener la verdadera simbolización en parte debido a que se han centrado casi exclusivamente en el aspecto de la producción, descuidando la competencia receptiva.  相似文献   

11.
RESUMEN

En el experimento aquí presentado se trataba de examinar, por una parte, cómo elabora el sujeto la categorización de la fuente y, por otra, cómo reacciona cuando una categorización concreta le es dada. De igual modo, se ponía a prueba, el material de un nuevo paradigma experimental referido a los juicios sociales sobre el tema del aborto. Los objetivos eran: abordar el impacto del mensaje en el que se defiende la legalización y gratuidad del aborto, a partir de la expresión de las opiniones de los sujetos sobre el aborto y los anticonceptivos; abordar el efecto de la representación del grupo minoritario en los procesos de influencia; y el efecto sobre las opiniones de la acentuación de la comunidad de pertenencia del sujeto y la fuente. Los resultados encontrados permiten afirmar que los procesos de influencia minoritaria, por más afectados que estén, no pueden ser explicados únicamente por un modelo de diferenciacion categorial.  相似文献   

12.
Resumen

El objetivo de esta investigación ha sido someter a prueba en un mismo diseño las variables representativas de cada uno de los tres principales modelos contemporáneos que tratan de explicar la experiencia humana sobre la duración. Además, se ha efectuado una comparación entre los paradigmas experimentales prospectivo y retrospectivo igualados en el tiempo que transcurre hasta la realización del juicio, así como una medición directa mediante un índice independiente del esfuerzo cognitivo involucrado en la realización de las tareas experimentales. El experimento realizado ha sido aplicado a 192 estudiantes de Psicología de la Universidad de Salamanca. Los resultados muestran que cuando se atiende de forma intencional al tiempo, los cambios ocurridos en el contexto cognitivo son utilizados como los indicios primordiales para la configuración de los juicios de tiempo más precisos. Sin embargo, cuando la atención al tiempo es tan sólo incidental, el esfuerzo cognitivo es el factor que mejor explica la estimación temporal mediante una relación inversa con el tamaño de la reproducción efectuada.  相似文献   

13.
Resumen

Según varios autores, la instrucción sobre los conceptos de probabilidad y la experencia cotidiana en la resolución de problemas que implican esta noción mejora el rendimiento en la solución de problemas probabilísticos, incluso aunque se incluyan en áreas muy diferentes de las que se había utilizado en el aprendizaje. Este artículo muestra una investigación sobre la forma en que solucionan problemas correlacionales licenciados universitarios en distintas especialidades que diferían tanto en su instrucción sobre estadística y probabilidad, como es su experiencia profesional con problemas probabilísticos. La correlación puede ser entendida como un concepto de probabilidad complejo y apenas existen investigaciones que estudien la influencia de la instrucción en problemas de este tipo concreto.

Nuestros sujetos fueron licenciados en Matemáticas, Psicología e Historia que estaban realizando cursos de postgrado y un grupo de licenciados en diferentes especialidades que estaban cursando un Master Internacional en Dirección de Empresas (MIDE). La tarea consistía en seis problemas correlacionales presentados mediante un cuestionario colectivo y que trataban de la relación entre las variaciones en el consumo de una bebida refrescante y una campaña de publicidad. Además de resolver los problemas los sujetos debían indicar la estrategia que creían haber utilizado para solucionarlos y debían escoger la mejor estrategia de solución entre un conjunto que se les presentaba, independientemente de si coincidía o no con la utilizada por ellos.

Nuestros resultados muestran que los matemáticos, seguidos por el grupo MIDE, resolvieron los problemas deforma más adecuada que los otros dos grupos. Estos mismos resultados se encuentran al analizar la adecuación de los autoinformes. Sin embargo, en este caso el grupo de psicólogos tuvo un rendimiento superior al del grupo de historiadores. No había diferencias significativas en cuanto al reconocimiento de la estrategia más adecuada. Parece, por tanto, que en nuestro país la instrucción formal, tal y como la reciben los matemáticos, sirve para generalizar este tipo de conocimiento, mejor que la instrucción más pragmática que recibían los estudiantes del MIDE.  相似文献   

14.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):245-272
Resumen

En este artículo se describe una investigación sobre las creencias epistemológicas de los adultos, es decir, sobre cómo consideran la naturaleza del conocimiento y su aprendizaje. También se indaga la posible relación de estas creencias con el nivel de instrucción, la edad y el dominio de conocimiento. Se contó con una muestra (N = 171) de adultos de distinta edad (rango desde 24 a 60 años) y en tres niveles educativos diferentes (adultos no universitarios, adultos universitarios y profesores de Educación Secundaria); se les presentó un cuestionario en el que se solicitaba su grado de acuerdo con afirmaciones sobre la certeza y la adquisición del conocimiento. También se les pedía que justificaran sus elecciones y explicasen sus criterios epistemológicos. Las respuestas se analizaron atendiendo al grado de acuerdo con posiciones objetivistas, relativistas o constructivistas. Los resultados indican en los adultos una situación de transición entre el objetivismo y el constructivismo; tienden a mostrar una mayor sofisticación epistemológica—mayor constructivismo—en las tareas que requieren sólo expresar el grado de acuerdo que en las que implican explicitación y justificación de sus posiciones. El efecto del nivel de instrucción se manifiesta en un mayor objetivismo en el grupo de menor instrucción, mientras que los profesores manifiestan un significativo mayor constructivismo. En cuanto a la edad el mayor objetivismo de los adultos mayores contrasta con el relativismo de los más jóvenes, sobre todo en el dominio moral.  相似文献   

