首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 46 毫秒
1.
Resumen

Uno de los debates más profundamente arraigados en el terreno de la percepción del habla es el de la posible especificidad de los mecanismos involucrados en la codificación de las señales de voz. En este trabajo presentaremos la evidencia empírica de la que disponemos para apoyar o refutar esta idea. Este artículo focalizará su atenición en los efectos experimentales que se derivan de la asignación de fronteras perceptivas a continuos acústicos. Revisaremos el fenómeno de la percepción categórica en sus distintas modalidades (en adultos y en bebés, con humanos y animales no humanos, con continuos de habla y de no-habla y con hablantes de distintas lenguas) y los llamados efectos secuenciales, también en sus distintas manifestaciones (locales, globales, adaptación selectiva y efectos del entrenamiento).  相似文献   

2.
Resumen

El objetivo de esta investigación ha sido someter a prueba en un mismo diseño las variables representativas de cada uno de los tres principales modelos contemporáneos que tratan de explicar la experiencia humana sobre la duración. Además, se ha efectuado una comparación entre los paradigmas experimentales prospectivo y retrospectivo igualados en el tiempo que transcurre hasta la realización del juicio, así como una medición directa mediante un índice independiente del esfuerzo cognitivo involucrado en la realización de las tareas experimentales. El experimento realizado ha sido aplicado a 192 estudiantes de Psicología de la Universidad de Salamanca. Los resultados muestran que cuando se atiende de forma intencional al tiempo, los cambios ocurridos en el contexto cognitivo son utilizados como los indicios primordiales para la configuración de los juicios de tiempo más precisos. Sin embargo, cuando la atención al tiempo es tan sólo incidental, el esfuerzo cognitivo es el factor que mejor explica la estimación temporal mediante una relación inversa con el tamaño de la reproducción efectuada.  相似文献   

3.
Resumen

Uno de los debates más profundamente arraigados en el terreno de la percepción del habla es el de la posible especificidad de los mecanismos involucrados en el procesamiento de las señales de voz. En un trabajo anterior presentamos la evidencia empírica proveniente de la asignación de fronteras perceptivas a continuos acústicos. En este artículo nos centraremos en los fenómenos de integración perceptiva. Revisaremos, primero, aspectos relacionados con la integración estructural de la señal acústica (relaciones de intercambio y efectos del contexto) para referirnos después a la integración de distintas fuentes informativas (percepción doble y efecto McGurk). Finalmente, se presentan nuevos datos que parecen apoyar la hipótesis de la especificidad de los mecanismos responsables de la percepción del habla.  相似文献   

4.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):189-204
Resumen

La aproximación de un lector novel al campo de la percepción musical pasa irremediablemente por el estudio de los principios de organización Gestálticos y en muchas ocasiones se queda ahí. Sin embargo, la experimentación realizada en Psicología Cognitiva desde el enfoque del Procesamiento de la Información, ha aportado un amplio conocimiento en percepción auditiva y musical. Los principios de organización en percepción recogen regularidades en configuraciones estimulares que llevan a un determinado percepto. Ahora bien, estos principios no explican cómo el oyente llega a obtener el percepto. La investigación desde el marco del Procesamiento de Información pretende dar cuenta de los procesos que intervienen en la consecución de la representación mental de un fenómeno. Con la utilización de tonos simples se ha fundamentado el conocimiento de las características de los sistemas de percepción musical. La analogía entre los sistemas visual y auditivo han dirigido la investigación en audición. Sin embargo, se han encontrado importantes diferencias entre ambos sistemas: por ejemplo, el papel que juega la localización en visión no es el mismo que el que juega en audición. Por esta razón es necesario ser cautelosos en la generalizaci ón de los principios gestálticos del campo de visión a la audición. En este trabajo se revisan estudios que aportan información referida a procesos perceptuales básicos en audición: los procesos de fusión y segregación de flujo así como el carácter selectivo de la escucha cuando atendemos voluntariamen te a una línea melódica en música polifónica.  相似文献   

