首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 0 毫秒
1.
Resumen

En un experimento se contrastan dos hipótesis acerca de la relación entre ansiedad y capacidad de memoria operativa, y sus implicaciones sobre la comprensión lectora. La hipótesis del déficit básico propone que las personas con ansiedad elevada poseen permanentemente una capacidad menor que las de ansiedad baja; la hipótesis de la reducción temporal sostiene que es únicamente en condiciones de estrés donde las personas ansiosas sufren una disminución de capacidad en comparación con las no ansiosas. Sujetos con puntuaciones extremas, elevadas o bajas, en ansiedad de evaluación realizaron la prueba de amplitud de memoria operativa (Daneman y Carpenter, 1983; King y Just, 1991), bien en condiciones de estrés evaluativo, bien en condiciones sin estrés. Los resultados son favorables a la hipótesis del déficit básico: la eficiencia de los individuos ansiosos fue menor que la de los no ansiosos tanto en condiciones de estrés como de no estrés. Estas diferencias en eficiencia de la memoria operativa en función de la ansiedad desaparecieron al introducir como covariable la puntuación en conocimientos de vocabulario. Ello sugiere que el déficit en memoria operativa está mediado por un insuficiente conocimiento previo de los significados de las palabras.  相似文献   

2.
Resumen

Se presentó a los sujetos un informe estándar sobre su personalidad para estudiar hasta qué punto lo acaptaban como adecuado para describirlos a ellos mismos. Se predecía que el grado de aceptación de estos informes variaría en función de las características de personalidad de los sujetos. De acuerdo con Eysenck (1967), los sujetos con valores máximos en E y N a la vez (NE y CI) serían los menos sugestionables, mientras que los sujetos con valores altos en una dimensión y bajos en la otra (NI y CE) serían los más sugestionables. Los resultados apoyan ligeramente esta hipótesis. No obstante se cuestiona el que las predicciones se deriven realmente del modelo de Eysenk y no sean formulaciones «ad hoc».  相似文献   

3.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):147-161
Resumen

El objetivo de este artículo es realizar una revisión teórica acerca de las preocupación es y problemas de los padres de niños enfermos y hospitalizados, para procurar evitar un contagio emocional negativo y, así, optimar, cuando sea posible, la experiencia de enfermedad y hospitalización.

Estimamos que si estudiamos, analizamos y conocemos los miedos y ansiedades de los hijos y de sus padres ante la enfermedad y la hospitalización infantil, podremos modificar, en la medida de lo posible, aspectos del contexto clínico que provoquen estrés innecesario; o, podemos incluir ayudas médicas, psicológicas, sociales y educativas que favorezcan la adaptación a la hospitalizaci ón.  相似文献   

4.
《Estudios de Psicología》2013,34(56):97-112
Resumen

Se ha estudiado la experiencia religiosa de 91 personas de ambos sexos, pertenecientes a congregaciones religiosas. En sus contenidos dominantes, la experiencia religiosa de estas personas aparece como experiencia que da sentido a su vida con un gran predominio de sentimientos de presencia y cercanía religiosa de Dios. Se ha explorado, ademas, la asociació n de distintas modalidades de experiencia religiosa con algunas variables de personalidad. Los resultados muestran que los sentimientos negativos en la experiencia religiosa correlacionan con ansiedad y neuroticismo, y que las personas mas introvertidas viven su experiencia religiosa bajo el signo de la intimidad. De ahí se sigue que cada cual colorea la religiosidad con sus propias caracterí stias personales.  相似文献   

5.
Resumen

Recientes investigaciones han mostrado que hay diferencias en la recuperación de acciones y detalles en tareas de recuerdo y reconocimiento. Por ello nos hemos interesado por la aceptación de información falsa con ambos tipos de información utilizando el paradigma de la información postsuceso. Se expuso un vídeo sobre un robo a un banco y se introdujo información falsa mediante un cuestionario. Un día después se completó una prueba de reconocimiento Verdadero/Falso y se recogió la confianza en la respuesta. La información falsa se aceptó con mayor facilidad cuando fue presentada previamente. Hubo mejor rendimiento con acciones que detalles (más aciertos y mayor exactitud) posiblemente debido a su mejor procesamiento y a que representan la esencia del acontecimiento. Aunque hubo más falsas alarmas con detalles, las acciones falsas se aceptaron con mayor confianza. Las correlaciones entre la confianza y la exactitud fueron bajas, pero hubo mayor confianza en los aciertos que en las falsas alarmas, omisiones y rechazos correctos.  相似文献   