15.
Resumen

En esta investigación se someten a prueba tres hipótesis sobre la mayor facilidad de recuperación inferencial de las frases principales de un texto que de las secundarias. La probabilidad de reconstrucción inferencial depende de (a) el número de implicaciones en un texto, (b) la presencia de implicaciones en la macroestructura que construye el lector, y (c) los conocimientos previos del lector. A partir de cuatro textos se reescribieron cinco versiones incompletas de cada uno, borrando en cada versión una frase principal y otra secundaria, para crear la oportunidad de que pudieran inferirse. Cada sujeto leyó dos textos y posteriormente realizó una prueba de reconocimiento a los 15 minutos (exp. 1 y 2) y a los siete días (exp. 2). También se tomaron medidas de sus conocimientos previos, de las implicaciones en el texto y en la macroestructura. Los resultados indicaron, primero, que las frases principales fueron objeto de más falsas alarmas que las secundarias, a corto y a largo plazo, pero los tiempos de respuesta fueron equivalentes. Segundo, que las implicaciones en el texto y los conocimientos previos fueron mayores para las principales que para las secundarias. Tercero, que la probabilidad de falsas alarmas de las frases principales fue similar a la de las secundarias cuando se controlaron sus diferencias en cuanto a número de implicaciones en el texto. Estos resultados permiten concluir que las frases principales se inferen más que las secundarias porque las primeras están más implicadas que las segundas por otra información presente en el texto. El hallazgo complementario, relativo a los tiempos de respuesta equivalentes cuando las frases estaban presentes en el texto (aciertos) y ausentes (falsas alarmas), sugiere que las inferencias observadas se produjeron durante la lectura o codificación y no sólo durante la recuperación.  相似文献   

16.
《Estudios de Psicología》2013,34(55):99-114
Resumen

Este artículo presenta el desarrollo de un sistema de instrucción asistida por ordenador (IAO), el sistema Abraxas, dirigido a los estudiantes de Psicología. Su objetivo es enseñar la metodología del análisis factorial, tema de considerable dificultad para una gran mayoría de los estudiantes. Desde hace unos años, los sistemas IAO se han convertido en herramientas cotidianas de trabajo en distintos ámbitos de investigación y aplicación. Sin embargo, dichos sistemas no cumplen su objetivo en la gran mayoría de los casos, siendo una de las causas que durante el proceso de diseño y desarrollo, no se toman en cuanta una serie de pautas que se deben seguir al diseñar y desarrollar sistemas IAO, de modo que se optimice el aprendizaje real de los usuarios. Abraxas se divide en 5 módulos instruccionales: introducción temática, idea de correlación, idea de factor, desarrollo matemático y modelos factoriales. En cada módulo se usan distintos tipos de pantallas, de enseñanza, criterialesy de evaluación, y cada uno de estos módulos se ha valorado con potenciales usuarios desde el momento de su diseño; los resultados han indicado el éxito de esta estrategia.  相似文献   

17.
Resumen

El objetivo de este trabajo fue el diseño y aplicación de un programa de tratamiento de la obesidad que lograra que los sujetos no sólo perdieran peso, sino que lo mantuvieran estable al menos un año después. El programa se aplicó a dos grupos de 10 sujetos durante 11 sesiones semanales. El peso de los 16 sujetos que terminaron el programa se redujo en una media de 5,9 kilogramos, el perímetro de la cintura, en 5,8 centímetros, y el grosor del pellizco de grasa, en 14,3 milímetros. El programa mostró que no inducía depresión en los sujetos, sino que por el contrario ésta se redujo. Se analizan los datos de seguimiento al mes, a los seis meses y al año.  相似文献   

18.
《Estudios de Psicología》2013,34(54):99-127
Resumen

La comprensión lectora puede verse alterada por las dificultades en los procesos, estrategias, destrezas o técnicas que es necesario poner en marcha durante la lectura. Este trabajo pretende sistematizar algunos de los problemas que presentan los lectores y de los programas de entrenamiento para mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos.  相似文献   

19.
RESUMEN

Esta entrevista comienza planteando las diferencias entre los experimentos de J. Watson sobre percepción de contingencias en niños pequeños y los de la tradición conductista. El autor afirma seguir manteniendo sus concepciones iniciales acerca del reconocimiento de una configuración estimular como “objeto social” en niños de tres-cuatro meses: explica que el niño posee algún esquema o estrategia para descubrir miembros de la propia especie y un paquete de respuestas aplicable a estos miembros que busca estimulaciones que sean altamente contingentes con la propia conducta. También aborda las modificaciones parciales que ha sufrido su modelo desde entonces, finalizando con algunas reflexiones en torno a la producción de estimulaciones propioceptivas, visuales, táctiles y auditivas contingentes con la propia conducta.  相似文献   

20.
RESUMEN

El presente artículo reexamina la situación de los experimentos sobre conformidad de Asch. La situación experimental propuesta procura ser más representativa del modo en el que las presiones a la conformidad actúan fuera del laboratorio, definiendo tres condiciones que permiten distintas atribuciones. Los resultados apoyan las hipótesis de partida, destacando que la condición experimental que reproduce la situación de Asch permite menos inconformismo y menos confianza entre los disconformes que las otras dos, y entre éstas, la situación en la que debían postularse diferencias de prioridades en los evaluadores para explicar la propia disidencia era menos propicia para el inconformismo y la confianza en el criterio propio. Finalmente se discuten las implicaciones del experimento sobre las presiones a la conformidad y los procesos de atribución.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号