首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
In this article, the authors discuss how the legacy of hypersurveillance and egregious anti‐Black vigilante violence and police brutality helped foment the Black Lives Matter movement. The authors consider how the Multicultural and Social Justice Counseling Competencies (Ratts, Singh, Nassar‐McMillan, Butler, & McCullough, 2015) can operate as an ethical professional framework counselor educators can use with counselors‐in‐training to increase their awareness, knowledge, and skills in relation to the state‐sanctioned violence Black people routinely experience. En este artículo, los autores discuten cómo el legado de hipervigilancia y la violencia brutal ejercida contra personas negras por parte de la policía y patrullas urbanas ayudaron a fomentar el movimiento Black Lives Matter. Los autores consideran cómo las Competencias en Consejería Multicultural y Justicia Social (Singh, Nassar‐McMillan, Butler & McCullough, 2015) pueden funcionar como un marco ético profesional que los educadores de consejeros pueden usar con sus consejeros en formación para aumentar su conciencia, conocimientos, y habilidades en relación con la violencia autorizada por el Estado que sufren con frecuencia las personas negras.  相似文献   

2.
The phenomenon of absent fathers is a common occurrence in today's homes that appears to be escalating, especially in Black households across the United States. The purpose of this study was to describe the lived experiences of successful Black men who were raised in absent‐father homes as well as the lived experiences of their resilient single mothers. The authors share themes that captured the participants' experiences and provide recommendations for community counselors, school counselors, and counselor educators. El fenómeno de padres ausentes es una situación común en los hogares actuales que parece estar en crecimiento, especialmente en hogares de familias negras en Estados Unidos. El propósito de este estudio era describir las experiencias vividas por hombres negros exitosos que fueron educados en hogares con padres ausentes, además de las experiencias vividas por sus resilientes madres solteras. Los autores comparten temas que capturaron las experiencias de los participantes y proporcionan recomendaciones para consejeros comunitarios, consejeros en escuelas y capacitadores de consejeros.  相似文献   

3.
This study examined Black students’ experiences in culture‐centered courses that focused on the historical and contemporary experiences of Blacks in America and across the African diaspora. Using a qualitative approach, the authors investigated the perceptions of how Black Studies courses shaped the psychosocial experiences and identity development of Black students (N = 24) at a predominantly White institution. Data from semistructured focus group interviews revealed several themes, including psychological empowerment, self‐determination, counterspaces, and community perpetuity. The authors suggest ways counselors and educators can support Black students’ psychosocial development and provide outreach to diverse student populations. Este estudio examinó las experiencias de estudiantes negros en cursos centrados en la cultura que se enfocaron en las experiencias históricas y contemporáneas de personas negras en Estados Unidos y a lo largo de la diáspora africana. Usando un enfoque cualitativo, los autores investigaron las percepciones sobre cómo los cursos de Cultura Negra dieron forma a las experiencias psicosociales y al desarrollo de la identidad de estudiantes negros (N = 24) en una institución predominantemente blanca. Los datos obtenidos de entrevistas semiestructuradas en grupos de enfoque revelaron varios temas que incluyen el empoderamiento psicológico, la autodeterminación, los espacios seguros y la perpetuidad de la comunidad. Los autores sugieren distintas formas en las que los consejeros y educadores pueden apoyar el desarrollo psicosocial de los estudiantes negros y proporcionar un acercamiento a poblaciones diversas de estudiantes.  相似文献   

4.
In this meta‐analysis, the authors reviewed 105 studies on the relationships between racial discrimination and health outcomes among racial/ethnic minority Americans. The authors tested for moderator effects of measurement strategies, cultural factors, substance use, gender, and racial group differences. Findings indicate a statistically significant effect size between racial discrimination and health, with the largest effect for mental health and strongest for studies with multi‐item measures. En este metaanálisis, los autores revisaron 105 estudios sobre las relaciones entre la discriminación racial y los resultados para la salud entre americanos pertenecientes a minorías raciales o étnicas. Los autores examinaron los efectos moderadores de las estrategias de medición, los factores culturales, el uso de sustancias, el género y las diferencias entre grupos raciales. Los hallazgos indican un efecto de tamaño estadísticamente significativo entre la discriminación racial y la salud, con el máximo efecto observado en la salud mental y el más fuerte en estudios con mediciones múltiples.  相似文献   

