首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
Resumen

Se llevó a cabo un experimento con vistas a estudiar el procesamiento de dibujos y de palabras en el marco de los paradigmas de Stroop y de anticipación. Las variables de tarea, modalidad y de relación semántica fueron equivalentes en ambos paradigmas. Según el intervalo temporal entre los estímulos se establecieron tres condiciones experimentales: condición previa—anticipación—, condición simultánea—Stroop—, y condición previa y simultánea—Stroop y anticipación—. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de efectos de facilitación e interferencia de signo opuesto que se atribuyen a la interacción entre la secuencia temporal entre los estímulos componentes, las demandas de las respectivas tareas y la modalidad en la memoria activa. Los resultados se discuten en relación con el diferente procesamiento a que se someten los dibujos y las palabras y la naturaleza del formato de representación.  相似文献   

2.
Resumen

En esta investigación se analizan los factores implicados en la adquisición de la estrategia aditiva de contar desde el sumando mayor y su relación con el conocimiento de la propiedad conmutativa de la suma. Tres grupos de niños con edades comprendidas entre los 5 y los 8 años resuelven tres tareas (resolver sumas, comparar sumas y encontrar el sumando desconocido), en dos condiciones experimentales (presencia/ausencia del resultado) y con cuatro tipos de sumandos (1 + N; círculos + guarismos; hechos numéricos; y hechos numéricos superiores a la decena). En general, los resultados muestran que los factores grupo, tarea, presencia/ausencia del resultado y tipo de sumandos influyen en el rendimiento de los niños. Asimismo, el análisis de las estrategias y errores nos ha permitido constatar la existencia de diferencias evolutivas entre los grupos. Por último, nuestros datos ponen de manifiesto que las estrategias aditivas de contar desde el mayor se acompañan de un cierto éxito en las tareas de conmutatividad y que el fracaso en la tarea de sumar no implica fracaso igualmente en las tareas de conmutatividad.  相似文献   

3.
RESUMEN

Mientras ciertos estudios llevados a cabo por psicólogos sociales han comprobado que la conformidad experimental es en gran medida un producto del tipo de estímulos utilizados y de la familiaridad de los sujetos con la tarea, los psicólogos cognitivos han descubierto que las categorías poseen una estructura interna, cuya organización depende del grado con que cada elemento representa la imagen que tenemos de esa categoría (tipicalidad).

Estos datos dieron lugar a la hipótesis de que la conformidad es función del nivel de tipicalidad de los estímulos, obteniéndose la máxima puntuación en los menos típicos y la mínima en los prototípicos.

Se llevaron a cabo cuatro investigaciones, las tres primeras destinadas a constituir los miembros categoriales y su ordenación, según la tipicalidad. La cuarta manipuló el contenido de las categorías semánticas (ave, flor y mueble), el valor de la tipicalidad de los items (tres distancias internas), y la información que los sujetos experimentales tenían del grupo de presión ficticio (control, sin información, experiencia previa, identidad nacional y semejanza actitucional).

Los resultados apoyaron la relación entre conformidad y tipicalidad, independientemente de la acción de las otras variables manipuladas.  相似文献   

4.
Friendship is a relationship that can traverse generations or be located within a specific era of a person's life. In this article, the author examines the role that her childhood friendship played in shaping her understanding of gender, ethnicity, poverty, immigration, spirituality and family processes. This friendship was during emerging adolescence and helped the author navigate and develop mestiza consciousness. These lessons were reinforced during her graduate training and have influenced her identity as a Chicana feminist therapist and the manner in which she connects with clients in psychotherapy. After presenting the story of her friendship, the author incorporates the theoretical perspectives of Chicana Feminism and Spirita to demonstrate how this friendship has influenced her clinical work with women. Specific themes discussed are language, invisibility, and cultural formulations of gender and spirituality.  相似文献   

5.
Resumen

Este estudio ha examinado los cambios que se producen entre los seis y los once años en la utilización de información al realizar juicios de atribución para explicar el éxito y el fracaso. Se han examinado 30 niños y 30 niñas de 1.°, 3.° y 5.° de EGB, 180 en total. A estos sujetos se les facilitó información sobre una actividad cuyo resultado podía ser éxito o fracaso (resultado inmediato de la misma, historia de resultados obtenidos anteriormente en la tarea, tiempo empleado por el sujeto en realizarla, resultados obtenidos por otros sujetos habitualmente y naturaleza de la tarea). En cada caso se les pedía que atribuyesen el resultado observado (éxito o fracaso) a alguno de los factores causales «habilidad», «esfuerzo», «dificultad de la tarea» y «suerte». Los datos han puesto de manifiesto que el uso de los distintos indicios de información, tanto individualmente como en distintas combinaciones, se desarrolla siguiendo pautas particulares diferentes para cada factor causal.  相似文献   