5.
Resumen

En este estudio se investiga la influencia de dos variables relevantes para la magnitud del efecto de información engañosa. La demora transcurrida entre la percepción del suceso (accidente de tráfico) y la prueba de recuperación; y la redacción de las preguntas críticas del cuestionario post-suceso, que implica información sugerida de distinto carácter perceptivo: un objeto concreto congruente (señal de stop), y una sugestión más sutil a través del verbo empleado para describir el accidente (chocar vs. empotrarse). Los resultados indican que en condiciones de demora los sujetos aceptan esa señal de tráfico, e incluso la enriquecen con información contextual. Por otro lado, sus estimaciones inmediatas de velocidades y tiempos son más elevadas cuando se describe el accidente como un “empotramiento” que cuando se describe como un “choque”, y con la demora esas estimaciones se ajustan más al esquema de interpretación del accidente proporcionado. Por tanto, cuando se facilita el debilitamiento o deterioro de la memoria original (recuperación demorada), los sujetos atribuyen erróneamente información concreta, que han embellecido contextualmente, al suceso original y, además, el esquema de interpretación proporcionado se hace más relevante.  相似文献   

6.
Resumen

La percepción de la seriedad de los problemas ambientales como más preocupantes cuanto más lejos se producen ha sido denominado « hipermetropía ambiental ». Algunos estudios han mostrado cómo los problemas ambientales locales son percibidos como menos importantes que los problemas generados en otros lugares, como el calentamiento global o la deforestación amazónica, a menos que el problema conlleve un riesgo inmediato. El presente trabajo es parte de una investigación más amplia que intenta analizar las variable que son relevantes en la formación de actituds proambientales. Específicamente, aquí intentamos explorar la distinción entre medio ambiente global y local, y presentamos un estudio de evaluación percibida de diversos problemas ambientales, en las cuales se usaron 12 escalas para medir la importancia de cada uno de ellos en conexión con la preocupación manifestada por una muestra de trabajadores de una empresa petrolífera. Los resultados se han analizado con métodos multidimensionales de tratamiento de datos que permiten establecer diferentes categorizaciones de los problemas medioambientales en función de la educación y del voto. Las conclusiones nos permiten no sólo explorar la representación social de los problemas ambientales, sino también establecer prioridades y recomendaciones para futuros programas de educación ambiental.  相似文献   

7.
RESUMEN

Mario Carretero revisa las investigaciones de los últimos diez años que han estudiado el desarrollo de los procesos cognitivos desde una perspectiva transcultural. También delimita los principales enfoques de investigación y las aportaciones metodológicas más pertinentes. Entre estos enfoques el autor se centra fundamentalmente en la tendencia ecológico-diferencialista, repasando también algunas investigaciones piagetianas y los principales fundamentos del enfoque etnográfico. El autor presenta una panorámica general de las investigaciones transculturales sobre el desarrollo de la percepción y la dependencia-independencia de campo, haciendo hincapié en el modelo ecológico y en la relación existente entre determinadas prácticas socializadoras y el desarrollo del citado estilo cognitivo. En las conclusiones se destaca que están apareciendo algunos rasgos comunes entre las distintas tendencias y que el aspecto metodológico más discutido es el que se refiere a cuál de los dos enfoques, experimental o correlacional, es el más adecuado. Por último alude a los universales cognitivos, sosteniendo que apenas existen productos cognitivos universales pero sí muchos procesos comunes a todas las culturas y que la psicología evolutiva transcultural está apoyando la concepción interaccionista del desarrollo.  相似文献   

8.
RESUMEN

En este artículo se pone a prueba la influencia de efectos placebo en la aceptación de informes evaluativos y diagnósticos por los sujetos. Tras introducir brevemente el tema y plantear las hipótesis, los autores describen el método y los resultados de su investigación. En la discusión explican que estos resultados sugieren que la aceptación del diagnóstico que ofrece un profesional es un fenómeno general independiente de las características personales de los individuos que lo reciben, poniendo en entredicho el fenómeno de la validación personal y, al mismo tiempo, interactúa con determinadas características profesionales de los sujetos, ligadas a imágenes de personalidad a las que son más propensos. Los autores también analizan una limitación importante de su trabajo, el tamaño reducido de la muestra, y finalizan destacando que es el contenido del informe, más que el tipo de pruebas o profesionales, lo que parece afectar diferencialmente a distintos grupos profesionales.  相似文献   