5.
This study tested the relationship between racial identity and acculturation among 223 Asian Americans self‐identifying as Chinese American or Korean American. Findings showed within‐group variations among the study participants with regard to their racial identity status attitudes and acculturation. Using criterion profile analysis, the authors found 2 distinctive criterion profiles of racial identity status attitudes that significantly related to higher levels of acculturation among Chinese American and Korean American participants. Implications for multicultural counseling, racial identity, and acculturation research are discussed. Este estudio puso a prueba la relación entre identidad racial y aculturación entre 223 individuos asiático‐americanos que se identifican a sí mismos como chino‐americanos o coreano‐americanos. Los resultados mostraron variaciones dentro del miso grupo entre los participantes del estudio en cuanto a su aculturación y sus actitudes hacia el estatus de su identidad racial. Usando un análisis de perfil de criterio, los autores encontraron 2 perfiles de criterio distintivos para las actitudes hacia el estatus de identidad racial que estaban relacionados significativamente con niveles más altos de aculturación entre los participantes chino‐americanos y coreano‐americanos. Se discuten las implicaciones para investigaciones sobre consejería multicultural, identidad racial y aculturación.  相似文献   

6.
This qualitative study examined the experiences of 11 students of color who participated in 2 multicultural counseling courses in a master’s‐level counseling program at a predominantly White institution. Findings illustrate students’ learning experiences based on instructors’ racial and ethnic identities, including a pivotal transition from distrust to trust toward the White instructor. Implications for teaching race‐based topics with students of color are presented. Este estudio cualitativo examinó las experiencias de 11 estudiantes de color que participaron en dos cursos de consejería multicultural en un programa de consejería de nivel máster en una institución predominantemente blanca. Los hallazgos ilustran las experiencias de aprendizaje de los alumnos basadas en las identidades raciales y étnicas de los docentes, incluyendo una transición fundamental desde la desconfianza hasta la confianza hacia el docente blanco. Se presentan las implicaciones para la enseñanza de temas basados en la raza con alumnos de color.  相似文献   

7.
The impact of racial experiences on Whites has been underresearched and has rarely been considered traumatic. To understand these experiences, it is important to consider variation in one's orientation to their racial group (i.e., racial identity) and the type of racial encounter. Using a White adult sample and hierarchical cluster analysis, the authors found that reactions to race-based encounters were associated with varying levels of psychological distress and well-being and racial identity statuses. Clinical implications are discussed. El impacto de las experiencias raciales en personas blancas no ha sido suficientemente investigado y en raras ocasiones ha sido considerado traumático. Para comprender estas experiencias, es importante considerar la variación en la orientación de cada individuo hacia su grupo racial (es decir, la identidad racial) y el tipo de encuentro racial. Usando una muestra de personas adultas blancas y un análisis jerárquico de clústeres, los autores hallaron que las reacciones a los encuentros raciales estaban asociadas a niveles variables de malestar psicológico, así como de estados de bienestar e identidad racial.  相似文献   

8.
Resumen

En este estudio se realiza una revisión de los sistemas de evaluación de la escritura y de estudios relacionados. Se comienza con una visión de conjunto de las dificultades principales en el estudio de la evaluación de la escritura, y de la importancia y utilidad que tiene un sistema de evaluación de la escritura en distintas áreas de conocimiento. Posteriormente se analiza cuál es el objeto de evaluación de los diferentes sistemas y qué medidas se utilizan en las investigaciones acerca de la escritura. A este respecto se expone un modelo del producto de la escritura que permite organizar, de modo prácticamente exhaustivo, las medidas del producto escrito. Tras resumir los requisitos, que según distintos autores debería cumplir cualquier sistema de evaluación de la escritura, se clasifican los sistemas de evaluación en base a si el objeto de análisis es el proceso o el producto de la escritura, definiendo sus características generales. A su vez, se exponen diferentes clasificaciones de los sistemas de evaluación del producto escrito, realizadas principalmente en función de la estrategia de evaluación. Esta revisión muestra la falta de acuerdo existente entre los diferentes autores respecto al objeto y el modo de evalución, así como a la terminología utilizada.  相似文献   