6.
Resumen

Dos de los hallazgos más frecuentemente repetidos en la investigación sobre el procesamiento de las negativas: mayor TR de éstas que de las afirmativas correspondientes e interacción entre sintaxis y semántica son considerados en este estudio como posibles artefactos de la situación experimental, que no ha sabido, en general, tener en cuenta la función de las negativas en la conversación. Cuando en una situación de laboratorio se procura reproducir tal función, el tiempo de la negación disminuye de manera estadísticamente significativa y además no se da la interacción a la que se alude más arriba. Basándose en estos resultados se aboga por una mayor plausibilidad experimental que puede incrementar la ralidez ecológica de los modelos de procesamiento.  相似文献   

7.
Resumen

El propósito de este trabajo fue analizar el efecto de la ambigüedad léxica en el procesamiento de frases a través de la activación, empleando dos índices psicofisiológicos, conductancia y tasa cardíaca, y tiempos de reacción.

Tratamos de comprobar los efectos del predominio de un significado sobre el otro en palabras ambiguas en relación a la frecuencia del uso, en un contexto neutro.

Los resultados muestran que no existen diferencias significativas entre los dos significados en las variables dependientes. Por tanto, se comprueba la hipótesis de Simpson del modelo independiente del contexto.  相似文献   

8.
RESUMEN

El artículo presenta una teoría multimodal de la atención. Se supone que la atención es flexible, pudiendo hacer un análisis perceptual de la información de distinta profundidad. La información objetivo es seleccionada al nivel del análisis sensorial por los modos tempranos de la atención pero no lo es por los modos tardíos hasta después del análisis semántico. Mientras el sistema de análisis perceptual cambia de los modos tempranos a los tardíos, se recoge más información de las vías no-objetivo, pero requiere más capacidad para atender a la vía objetivo. El estudio comprueba con cinco experimentos los dos supuestos principales, a saber: que la atención requiere capacidad y que la cantidad de capacidad requerida se incrementa de los modos tempranos a los tardíos. En la discusión general los autores afirman que los datos apoyan estos dos supuestos de la teoría multimodal.  相似文献   

9.
Resumen

El tema central del presente trabajo es la descripción de los estadios a lo largo de los cuales se produce el desarrollo de la conducta de fumar tabaco.

Se abarca el período que comprende desde que el niño tiene conocimiento del tabaco, aún sin haberlo probado, hasta que el individuo se convierte en un fumador adicto. En cada uno de los cinco estadios que se proponen: preparación, iniciación, experimentación, habituación y adicción, se realiza una síntesis de las principales variables y procesos condicionant es d la conducta de fumar. Este análisis tiene una utilidad clara para el diseño de intervenciones tanto terapeúticas como educativo-preventivas en este campo.  相似文献   

10.
Resumen

El objetivo de esta investigación es la comprobación de la capacidad predictiva de los distintos modelos existentes sobre razonamiento y representación en silogismos lineales: modelo de la imagen, lingüístico-proposicional, mixto y de niveles de representación. Se utilizaron 64 tipos de silogismos lineales con el fin de cumplir los requisitos mínimos necesarios para utilizar la metodología empleada. Aunque los resultados obtenidos no presentan diferencias estadísticamente significativas entre los dos modelos con mayor capacidad predictiva, el modelo de niveles de representación supera al modelo mixto.  相似文献   

11.
Resumen

El estudio de las respuestas de orientación (RO) y defensa (RD) ha ocupado tradicionalmente un papel relevante en la investigación psicofisiológica. No obstante, la mayor parte de esos trabajos definen el carácter de la respuesta por las características estimulares. Desde un punto de vista diferente, en el que el papel del sujeto como receptor de la información cobra mayor relevancia, en el presente artículo se efectúa un análisis detallado de todos aquellos estudios que han revelado y estudiado la existencia de diferencias individuales en la elicitación de la respuesta de orientación y/o defensa. Estas diferencias individuales se han manifestado dentro de la elicitación de la RO, de la elicitación de la RD, y en la elicitación de uno u otro tipo de respuesta ante unos mismos estímulos, que se manifiesta, principalmente, en las diferencias existentes entre sujetos con y sin trastorno psicofisiológico, o entre sujetos con y sin miedos fóbicos.  相似文献   

12.
Resumen

En este artículo se presentan datos sobre las capacidades manipulativas y comunicativas del gorila en edad infantil. En un estudio anterior (Perinat y Dalmáu, 1988), se negaba la existencia en esta especie de manipulaciones de objetos intrínsecamente motivadas y de la capacidad de comunicarse sobre objetos. Nuestros datos demuestran, en primer lugar, que el gorila sí es capaz de manipular objetos con motivación intrínseca, tanto en acciones sencillas como en acciones constructivas complejas en las que se combinan varios objetos. En segundo lugar, se demuestra que el gorila es capaz de comunicarse gestualmente con adultos humanos a propósito de los objetos y las manipulaciones que pueden efectuarse sobre ellos. Finalmente, se discute cuál debe ser el enfoque de la investigación comparada del desarrollo cognitivo en primates humanos y no humanos.  相似文献   

13.
RESUMEN

Probablemente el consumo de drogas por la humanidad es tan lejano como su misma historia. De hecho, casi todas las culturas disponen de una droga que acompaña sus rituales sociales, religiosos, o ambos. El ejemplo más cercano se nos presenta en la transformación del vino en la liturgia católica.