6.
Resumen

Desde una perspectiva vygotskiana se revisa la evolución de las investigaciones relativas al desarrollo de la función reguladora del habla. Se discuten la metodología y el soporte conceptual de los estudios originales de Luria y de los intentos de replicación realizados por autores occidentales. Se presentan y comentan también varias aportaciones posteriores: tanto los nuevos planteamientos empíricos, como los nuevos desarrollos conceptuales. Finalmente, se señala la necesidad de atender a nuevos criterios en la elección de las tareas, de registrar las verbalizaciones espontáneas y de analizar el proceso de sociogénesis. Se concluye identificando dos factores influyentes en la emisión del habla egocéntrica (dificultad relativa de la tarea y percepción del contexto social) y distinguiendo, dentro del funcionamiento de la autorregulación verbal, entre el sistema activador, ligado a los aspectos de impulso, y el sistema de planificación y control, asociado a la propiedad de mediación semiótica.  相似文献   

7.
Resumen

Desde una perspectiva vygotskiana se revisa la evolución de las investigaciones relativas al desarrollo de la función reguladora del habla. Se discuten la metodología y el soporte conceptual de los estudios originales de Luria y de los intentos de replicación realizados por autores occidentales. Se presentan y comentan también varias aportaciones posteriores: tanto los nuevos planteamientos empíricos como los nuevos desarrollos conceptuales. Finalmente, se señala la necesidad de atender a nuevos criterios en la elección de las tareas, de registrar las verbalizaciones espontáneas y de analizar el proceso de sociogénesis. Se concluye identificando dos factores influyentes en la emisión del habla egocéntrica (dificultad relativa de la tarea y percepción del contexto social) y distinguiendo, dentro del funcionamiento de la autorregulación verbal, entre el sistema activador, ligado a los aspectos de impulso, y el sistema de planificación y control, asociado a la propiedad de mediación semiótica.  相似文献   

8.
RESUMEN

El presente artículo reexamina la situación de los experimentos sobre conformidad de Asch. La situación experimental propuesta procura ser más representativa del modo en el que las presiones a la conformidad actúan fuera del laboratorio, definiendo tres condiciones que permiten distintas atribuciones. Los resultados apoyan las hipótesis de partida, destacando que la condición experimental que reproduce la situación de Asch permite menos inconformismo y menos confianza entre los disconformes que las otras dos, y entre éstas, la situación en la que debían postularse diferencias de prioridades en los evaluadores para explicar la propia disidencia era menos propicia para el inconformismo y la confianza en el criterio propio. Finalmente se discuten las implicaciones del experimento sobre las presiones a la conformidad y los procesos de atribución.  相似文献   

9.
RESUMEN

Las autoras comienzan ofreciendo una panorámica general de las investigaciones sobre el síndrome de fobia a las matemáticas y la ansiedad ante los exámenes, explicando a continuación que el objetivo general de su estudio es desarrollar procedimientos de modificación de conducta que ayuden a estudiantes de Psicología, con una historia previa de conductas de evitación a los exámenes, a enfrentarse a las pruebas de psicología matemática. Más específicamente, se quiere comparar la eficacia de la Desensibilización Sistemática tradicional con un paquete cognitivo complejo desarrollada por ellas siguiendo el modelo de Inoculación de Estrés, y el valor de estas dos intervenciones específicas se compara, a su vez, con un grupo de terapia no orientado al problema. Tras describir el método y resultados, las autoras destacan en la discusión la eficacia de las tres intervenciones y el hecho de que se lograse afectar al rendimiento y no sólo a la ansiedad en matemáticas. Finalmente afirman que sus resultados apoyan la actualidad de la obra de Frank (1973, 1982), quien señala que una parte muy importante de los efectos psicoterapéuticos se debe a factores comunes a todas las terapias, en los que habitualmente no recae el peso explicativo.  相似文献   