9.
This collective case study investigated the experiences of bilingual counselors‐in‐training who assessed school‐wide cultural competence in public schools. Analysis and interpretation of data resulted in the identification of 5 themes: eye‐opening experiences, recognition of strengths, the role of school leaders, road maps for change, and empowering marginalized groups. Implications and recommendations are discussed. Este estudio de caso colectivo investigó las experiencias de consejeros bilingües en formación que evaluaron la competencia cultural institucional en escuelas públicas. El análisis e interpretación de los datos dieron como resultado la identificación de 5 temas: experiencias reveladoras, reconocimiento de puntos fuertes, el papel de los líderes académicos, hojas de ruta para el cambio y empoderamiento de grupos marginalizados. Se discuten las implicaciones y recomendaciones.  相似文献   

10.
The purpose of this quantitative study was to investigate the relationship between professional counselors’ general multicultural competence and negative attitudes held toward Arab Americans. Participants (N = 124) completed a survey, and a series of correlational, stepwise, and multiple regression analyses was conducted. Results indicated that counselors displayed higher levels of multicultural awareness than of multicultural knowledge. Furthermore, general multicultural awareness and specific knowledge of Arabs related significantly to negative attitudes held toward Arabs. El propósito de este estudio cuantitativo fue investigar la relación entre la competencia multicultural general de consejeros profesionales y las actitudes negativas mantenidas hacia personas estadounidenses de origen árabe. Los participantes (N = 124) completaron una encuesta, y se llevó a cabo una serie de análisis correlacionales, por pasos y de regresión múltiple. Los resultados indicaron que los consejeros mostraron niveles de conciencia multicultural mayores que los niveles de conocimiento multicultural. Además, la conciencia multicultural general y el conocimiento específico acerca de las personas árabes estuvieron significativamente relacionados con actitudes negativas mantenidas hacia personas árabes.  相似文献   

11.
RESUMEN

En este artículo se constrasta la hipótesis de que existe una relación entre las orientaciones de roles sexuales de los miembros de parejas heterosexuales y el ajuste de dichas parejas. Comenzando con la exposición del panorama actual de las investigaciones sobre el tema y tras concretar los objetivos de su estudio, los autores describen el método y resultados del mismo. Finalmente en las conclusiones destacan que se ha visto confirmada la existencia de una posible relación entre las distintas orientaciones hacia el rol sexual de los sujetos y el modo en que éstos estiman su relación de pareja, siendo los hombres femeninos y las mujeres andróginas quienes por lo general informaban de mayor felicidad. Respecto a los tipos de parejas y el ajuste de las mismas, los autores afirman que sus objetivos parecen haberse confirmado ampliamente, ya que las parejas más ajustadas eran aquéllas en donde tanto un miembro como el otro habían sido categorizados como andróginos, o en donde al menos uno presentaba un alto grado de características tanto masculinas como femeninas.  相似文献   

12.
Using cluster analyses, this study explored the relations among racial identity, perceived discrimination, and psychological concerns among 189 Caribbean Black American and African American adolescents. Findings showed that for all participants, less mature racial identity profiles were significantly related to perceived discrimination and psychological concerns. However, nuances in racial identity profiles between Caribbean Black American and African American participants suggest subtle ethnic group differences in racial identity development. Implications for practitioners and research are discussed. Usando análisis cluster, este estudio exploró las relaciones entre identidad racial, discriminación percibida y preocupaciones psicológicas en 189 adolescentes afroamericanos y americanos negros caribeños. Los hallazgos mostraron que, para todos los participantes, los perfiles de identidad racial menos maduros estaban significativamente relacionados con una discriminación percibida y preocupaciones psicológicas. Sin embargo, los matices de los perfiles de identidad racial entre los participantes afroamericanos y americanos negros caribeños sugieren unas diferencias sutiles entre ambos grupos étnicos en el desarrollo de la identidad racial. Se discuten las implicaciones para practicantes e investigadores.  相似文献   

