共查询到20条相似文献,搜索用时 46 毫秒
1.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):83-100
ResumenA partir de la revisión de las investigaciones sobre las relaciones entre la aparición de la intención comunicativa y el desarrollo sensoriomotor, se planteó la conveniencia de realizar un estudio empírico que permitiera profundizar en el estudio de estas relaciones desde una perspectiva de análisis multivariado. Para ello se realizó un estudio longitudinal de 16 sujetos con tres momentos de medida (en torno a los ocho, diez y doce meses de edad). Los sujetos fueron evaluados mediante la aplicación de las escalas Uzgiris y Hunt (1975) y grabados en dos situaciones de interacción diádica, una libre con su madre y otra semiestructurada de carácter elicitador. La conducta comunicativa de los niños fue registrada mediante un sistema de codificación diseñado con tal fin (Sarriá, 1991). Los datos fueron analizados mediante análisis de correlaciones y análisis de correspondencias múltiples. Los resultados obtenidos no apoyan la hipótesis de la homología local sobre la interdependencia de determinadas capacidades cognitivas y el desarrollo comunicativo planteada por Bates, Benigni, Bretherton, Camaioni y Volterra (1979), sino más bien sugieren una hipótesis d diferenciación entre los dominios de adaptación al mundo físico y el social-comunicativo en el periodo de aparición de la intención comunicativa. 相似文献
2.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):191-208
ResumenAnalizamos desde una perspectiva crítica los estudios realizados sobre función ejecutiva, especialmente dentro del campo del autismo. Desde hace una década han proliferado estudios que tratan de elaborar perfiles de funcionamiento, aislando distintos componentes de función ejecutiva. En ellos se evidencia una alta heterogeneidad de resultados y se proponen algunos posibles fallos metodológicos como responsables de la misma. Por otro lado, es frecuente que en la literatura se aluda a la presencia de disfunción ejecutiva en el autismo como responsable de alguna de las conductas observadas en esta población, en concreto, se da por hecha la relación entre estereotipias y fallos ejecutivos. Sin embargo, apenas se han realizado trabajos de investigación que establezcan esta relación. Nosotros presentamos dos estudios. En el primero se analiza la presencia de fallos de inhibición y generatividad en autismo, tratando de cubrir en el diseño algunos de los errores característicos detectados en la literatura. Los resultados no encuentran fallos en inhibición ni especificidad de fallos en generatividad en autismo. En el segundo, abordamos el estudio de la posible relación entre estereotipias y fallos ejecutivos. Nuestros resultados no apoyan la existencia de esta relación. 相似文献
3.
Asunción López Manjón 《Estudios de Psicología》2013,34(49):3-20
ResumenSe llevó a cabo un estudio sobre la diferencia entre expertos y profanos respecto a la categorización de las enfermedades utilizando 60 sujetos (20 médicos de familia, 20 enfermeras y 20 profanos universitarios). La similitud percibida de varias enfermedades se ha estudiado presentando una tarea de agrupamiento que incluía 29 enfermedades. El contenido de los agrupamientos se analizó mediante un análisis de conglomerados. No hubo diferencias significativas entre los tres grupos en la clasificación jerárquica excepto en las categorías subásicas. Los médicos establecieron y usaron un mayor número de suclasificaciones que las enfermeras y los profanos. La localización anatómica fue la dimensión más importante utilizada para agrupar las enfermedades en todos los grupos. Las enfermedades infecciosas se agruparon juntas en el caso de los médicos y enfermeras, pero no así en el de los profanos. 相似文献
4.
ResumenEn este estudio se evaluaron los efectos del Patrón de Conducta Tipo A y los antecedentes familiares de hipertensión en diversos parámetros cardiovasculares, conductuales y subjetivos de la respuesta de estrés.Con este fin, 100 sujetos (50 varones y 50 mujeres) participaron en tareas de esfuerzo mental con control vs. no control. Las diferencias entre sujetos A y B se manifestaron en una mayor amplitud del pulso en los primeros. La mayor reactividad en Tasa Cardiaca se observó entre los sujetos con antecedentes familiares de hipertensión, mientras que la presión sanguínea sistólica se vio condicionada por la interacción de dichos antecedentes con el Patrón de Conducta Tipo A. Finalmente, los componentes cardiovasculares, subjetivos y conductuales de la respuesta de estrés confirmaron la motivación por el control de dichos sujetos descrita en la literatura. 相似文献
5.