9.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):167-176
Resumen

El presente artículo describe algunos paradigmas clásicos para el estudio de la percepción no consciente conjuntamente con investigaciones recientes en el campo de la Neurociencia Cognitiva que hacen uso de técnicas de neuroimagen moderna, como los potenciales evocados de alta densidad y la resonancia magnética funcional, para explorar las características funcionales y bases cerebrales del procesamiento no consciente o no atentivo de la información. Numerosos datos avalan el hecho de que la percepción subliminal es una realidad en el cerebro y no una quimera.  相似文献   

10.
Resumen

Según varios autores, la instrucción sobre los conceptos de probabilidad y la experencia cotidiana en la resolución de problemas que implican esta noción mejora el rendimiento en la solución de problemas probabilísticos, incluso aunque se incluyan en áreas muy diferentes de las que se había utilizado en el aprendizaje. Este artículo muestra una investigación sobre la forma en que solucionan problemas correlacionales licenciados universitarios en distintas especialidades que diferían tanto en su instrucción sobre estadística y probabilidad, como es su experiencia profesional con problemas probabilísticos. La correlación puede ser entendida como un concepto de probabilidad complejo y apenas existen investigaciones que estudien la influencia de la instrucción en problemas de este tipo concreto.

Nuestros sujetos fueron licenciados en Matemáticas, Psicología e Historia que estaban realizando cursos de postgrado y un grupo de licenciados en diferentes especialidades que estaban cursando un Master Internacional en Dirección de Empresas (MIDE). La tarea consistía en seis problemas correlacionales presentados mediante un cuestionario colectivo y que trataban de la relación entre las variaciones en el consumo de una bebida refrescante y una campaña de publicidad. Además de resolver los problemas los sujetos debían indicar la estrategia que creían haber utilizado para solucionarlos y debían escoger la mejor estrategia de solución entre un conjunto que se les presentaba, independientemente de si coincidía o no con la utilizada por ellos.

Nuestros resultados muestran que los matemáticos, seguidos por el grupo MIDE, resolvieron los problemas deforma más adecuada que los otros dos grupos. Estos mismos resultados se encuentran al analizar la adecuación de los autoinformes. Sin embargo, en este caso el grupo de psicólogos tuvo un rendimiento superior al del grupo de historiadores. No había diferencias significativas en cuanto al reconocimiento de la estrategia más adecuada. Parece, por tanto, que en nuestro país la instrucción formal, tal y como la reciben los matemáticos, sirve para generalizar este tipo de conocimiento, mejor que la instrucción más pragmática que recibían los estudiantes del MIDE.  相似文献   

11.
Resumen

Este artículo examina los fundamentos de la percepción de la simultaneidad y la sucesión, del movimiento y del cambio, considerándolos como las bases sobre las que se construye la noción de tiempo. El tiempo no se percibe de forma directa, sino que su presencia es consecuencia de la constitución mutua de las nociones de permanencia y cambio. Sin la función simbólica resulta imposible concebir las nociones de pasado, presente y futuro, y el tiempo de la larga duración y de la historia. Es la acción, mediada instrumental y semióticamente, la que crea las unidades de medida que permiten conectar el tiempo vivido con el tiempo medido.  相似文献   

12.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):111-127
Resumen

Este artículo se propone presentar algunas ideas sobre los orígenes del arte, cuestionando una aproximación naturalista o evolucionista del mismo. La intención es poner de manifiesto que el sentimiento artístico se manifiesta originariamente en una forma abstracta. Para ello se parte de un examen de la naturaleza del arte del Paleolítico Superior con el propósito de mostrar que en este periodo coexisten las dos formas básicas del arte, la figurativa y la abstracta en las pinturas y grabados rupestres y mobiliares, y la abstracta en el diseño de instrumentos. La argumentación que se presenta incluye un repaso de los períodos progresivamente anteriores, el Paleolítico Medio y el Inferior, para mostrar cómo en las más antiguas manifestaciones de la cultura material humana se da la presencia de las mismas manifestaciones que consideramos artísticas. Se concluye que el gusto artístico oscila entre la abstracción y la figuración, cuya únicaprogresión está en la búsqueda de simetría, regularidad y esbeltez.  相似文献   

13.
Resumen

Este estudio se centra en la influencia de la alineación mapa/medio y del número de puntos de correspondencia mapa/medio sobre la interpretación de los mapas «Usted está aquí». Se llevó a cabo en el Campus Universitario de Santiago de Compostela, utilizándose un diseño factorial 2 x 2. Cada sujeto tenía que localizar un objeto en un mapa y desplazarse hacia él. Se utilizaron cuatro versiones diferentes de mapas y, como variables dependientes, una amplia gama de índices (tiempo de observación del mapa, tiempo invertido en llegar al punto-meta, éxito o fracaso en la tarea, diversas medidas del trayecto, legibilidad percibida del mapa, seguridad y grado de dificultad subjetiva de la tarea).