10.
Resumen

Se propone a 40 niños entre 6 y 12 años la resolución de un problema de índole espacial: buscar un objeto escondido en un espacio uniforme cuando van sabiendo la distancia que los separa de dicho objeto. Los mismos sujetos resuelven la misma tarea en dos contextos espaciales diferentes (un contexto gráfico y un contexto de locomoción). El análisis cualitativo de los modelos espaciales de los sujetos y de sus procedimientos de resolución de la tarea en función de la edad y del contexto permite ilustrar algunos aspectos de la compleja interacción entre la competencia cognitiva general y una cognición más contextualizado.  相似文献   

11.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):45-53
Resumen

Se han propuesto muchas explicaciones para dar cuenta de la dificultad que entraña la tarea de selección de Wason, especialmente en su versión abstracta (si “A” entonces “7”). Los sujetos tienen dificultades para acceder a las representación es alternativas necesarias para resolver la tarea. Nuestro objetivo es facilitar el acceso a las representaciones implícitas. Con este fin manipulamos (1) el efecto de la clarificación de la regla (si “A” entonces “7” no supone si “7” entonces “A”) con el objetivo bloquear la interpretación bicondicional y (2) el efecto de forzar a los participantes a pensar sobre la relevancia de la tarjeta “no q” o sobre la irrelevancia de la tarjeta “q”. El experimento 1 se diseñó para analizar el efecto de los factores atencionales (factor 2). Quienes recibieron la ayuda 2 aumentaron su porcentaje de selecciones de “no q” cuando eran centrados en esta tarjeta, y disminuyeron el porcentaje de elección de la tarjeta “q” cuando eran focalizados en esta tarjeta; aunque no aumentó el porcentaje de selección de las tarjetas “p” y “no q”. Sin embargo en el experimento 2, los participantes que recibieron ambas ayudas (1 y 2, en este caso focalización en “no q”) aumentaron el porcentaje de selecciones “p” y “no q” hasta llegar al 64.81%. La mejora no se produjo con la ayuda 1, esto es, el bloqueo del bicondicional.  相似文献   

12.
Resumen

Este estudio ha examinado los cambios que se producen entre los seis y los once años en la utilización de información al realizar juicios de atribución para explicar el éxito y el fracaso. Se han examinado 30 niños y 30 niñas de 1.°, 3.° y 5.° de EGB, 180 en total. A estos sujetos se les facilitó información sobre una actividad cuyo resultado podía ser éxito o fracaso (resultado inmediato de la misma, historia de resultados obtenidos anteriormente en la tarea, tiempo empleado por el sujeto en realizarla, resultados obtenidos por otros sujetos habitualmente y naturaleza de la tarea). En cada caso se les pedía que atribuyesen el resultado observado (éxito o fracaso) a alguno de los factores causales «habilidad», «esfuerzo», «dificultad de la tarea» y «suerte». Los datos han puesto de manifiesto que el uso de los distintos indicios de información, tanto individualmente como en distintas combinaciones, se desarrolla siguiendo pautas particulares diferentes para cada factor causal.  相似文献   

13.
Resumen

Según varios autores, la instrucción sobre los conceptos de probabilidad y la experencia cotidiana en la resolución de problemas que implican esta noción mejora el rendimiento en la solución de problemas probabilísticos, incluso aunque se incluyan en áreas muy diferentes de las que se había utilizado en el aprendizaje. Este artículo muestra una investigación sobre la forma en que solucionan problemas correlacionales licenciados universitarios en distintas especialidades que diferían tanto en su instrucción sobre estadística y probabilidad, como es su experiencia profesional con problemas probabilísticos. La correlación puede ser entendida como un concepto de probabilidad complejo y apenas existen investigaciones que estudien la influencia de la instrucción en problemas de este tipo concreto.