《Estudios de Psicología》2013,34(51):23-32
ResumenLa tarea clásica de teoría de la mente (Wimmer y Perner, 1983) permite el estudio del desarrollo de la comprensión de algunos verbos mentales. Estos verbos tienen particulares atributos semánticos y lógicos. En la tarea clásica, las preguntas habituales son sobre los verbos «pensar» o «creer» que son verbos intencionales. En este trabajo hemos diseñado una nueva tarea que permite investigar otros verbos epistémicos como «recordar» y «saber» que no tienen un rasgo de intencionalidad. La muestra estaba compuesta por 80 sujetos (cuarenta niños y cuarenta niñas), entre 4,5 y 5,5 años. La mitad de los sujetos fueron evaluados con una pregunta de crencia y la otra mitad con una pregunta de recuerdo. Los resultados nos permiten hacer inferencias sobre la comprensión de los verbos mentales y sobre la diferencia en la compresión de verbos intencionales y no intencionales. Los resultados muestran que la intencionali dad genera más dificultades cognitivas en la comprensión y el uso de algunos verbos mentales. 相似文献
6.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):127-136
ResumenLa tarea clásica de teoría de la mente (Wimmer y Perner, 1983) permite el estudio del desarrollo de la comprensión de algunos verbos mentales. Estos verbos tienen particulares atributos semánticos y lógicos. En la tarea clásica, las preguntas habituales son sobre los verbos «pensar» o «creer» que son verbos intencionales. En este trabajo hemos diseñado una nueva tarea que permite investigar otros verbos epistémicos como «recordar» y «saber» que no tienen un rasgo de intencionalidad. La muestra estaba compuesta por 80 sujetos (cuarenta niños y cuarenta niñas), entre 4,5 y 5,5 años. La mitad de los sujetos fueron evaluados con una pregunta de creencia y la otra mitad con una pregunta de recuerdo. Los resultados nos permiten hacer inferencias sobre la comprensión de los verbos mentales y sobre la diferencia en la compresión de verbos intencionales y no intencionales. Los resultados muestran que la intencionalidad genera más dificultades cognitivas en la comprensión y el uso de algunos verbos mentales. 相似文献
7.
Mercedes Belinchón Carmona 《Estudios de Psicología》2013,34(19-20):35-49
ResumenEl progresivo interés de los teóricos de la adquisición lingüística en el componente pragmático del lenguaje ha dado pie a la elaboración, en los últimos años, de numerosos índices de medida y taxonomías de clasificación útiles para analizar el uso funcional que del lenguaje hace el niño en los tres primeros años de vida. Aplicando un sistema de análisis propuesto por Ph. Dale (1980) a conductas de carácter comunicativo obtenidas a través de sistemas de elicitación (en tareas estructuradas) y de producción verbal libre (en situación de juego), se revisan en este trabajo algunos aspectos relacionados con la adquisición de las funciones pragmáticas y con la metodología de este tipo de estudios. 相似文献
8.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):33-44
ResumenEl estudio tiene como objetivo someter a prueba la hipótesis de que los adultos autistas sufren un significativo deterioro en las tareas de nominación de las emociones. Los resultados que apoyan esta hipótesis fueron encontrados tanto en lo relativo a la precisión (respuestas correctas) como en el tiempo invertido en la realización de las tareas. Los resultados sugieren que el deterioro en la nominación de emociones es un déficit específico y crónico, propio del autismo. 相似文献
9.
ResumenEl presente artículo recopila los grandes hitos asociados al surgimiento de la Psicología del Procesamiento de Información (principales autores, obras, instituciones, eventos científicos, etc.) en Gran Bretaña y Estados Unidos, países en donde este enfoque tiene su origen. Esto se hace a través de una perspectiva de análisis histórico que, remontándonos a los años veinte—y tras pasar revista a los acontecimientos más relevantes para la Historia de la Psicología acaecidos durante los años treinta, cuarenta y cincuenta—, nos conduce a 1958, fecha clave para el nacimiento y difusión de lo que hoy conocemos como Psicología del Procesamiento de Información. 相似文献
10.
《Estudios de Psicología》2013,34(1):9-20
ResumenLas representaciones bidimensionales constituyen un sistema simbólico al que los niños están expuestos desde muy pequeños. Este trabajo investiga los efectos de la instrucción en una tarea de búsqueda de objetos cuya resolución requiere la detección y el uso de la relación fotografía-referente. Para ello se varió la cantidad de información suministrada acerca de esta relación simbólica en dos condiciones: instrucciones completas y sin instrucción. A su vez, de acuerdo al tipo de información brindada en la condición instrucciones completas se diseñaron dos condiciones: orientación extendida (información acerca de la correspondencia fotografía-referente) y demostración extendida (información sobre cómo utilizar la fotografía en la resolución del problema). Los datos obtenidos muestran que para comprender y usar simbólicamente una fotografía, los niños de 2 años y 6 meses necesitan que el adulto señale la función que el símbolo desempeña en la tarea, esto es que la fotografía provee información para guiar la búsqueda (demostración extendida). Estos resultados sugieren que este tipo de instrucción compensa la dificultad que la tarea presenta a los niños: usar una representación bidimensional como fuente de conocimiento acerca de la realidad‥ 相似文献
11.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):265-301
ResumenSe realiza en este artículo una introducción a los problemas de la comunicación científica desde la perspectiva de la comunicación de masas en un mercado del conocimiento, considerando tanto los aspectos constructivos de la perspectiva del mercado cultural como, asimismo, los aspectos distorsionantes y sesgos que se producen. En ambos casos se realiza una transposición al campo de la comunicación científica de algunos de aquellos problemas y procesos más relevantes que ya han sido caracterizados para la comunicación de masas y del modo en que las mediaciones condicionan la difusión científica. Por último se hace una reflexión sobre estos problemas en el escenario de la ciencia en español en su encuentro con la mundialización de la ciencia en un espacio representational lingüística y tecnológicamente unificado. 相似文献
12.