13.
RESUMEN

En este trabajo los autores presentan una primera adaptación al castellano del Test Discriminativo Neurológico Rápido (QNST), de Mutti, Sterling y Spalding (1974–1978). Para ello comienzan describiendo los catorce subtests que componen la prueba, cómo se corrige y los estudios de validez y fiabilidad realizados. Seguidamente presentan su propio estudio del test, teniendo en cuenta variables tales como edad, sexo, “status” y procedencia rural-urbana (esta última sólo para seleccionar la muestra) y realizan unos baremos referidos a una muestra de la población española. Los autores encuentran que los siete y ocho años son edades clave en las que se producen cambios significativos en la ejecución del QNST, que las diferencias encontradas según el sexo son mínimas y que el nivel cultural influye en la realización de algunas tareas.  相似文献   

14.
Using consensual qualitative research methodology and being mindful of both challenges and successes, the authors explored diverse students’ experiences with higher education. The authors used semistructured interviews with 7 students with racial/ethnic minority backgrounds to investigate the circumstances under which these students decided to attend college and experienced success. Multiple factors that were reported to contribute to students’ college attendance and success emerged, including individual factors, psychological factors, social factors, and cultural/environmental factors. Utilizando una metodología de investigación cualitativa consensuada y teniendo en cuenta tanto los desafíos como los éxitos, los autores exploraron las experiencias de estudiantes diversos en la educación superior. Los autores usaron entrevistas semiestructuradas con 7 estudiantes de minorías raciales/étnicas para investigar las circunstancias en las que estos estudiantes decidieron cursar estudios universitarios y tuvieron éxito. Surgieron múltiples factores reportados que contribuyeron a la asistencia y al éxito de los estudiantes en la universidad, incluyendo factores individuales, factores psicológicos, factores sociales y factores culturales/del entorno.  相似文献   

15.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):3-20
Resumen

En este artículo exponemos un estudio con 504 niños españoles de 3 a 11 años cuyo objetivo ha sido identificar las primeras manifestaciones de conciencia étnico-racial y su dsarrollo en la infancia, un problema abordado por multitud de investigadores en diversos países, desde décadas atrás (Aboud, 1988, Milner, 1984), pero nuevo en el nuestro. Abordamos el estudio con un enfoque metodológico relativamente diferente de los clásicos. Diseñamos una entrevista semiestructurada con material pictórico y preguntas para obtener información sobre la orientación de los niños hacia el color de piel de las personas (sus preferencias, rechazos y su propia identificación), considerando tanto sus conductas de elección como las justificaciones que proporcionan.

Nuestros resultados revelan: a) relaciones curvilíneas entre edad y preferencia por el propio color de piel, y entre edad y rechazo a la figura de color negro. Hacia los 6–7 años, la orientación de los niños es marcadamente pro-blanco y anti-negro. A partir de los 9 años, se modifica no tanto el porcentaje de rechazo a otros grupos, sino los argumentos que ofrecen. b) En cuanto a la identificación del propio color de piel, hay una relación lineal entre ésta y la edad. No obstante, se observa un amplio desfase entre lo que parece ser una idntificación correcta del propio color (hacia los 5 años) y la toma de conciencia explícita de ese criterio (8 años). Los resultados se comparan con los de otros autores y se discuten en términos de fases en la toma de conciencia étnico-racial (Piaget, 1974, Karmiloff-Smith, 1992).  相似文献   

16.
RESUMEN

El presente trabajo es un estudio empírico longitudinal y transversal de dos grupos de niños de procedencias ambientales diferentes (ambiente familiar y centro de menores) en el que se observan las diferencias en el proceso de desarrollo lingüístico, centrándose en la evolución pragmática del lenguaje mediante la cual se estudia la evolución y construcción de conceptos. Tras definir el procedimiento de estudio y analizar el desarrollo del lenguaje en los sujetos teniendo en cuenta la Longitud Media de los Enunciados (L.M.E.), las autoras concluyen que este desarrollo es mejor en los niños del medio ambiental familiar, diferenciándose también en el ritmo de adquisición y, por tanto, en la evolución del proceso de simbolización. Entre otras cuestiones, los autores destacan que el retraso tanto lingüístico como cognitivo que presentan los niños institucionalizados es consecuencia de la no adecuación de las pautas de interacción adulto-niño exigidas, afirmando que dichas pautas están determinadas por las condiciones ambientales. El trabajo finaliza resaltando que interacción, lenguaje y cognición están dialécticamente interrelacionados.  相似文献   