Los resultados indcaron que los sujetos tardan menos tiempo en interpretar y localizar un objetivo en un mapa cuando está alineado con el ambiente, lo perciben como más legible que uno no alienado, y seleccionan un trayecto más adecuado hacia el punto-meta.  相似文献   

14.
Resumen

Con frecuencia, se ha venido recurriendo al enmascaramiento retroactivo central para estudiar la microgénesis de la percepción visual. El recurso a esta técnica venía justificado porque, al asumir que la aparición de la máscara interrumpía el procesamiento del estímulo-objetivo, permitía explorar las etapas tempranas del proceso perceptual. Sin embargo, el hecho de que ordinariamente se utilizara como criterio de percepción el informe directo de los sujetos, junto con los resultados de experimentos recientes que indican que el enmascaramiento no interrumpe el proceso perceptual en sí, sino que impide el conocimiento del estímulo percibido, obliga a una distinción entre perception y experiencia consciente de un estímulo, por una parte, y al consiguiente replanteamiento del enmascaramiento como técnica para descubrir la microgénesis perceptual, por otra. La revisión y puesta al día de estas cuestiones constituyen el contenido de este trabajo.  相似文献   

15.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):365-376
Resumen

Los modelos formales planteados en la literatura para explicar el condicionamiento clásico tienen especial dificultad en exhibir la recuperación espontánea de la respuesta condicionada. Por ello se presenta un modelo matemático del condicionamiento clásico capaz de superar tal dificultad. Dicho modelo integra en un único sistema de ecuaciones en diferencias dos ideas claves expuestas en la literatura para dar cuenta de la recuperación espontánea: a) la extinción es un proceso inhibitorio, producido por las presentaciones del estímulo condicionado aislado (sin EI) y b) la extinción es un proceso transitorio, cuyos efectos desaparecen con el paso del tiempo. Además, el modelo incorpora, por una parte, la “función de activación” del estímulo que permite la reactivación del EC en la fase de prueba, tras el paso de un tiempo después de la extinción; y por otra una “función inhibitoria”, que es calculada cuando se produce la extinción, que explica parte de este proceso. Sometido tal modelo a pruebas de simulación, los resultados obtenidos resultan satisfactorios, abriéndose la posibilidad de futuras pruebas del modelo con otros fenómenos del condicionamiento clásico.  相似文献   

16.
RESUMEN

La finalidad de estas páginas es mostrar que, en lo que respeta a las emociones, los procesos cerebrales emocionales no sólo se asemejan a los procesos cerebrales sensoriales comunes, sino que, en términos estructurales, no son sino todos los mismos procesos combinados de distinta forma. El resultado más importante de ello será simplificar nuestras nociones sobre los posibles complicaciones fisiológicas del cerebro y hacernos ver que poseemos ya un modelo de cerebro cuyas aplicaciones son mucho más amplias de lo que creían algunos autores. La tesis principal es que los cambios corporales que siguen directamente a la percepción del hecho desencadenante y nuestra sensación de esos cambios según se van produciendo es la emoción.  相似文献   

17.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):291-313
Resumen

A partir de las posibilidades que permiten un enfoque narrativo para indagar el sentido que tienen las experiencias cotidianas, se utilizó una historia en viñetas (Almeida, del Barrio, Marques, Gutiérrez y van der Meulen, 2001; del Barrio, Almeida, van der Meulen, Barrios y Gutiérrez, 2003) para obtener las diferentes versiones o textos narrativos de niños y adolescentes (de 9 a 15 años) de la historia acerca de la victimización entre escolares. Por un lado, se estudiaron varios aspectos formales de los relatos: tipo de narración (tema o argumento), el uso de verbos mentales y físicos y el nivel de probabilidad en el progreso del relato. Por otro lado, se analizó el contenido de los textos en cuanto al final de la historia y la naturaleza de la relación entre los protagonistas. Los distintos relatos obtenidos muestran el paso desde unas representaciones infantiles más centradas en las conductas y la resolución ingenua de los conflictos, a un pensamiento más abstracto y probabilista en los participantes adolescentes, especialmente a los 15 años.  相似文献   