Nuestros sujetos fueron licenciados en Matemáticas, Psicología e Historia que estaban realizando cursos de postgrado y un grupo de licenciados en diferentes especialidades que estaban cursando un Master Internacional en Dirección de Empresas (MIDE). La tarea consistía en seis problemas correlacionales presentados mediante un cuestionario colectivo y que trataban de la relación entre las variaciones en el consumo de una bebida refrescante y una campaña de publicidad. Además de resolver los problemas los sujetos debían indicar la estrategia que creían haber utilizado para solucionarlos y debían escoger la mejor estrategia de solución entre un conjunto que se les presentaba, independientemente de si coincidía o no con la utilizada por ellos.

Nuestros resultados muestran que los matemáticos, seguidos por el grupo MIDE, resolvieron los problemas deforma más adecuada que los otros dos grupos. Estos mismos resultados se encuentran al analizar la adecuación de los autoinformes. Sin embargo, en este caso el grupo de psicólogos tuvo un rendimiento superior al del grupo de historiadores. No había diferencias significativas en cuanto al reconocimiento de la estrategia más adecuada. Parece, por tanto, que en nuestro país la instrucción formal, tal y como la reciben los matemáticos, sirve para generalizar este tipo de conocimiento, mejor que la instrucción más pragmática que recibían los estudiantes del MIDE.  相似文献   

14.
Resumen

El estudio de las respuestas de orientación (RO) y defensa (RD) ha ocupado tradicionalmente un papel relevante en la investigación psicofisiológica. No obstante, la mayor parte de esos trabajos definen el carácter de la respuesta por las características estimulares. Desde un punto de vista diferente, en el que el papel del sujeto como receptor de la información cobra mayor relevancia, en el presente artículo se efectúa un análisis detallado de todos aquellos estudios que han revelado y estudiado la existencia de diferencias individuales en la elicitación de la respuesta de orientación y/o defensa. Estas diferencias individuales se han manifestado dentro de la elicitación de la RO, de la elicitación de la RD, y en la elicitación de uno u otro tipo de respuesta ante unos mismos estímulos, que se manifiesta, principalmente, en las diferencias existentes entre sujetos con y sin trastorno psicofisiológico, o entre sujetos con y sin miedos fóbicos.  相似文献   

15.
Resumen

Partiendo de algunos de los conceptos y métodos desarrollados por la Psicolingüística experimental de orientación textual, se analizaron empíricamente 160 textos producidos por sujetos esquizofrénicos y normales para determinar si hay o no en los esquizofrénicos déficit específicos en la producción verbal y para comprobar, en su caso, cuáles son los niveles de procesamiento más afectados por tal déficit y cuáles son posibles determinantes funcionales. Los resultados del análisis de siete dimensiones lingüísticas, derivadas de la noción de «coherencia textual», confirmaron la existencia en los esquizofrénicos de alteraciones relacionadas con el diseño semántico y pragmático de los discursos, que guardan una estrecha relación con la mala política de asignación de recursos atencionales en la tarea, la dificultad para resolver problemas de ordenación lógica y el nivel global de severidad de la sintomatología de los pacientes. Los resultados confirmaron, asimismo, la utilidad de este tipo de estudios para la interpretación teórica de las perturbaciones del lenguaje y la necesidad de profundizar en aspectos metodológicos tales como los tipos de tareas, los grupos experimentales y los índices de medida utilizados en el análisis de las muestras lingüísticas.  相似文献   

16.
《Estudios de Psicología》2013,34(56):113-126
Resumen

En el proceso de adquisición y recuerdo de información, un aspecto fundamental es el de la supervisión de la comprensión. Entre las posibles formas de evaluarla están la “calibración de la comprensión” (medida de la relación de los pronósticos y la actuación real), el “sesgo” y la “precisión”. Las investigaciones sobre el tema indican que la calibración, aunque distinta de 0, es deficiente; en cuanto al sesgo, se aprecia un generalizado sentimiento de hiper confianza en diferentes tareas y grupos. Por eso, en esta investigación se han utilizado diferentes recursos para incrementar la calibración: aplazamiento de los pronósticos (diez minutos), presentación de items similares a los de la prueba final y feedback autogenerado o externo. Las conclusiones que podemos extraer de los datos son: la calibración de la comprensión es limitada y no se incrementa significativamente mediante el aplazamiento de las estimaciones. La contestación de las preguntas y las dos formas de feedback mejoran la calibración; las mejoras son superiores en el feedback autogenerado; en todos los casos, los sujetos con inferior nivel lector mejoran la calibración más que los d comprensión superior.  相似文献   