Adolfo Perinat 《Estudios de Psicología》2013,34(45):49-59
RESUMENEs este un artículo que trata de dar una réplica a uno anterior de J. C. Gómez, sobre la comunicación en gorilas que analizaba de forma crítica un trabajo del autor del presente artículo. Para esta réplica, se recogen los puntos claves del debate, como son: a) la manipulación de objetos en gorilas en particular, y los primates en general, b) la comunicación de los pequeños gorilas con humanos y c) la intersubjetividad secundaria en gorilas. Al final del trabajo se reflexiona sobre el futuro de la investigación de la conducta en primates antropoides a la vista de las divergencias que se han presentado en los diversos estudios con gorilas. 相似文献
13.
Juan Carlos Gómez 《Estudios de Psicología》2013,34(38):111-128
ResumenEn este artículo se presentan datos sobre las capacidades manipulativas y comunicativas del gorila en edad infantil. En un estudio anterior (Perinat y Dalmáu, 1988), se negaba la existencia en esta especie de manipulaciones de objetos intrínsecamente motivadas y de la capacidad de comunicarse sobre objetos. Nuestros datos demuestran, en primer lugar, que el gorila sí es capaz de manipular objetos con motivación intrínseca, tanto en acciones sencillas como en acciones constructivas complejas en las que se combinan varios objetos. En segundo lugar, se demuestra que el gorila es capaz de comunicarse gestualmente con adultos humanos a propósito de los objetos y las manipulaciones que pueden efectuarse sobre ellos. Finalmente, se discute cuál debe ser el enfoque de la investigación comparada del desarrollo cognitivo en primates humanos y no humanos. 相似文献
14.
ResumenSe estudia la evolución de las formas de equilibración cognitiva utilizadas en la Escuela de Ginebra. Después de hacer un analisis sobre el papel de la asimilación-acomodación en las formas posibles de equilibración cognitiva dentro del marco de las ciencias fácticas, se extraen las propiedades que son exclusivamente característicos de aquéllas. A continuación, se define el proceso de adaptación como el equilibrio entre sus dos polos (asimilativo y acomodativo), incidiendo sobre la naturaleza interactiva de éstos, caracterizando el equilibrio por las conservaciones recíprocas de los procesos y mostrando cómo estas conservaciones podrían considerarse bajo tres dimensiones que conducirían a tres formas, cualitativamente diferentes, de equilibración cognitiva. Finalmente, con el deslizamiento del interés desde las estructuras a los procedimientos se produce una modificación en la conceptualización del equilibrio, que muestra las nuevas posibilidades de equilibración de los esquemas cognitivos (presentativos, procedimientales y operatorios). 相似文献
15.
ResumenEl estudio sobre los pronombres personales, constituye también una manera de investigar la adquisición del lenguaje y su desarrollo, dado que son categorías lingüísticas. El niño no adquiere el dominio de estas categorías tan pronto como lo hace con otros aspectos del lenguaje, aunque los usa desde muy temprana edad. De esta manera suponemos que al comienzo el niño utiliza las formas pronominales únicamente como deícticos. Esto es, sólo puede comprenderse el significado de estos términos en las expresiones infantiles con referencia al tiempo y al contexto comunicativo presente y concreto. Por esta razón autores como Clark, (1974, 1978), Charney (1980), afirman que le pronombre personal, en su sentido lingüístico, no es adquirido por los niños hasta los ocho o nueve años de edad.En el presente estudio intentamos poner de manifiesto cómo adquieren los niños españoles estos términos y cómo evolucionan en su desarrollo. Para ello, se realizó un análisis de la producción verbal de varios niños, en sus aspectos: sintáctico, semántico y pragmático. Dicha producción se recogió a través de observación natural. Los sujetos de este estudio de medios ambientales diferentes. 相似文献
16.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):295-322
ResumenEn este artículo establecemos una tajante distinción entre explicación causal e intencional, sobre la base de sus relaciones temporales vistas desde una perspectiva pragmática. La explicación causal es determinística y se centra en acontecimientos («objetos») del pasado; en cambio, la explicación intencional se centra en el futuro, está abierta a la incertidumbre y se vincula a funciones y usos («interpretantes»), debiendo ser considerada una subclase de las explicaciones teleológicas y funcionales. El marco observacional para una explicación intencional es una secuencia triádica donde las condiciones previas de la acción intencional vienen seguidas por esta misma acción la cual, a su vez, precede una meta, ejecutiva o de estado. Se discuten los criterios operacionales para la acción intencional a lo largo de diversas dimensiones de direccionalidad a meta. Argüimos también que la explicación intencional no debe relacionarse con las representacionales intencionales en general, sino sólo con las intenciones, definiendo estas últimas como representaciones de meta en la mente de un sujeto. Bajo este punto de vista sugerimos que este tipo de explicación debe fundamentarse en el terreno de los comportamientos de engaño. 相似文献
17.