18.
Resumen

En esta investigación se someten a prueba tres hipótesis sobre la mayor facilidad de recuperación inferencial de las frases principales de un texto que de las secundarias. La probabilidad de reconstrucción inferencial depende de (a) el número de implicaciones en un texto, (b) la presencia de implicaciones en la macroestructura que construye el lector, y (c) los conocimientos previos del lector. A partir de cuatro textos se reescribieron cinco versiones incompletas de cada uno, borrando en cada versión una frase principal y otra secundaria, para crear la oportunidad de que pudieran inferirse. Cada sujeto leyó dos textos y posteriormente realizó una prueba de reconocimiento a los 15 minutos (exp. 1 y 2) y a los siete días (exp. 2). También se tomaron medidas de sus conocimientos previos, de las implicaciones en el texto y en la macroestructura. Los resultados indicaron, primero, que las frases principales fueron objeto de más falsas alarmas que las secundarias, a corto y a largo plazo, pero los tiempos de respuesta fueron equivalentes. Segundo, que las implicaciones en el texto y los conocimientos previos fueron mayores para las principales que para las secundarias. Tercero, que la probabilidad de falsas alarmas de las frases principales fue similar a la de las secundarias cuando se controlaron sus diferencias en cuanto a número de implicaciones en el texto. Estos resultados permiten concluir que las frases principales se inferen más que las secundarias porque las primeras están más implicadas que las segundas por otra información presente en el texto. El hallazgo complementario, relativo a los tiempos de respuesta equivalentes cuando las frases estaban presentes en el texto (aciertos) y ausentes (falsas alarmas), sugiere que las inferencias observadas se produjeron durante la lectura o codificación y no sólo durante la recuperación.  相似文献   

19.
Resumen

El objeto de esta investigación es analizar el proceso de decisión de un jurado bajo condiciones de simulación. A través de dos experimentos en que se manipula la forma de presentación de la información, se estudian los efectos de la regla de decisión y de las instrucciones en el veredicto y los efectos de la deliberación. Se defiende la hipótesis de que la regla de decisión y las instrucciones tienen respectivamente efectos informativos y normativos sobre el veredicto, y que la deliberación tiene efectos informativos. Estos efectos, sin embargo, sólo resultan parcialmente evidentes en el contexto de una estrategia de juicio compensatoria que supone el procesamiento analítico de la evidencia aportada en el juicio. Los resultados muestran que los sujetos cambian de estrategia cuando cambia la forma de presentación y el tipo de respuesta solicitada que es holística, de elección y no compensatoria en la presentación simultánea y analítica, de juicio y compensatoria en la presentación secuencial. Sólo cuando la deliberación supone un cambio de estrategia tiene un efecto sobre el veredicto que es más favorable que lo que lo era inicialmente para el acusado. Los resultados parecen adecuarse a un modelo de acumulación de evidencia que afecta a la evaluación de los ítems incriminatorios del caso.  相似文献   

20.
RESUMEN

En los últimos años se ha señalado, de forma excesiva, la eficacia de la modificación de conducta en el tratamiento de la anorexia nerviosa. Se ha supuesto, de forma errónea, que la imposición de una mejoría de la emaciación, el síntoma más llamativo, es un tratamiento adecuado para este trastorno tan grave y complejo. Los resultados que se han publicado adolecen de falta de seguimiento. En estos pacientes, este método de tratamientos les llevó a un empeoramiento de su estado. A pesar de conseguir un aumento de peso pasajero, la modificación de conducta debe considerarse como potencialmente dañina en la anorexia nerviosa. En este artículo se aporta información sobre los efectos perjudiciales de los pacientes tratados con este método. Sus historias ilustran que los métodos de modificación de conducta no son sólo peligrosos en potencia, sino en la realidad.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号