17.
Resumen

En este trabajo se presentan datos experimentales que apoyan un modelo de esquema que modifica, en aspectos importantes, la noción de esquema utilizada hasta ahora. Se ilustra su estructura -jerárquica, abierta-cerrada, distribuida- y su funcionamiento, según diferentes grados de activación en función del contexto, la intencionalidad en la estructura de control y el nivel de desarrollo. Se dan igualmente indicaciones de su construcción.

El modelo de esquema aquí presentado comparte con los modelos conexionistas algunas características esenciales (eg., el procesamiento distribuido y paralelo). Se diferencia de ellos fundamentalmente en que se sitúa en un nivel de estudio simbólico y comportamental y no presimbólico. Esta nueva caracterización del esquema permite superar ciertas dificultades planteadas a la teoría clásica del esquema y posibilita la integración, dentro del campo de estudio de los esquemas, de la tradición «pragmático-bartletiana» con la tradición «epis- témico-piagetia na».  相似文献   

18.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):329-344
Resumen

En este artículo se analizan las conclusiones de diversas investigaciones realizadas en torno al desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de Down. Nos centramos en el período en el que se inicia y desarrolla la función semiótica; en la etapa en la que el niño empieza a liberarse de los condicionamientos físicos y se vincula al mundo en términos de significados. Los estudios longitudinales de Vendrell (2003) realizados en base a la observación del juego infantil, nos ofrecen unos resultados que ayudan a redefinir algunos de los procesos evolutivos de estos niños, en ellos se manifiestan diferencias significativas respecto de los niños sin síndrome, y también características a considerar en cuanto al nivel de complejidad del juego. Son determinantes claros de estos niveles la cantidad y calidad de los elementos que participan en una actividad determinada, así como el número de acciones encadenadas en las secuencias de juego. Sin duda el hecho de incrementar el conocimiento de las características del desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de Down, favorecerá una mejor mediación o intervención del adulto.  相似文献   

19.
Resumen

Se llevó a cabo un experimento con vistas a estudiar el procesamiento de dibujos y de palabras en el marco de los paradigmas de Stroop y de anticipación. Las variables de tarea, modalidad y de relación semántica fueron equivalentes en ambos paradigmas. Según el intervalo temporal entre los estímulos se establecieron tres condiciones experimentales: condición previa—anticipación—, condición simultánea—Stroop—, y condición previa y simultánea—Stroop y anticipación—. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de efectos de facilitación e interferencia de signo opuesto que se atribuyen a la interacción entre la secuencia temporal entre los estímulos componentes, las demandas de las respectivas tareas y la modalidad en la memoria activa. Los resultados se discuten en relación con el diferente procesamiento a que se someten los dibujos y las palabras y la naturaleza del formato de representación.  相似文献   

20.
RESUMEN

El autor, tras constatar la necesidad de perspectivas propiamente evolutivas que conserven las aportaciones de la psicología diferencial, repasa estos enfoques evolutivos clásicos del desarrollo psicosexual destacando la teoría cognitiva propuesta por Kohlberg (1966). Seguidamente analiza tanto los intentos posteriores de perfeccionar estos enfoques desde el punto de vista psicoanalítico, conductista y cognitivo como la aparición de nuevas perspectivas desde comienzos de los setenta: los enfoques de la “trascendencia de los roles sexuales” y los del procesamiento de la información, ofreciendo las características fundamentales que los diferencian de los clásicos. El autor se pregunta si no sería conveniente una nueva elaboración teórica que tuviera en cuenta las directrices, preocupaciones y necesidades comunes de todos ellos considerando que, para ello, se necesita clarificar previamente la taxonomización terminológica, la contextualización de los distintos contenidos y la extensión a lo largo del ciclo vital. Tras desarrollar estas tres bases de fundamentación, finaliza esbozando un nuevo modelo evolutivo de tipificación sexual y de género en torno al cual ordenar y reinterpretar los hallazgos de las investigaciones sobre el tema.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号