17.
The Social Class and Classism Training Questionnaire was developed to assess multicultural competency and training of social class and classism for school counselor trainees (SCTs). The authors analyzed the differences between accreditation status, social class backgrounds, and factors contributing to SCTs’ competence and training. Results showed that socially desirable responding, number of multicultural courses, and training level contributed most to perceived competence and training. This study provides insight into factors influencing SCTs’ competence and training of social class. El Cuestionario de Capacitación en Clase Social y Clasismo fue desarrollado para evaluar la competencia multicultural y capacitación en clase social y clasismo de consejeros escolares en formación (SCT, por sus siglas en inglés). Los autores analizaron las diferencias entre el estado de acreditación, la clase social de origen y otros factores que contribuyen a la competencia y capacitación de los SCT. Los resultados mostraron que las respuestas socialmente deseables, el número de cursos multiculturales y el nivel de capacitación contribuyeron en mayor medida a la percepción de competencia y capacitación. Este estudio ofrece una perspectiva de los factores que influyen en la competencia y capacitación en clase social de los SCT.  相似文献   

18.
RESUMEN

En este artículo, Marañón señala que numerosos autores han estudiado en los últimos años la acción de la adrenalina en el organismo humano, desde un punto de vista puramente fisiológico. En el año 1920, este autor 1) describió una nueva serie de efectos de la adrenalina en el hombre, cuya existencia se había indicado ya hace algunos años. 2) y le dió a estos el nombre de “reacción emotiva”. Dichos efectos tienen lugar en la esfera afectiva y, por lo tanto, resultan de sumo interés para los patólogos y psicólogos. Durante los dos años transcurridos se ha estudiado esta reacción en un gran número de sujetos, logrando reunir un importante número de datos que son los que presentan en este artículo. Veremos que, se admita o no, la significación fisiológica de los fenómenos emotivos posadrenergicos, en este trabajo solamente se han querido precisar las condiciones en las que se presentan y realzar su impotancia para el estudio experimental de la vida afectiva.  相似文献   

19.
Racial identity and self‐concept development in biracial students are examined. Because of biracial students' high incidence of academic and behavioral problems, this article includes a compilation of strategies for school counselors as well as schoolwide programs designed to reduce prejudice toward and increase acceptance of these students. A case study is used to illustrate strategies. Se examinaron la identidad racial y el desarrollo del autoconcepto en estudiantes birraciales. Debido a la alta incidencia de problemas académicos y de comportamiento por parte de estudiantes birraciales, este artículo incluye una recopilación de estrategias para consejeros escolares, además de programas escolares integrales designados para reducir los prejuicios contra estos alumnos e incrementar su aceptación. Se emplea un estudio de caso para ilustrar las estrategias.  相似文献   

20.
Microaggressions are explicit and implicit forms of bias committed by many well-meaning and otherwise moral individuals, including counselors. This paradox has been explained in terms of socialized, systemic oppression of marginalized groups by those in power. In this article, the authors seek to extend this understanding by exploring the neurobiological dynamics underlying these systems. This understanding can aid counselors in increasing their multicultural counseling competence, spare clients from further injury, and model this prosocial orientation for clients and the community. Las microagresiones son formas de prejuicio tanto explícitas como implícitas cometidas por muchas personas con buenas intenciones y normalmente éticas, incluyendo consejeros. La explicación a esta paradoja se ha dado en términos de opresión sistémica y socializada de grupos marginados por parte de las personas que ostentan el poder. En este artículo, los autores buscaron la forma de expandir esta comprensión explorando la dinámica neurobiológica subyacente en estos sistemas. Dicha comprensión puede ayudar a los consejeros a aumentar su competencia en consejería multicultural, evitar mayores daños a sus clientes y modelar esta orientación prosocial para sus clientes y la comunidad en general.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号