El consumo de drogas viene condicionado por la interación individuo/ambiente, con toda su complicidad cultural, educativa, consumista, etc. Su prevención es, por tanto, de enorme complejidad y supone una confluencia de esfuerzos entre las diferentes estructuras sociales, que van desde procedimientos legales hasta programas educativos, campañas de consumo, marketing, reestructuración de la economía, educación sanitaria y procedimientos individuales de tratamiento y rehabilitación.

Este trabajo hace especial hincapié en los procedimientos psicológicos que deberían formar parte o tomarse en consideración en los programas educativos y de rehabilitación dirigidos a la labor preventiva.  相似文献   

14.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):189-204
Resumen

La aproximación de un lector novel al campo de la percepción musical pasa irremediablemente por el estudio de los principios de organización Gestálticos y en muchas ocasiones se queda ahí. Sin embargo, la experimentación realizada en Psicología Cognitiva desde el enfoque del Procesamiento de la Información, ha aportado un amplio conocimiento en percepción auditiva y musical. Los principios de organización en percepción recogen regularidades en configuraciones estimulares que llevan a un determinado percepto. Ahora bien, estos principios no explican cómo el oyente llega a obtener el percepto. La investigación desde el marco del Procesamiento de Información pretende dar cuenta de los procesos que intervienen en la consecución de la representación mental de un fenómeno. Con la utilización de tonos simples se ha fundamentado el conocimiento de las características de los sistemas de percepción musical. La analogía entre los sistemas visual y auditivo han dirigido la investigación en audición. Sin embargo, se han encontrado importantes diferencias entre ambos sistemas: por ejemplo, el papel que juega la localización en visión no es el mismo que el que juega en audición. Por esta razón es necesario ser cautelosos en la generalizaci ón de los principios gestálticos del campo de visión a la audición. En este trabajo se revisan estudios que aportan información referida a procesos perceptuales básicos en audición: los procesos de fusión y segregación de flujo así como el carácter selectivo de la escucha cuando atendemos voluntariamen te a una línea melódica en música polifónica.  相似文献   

15.
Resumen

Recientes investigaciones han mostrado que hay diferencias en la recuperación de acciones y detalles en tareas de recuerdo y reconocimiento. Por ello nos hemos interesado por la aceptación de información falsa con ambos tipos de información utilizando el paradigma de la información postsuceso. Se expuso un vídeo sobre un robo a un banco y se introdujo información falsa mediante un cuestionario. Un día después se completó una prueba de reconocimiento Verdadero/Falso y se recogió la confianza en la respuesta. La información falsa se aceptó con mayor facilidad cuando fue presentada previamente. Hubo mejor rendimiento con acciones que detalles (más aciertos y mayor exactitud) posiblemente debido a su mejor procesamiento y a que representan la esencia del acontecimiento. Aunque hubo más falsas alarmas con detalles, las acciones falsas se aceptaron con mayor confianza. Las correlaciones entre la confianza y la exactitud fueron bajas, pero hubo mayor confianza en los aciertos que en las falsas alarmas, omisiones y rechazos correctos.  相似文献   

16.
Resumen

En este estudio se evaluaron los efectos del Patrón de Conducta Tipo A y los antecedentes familiares de hipertensión en diversos parámetros cardiovasculares, conductuales y subjetivos de la respuesta de estrés.

Con este fin, 100 sujetos (50 varones y 50 mujeres) participaron en tareas de esfuerzo mental con control vs. no control. Las diferencias entre sujetos A y B se manifestaron en una mayor amplitud del pulso en los primeros. La mayor reactividad en Tasa Cardiaca se observó entre los sujetos con antecedentes familiares de hipertensión, mientras que la presión sanguínea sistólica se vio condicionada por la interacción de dichos antecedentes con el Patrón de Conducta Tipo A. Finalmente, los componentes cardiovasculares, subjetivos y conductuales de la respuesta de estrés confirmaron la motivación por el control de dichos sujetos descrita en la literatura.  相似文献   

17.
Resumen

En este trabajo se aborda el estudio de los procesos volitivos o autorregula dores de los que deben valerse las personas para hacer frente a los obstáculos que aparecen en el curso de la acción. La tarea experimental pedía a los sujetos que eligieran entre dos candidatos (presentados a través de una serie de atributos o rasgos de personalidad) aquél con el que posteriormente pasarían a mantener una conversación sobre «problemas íntimos». Se analiza cómo proceden las personas ante la aparición de un obstáculo (información adicional que contradice la elección o el rechazo realizado) que impide el curso de la acción en la que están embarcados obligándoles a posponer la intención en curso. En concreto se estudian qué contenidos intencionales almacenados en memoria se activan (se reconocen después más rápido), o se desactivan (se reconocen después más lentamente) ante esta situación. Los resultados obtenidos: 1) dan apoyo al estatus especial que la información intencional tiene en la memoria; 2) confirman los efectos beneficiosos sobre la ejecución de la aparición de obstáculos cuando la intención está pospuesta; 3) aunque con ciertos matices, muestran la existencia de un proceder volitivo genérico. Es decir, los sujetos proceden de forma similar tanto cuando se inhibe la tendencia de acción principal, como cuando se activan las competitivas. Además, dichos obstáculos parecen actuar activando en memoria la información relativa a esa intención, y no tanto a costa de desactivar la información sobre las tendencias competitivas.  相似文献   

18.
Resumen

En este estudio se analiza la influencia que la interacción social y el conflicto sociocognitivo tienen en la construcción del esquema de probabilidad por medio de un diseño pretest-intervención-postest.

Se muestra cómo las situaciones experimentales de interacción social con conflicto sociocognitivo producen mayores logros durante la fase de intervención, así como mayores avances cognitivos en el postest en el esquema de probabilidad que las condiciones de trabajo individual y las de interacción sin conflicto. Los progresos alcanzados en el postest para el esquema de probabilidad se generalizaron al esquema de proporciones.  相似文献   

19.
RESUMEN

Este artículo presenta diez experimentos diseñados para explorar el enfoque de la memoria humana en términos de niveles de procesamiento de la información propuesto por Craik y Lockhart (1972), en los que se inducía a los sujetos a que procesaran palabras a varias profundidades: a nivel superficial, intermedio y profundo. En la discusión general, los autores exponen varias razones por las que las concepciones originales de Craik y Lockhart parecen insatisfactorias, impulsando la idea de que la elaboración o “amplitud” de la codificación proporciona una mejor descripción de los resultados, además de señalar que la retención depende críticamente de los aspectos cualitativos de las operaciones de codificación ejecutadas. Por último, los autores afirman que parece necesario utilizar el “principio de congruencia” de Schulman (1974) para describir de una forma completa los efectos obtenidos y finalizan discutiendo las implicaciones generales de estos y otros experimentos.  相似文献   

20.
Resumen

Según varios autores, la instrucción sobre los conceptos de probabilidad y la experencia cotidiana en la resolución de problemas que implican esta noción mejora el rendimiento en la solución de problemas probabilísticos, incluso aunque se incluyan en áreas muy diferentes de las que se había utilizado en el aprendizaje. Este artículo muestra una investigación sobre la forma en que solucionan problemas correlacionales licenciados universitarios en distintas especialidades que diferían tanto en su instrucción sobre estadística y probabilidad, como es su experiencia profesional con problemas probabilísticos. La correlación puede ser entendida como un concepto de probabilidad complejo y apenas existen investigaciones que estudien la influencia de la instrucción en problemas de este tipo concreto.

Nuestros sujetos fueron licenciados en Matemáticas, Psicología e Historia que estaban realizando cursos de postgrado y un grupo de licenciados en diferentes especialidades que estaban cursando un Master Internacional en Dirección de Empresas (MIDE). La tarea consistía en seis problemas correlacionales presentados mediante un cuestionario colectivo y que trataban de la relación entre las variaciones en el consumo de una bebida refrescante y una campaña de publicidad. Además de resolver los problemas los sujetos debían indicar la estrategia que creían haber utilizado para solucionarlos y debían escoger la mejor estrategia de solución entre un conjunto que se les presentaba, independientemente de si coincidía o no con la utilizada por ellos.

Nuestros resultados muestran que los matemáticos, seguidos por el grupo MIDE, resolvieron los problemas deforma más adecuada que los otros dos grupos. Estos mismos resultados se encuentran al analizar la adecuación de los autoinformes. Sin embargo, en este caso el grupo de psicólogos tuvo un rendimiento superior al del grupo de historiadores. No había diferencias significativas en cuanto al reconocimiento de la estrategia más adecuada. Parece, por tanto, que en nuestro país la instrucción formal, tal y como la reciben los matemáticos, sirve para generalizar este tipo de conocimiento, mejor que la instrucción más pragmática que recibían los estudiantes del MIDE.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号