《Estudios de Psicología》2013,34(59):3-23
ResumenEste trabajo trata la adquisición de habilidades en el periodo sensoriomotor desde un marco teórico vigotskiano. Intentamos ver cómo la díada cuidador principal-bebé puede ser la matriz en la que también el desarrollo de las habilidades se produce; elegimos la habilidad de rodeo manual con barrera transparente (Kaye, 1977) en una situación de interacción adulto-bebé, a los 5 meses y a los 9 meses, en 15 díadas. Construimos un sistema de categorías observacional para codificar la conducta infantil y adulta, de cara a analizar: a) los avances en el periodo longitudinal estudiado; b) la microgénesis (Wertsch y Hickmann, 1987): los avances en el transcurso de toda la sesión, en cada edad estudiada; c) las intervenciones del adulto; d) la propia construcción de la habilidad de rodeo. Encontramos que el papel de adulto (cuidador principal del bebé en nuestro caso) es responsable de avances en el transcurso de la sesión, aunque con ciertas limitaciones debidas al intentar verificar esta eficacia observando una sesión de interacción y con una única tarea (en cada uno de los dos momentos evolutivos estudiados) en unas edades en las que el paisaje epigenético nos impone una mayor constricción que covaría con la menor maniobrabi- lidad de los agentes externos de cambio. Al contrastar las dos edades, el bebé de 9 meses aprovecha más la ayuda del adulto durante la fase de actuación conjunta, presenta más éxitos antes de la ayuda recibida y mayor avance en la habilidad, que a los 5 meses. Los cuidadores detectan esta mayor destreza, como muestran sus intervenciones en cada edad El concepto de “marco” es algo bastante amplio y genérico, y depende de la habilidad que se está “cociendo” en ese momento evolutivo, y de la situación propuesta; en todo caso, destacamos el papel facilitador del adulto (Lockman y McHale, 1989). 相似文献
18.
《Estudios de Psicología》2013,34(53):89-96
ResumenEl estilo atribucional de los profesores aparece a menudo relacionado con las principales manifestaciones del malestar docente, estrés y depresión. Esto induce a pensar que para el tratamiento de las mismas hay que cambiar aquel estilo. Sin embargo, no está claro que exista una relación causal entre ambas variables. En el presente trabajo se describe un estudio experimental donde los niveles de estrés y depresión de los profesores que participaron en él (n=8) se redujeron significativamente (p<.05) mediante un programa de entrenamiento en solución de problemas, sin alterar el estilo atribucional de los mismos. Estos resultados, que no parecen apoyar la hipótesis de que exista una relación de tipo causal entre atribuciones y malestar docente, se discuten en el marco de los modelos teóricos cognitivos sobre la motivación de logro, con mención explícita del modelo de J. Kuhl. 相似文献
19.
RESUMENEl trabajo de investigación desarrollado en este artículo representa un intento de extender los principios y técnicas de evaluación conductual a uno de los ámbitos aplicados de la educación especial, la deficiencia mental, ámbito en el que existía una carencia práctica. El objetivo fundamental de esta investigación ha consistido en diseñar un procedimiento que satisfaciera los aspectos de Evaluación, Diagnóstico Conductual y Seguimiento o Evaluación Continua. Se pretendió elaborar un procedimiento: a) que abarque todas y cada una de las áreas o repertorios comportamentales que resultan necesarios para proveer una estimación completa del nivel comportamental de un sujeto con retraso mental, b) que cumpliera con los requisitos psicométricos fundamentales, además de permitir una evaluación continua. Respecto a los objetivos planteados, se consiguió elaborar un sistema conductual de evaluación y diagnóstico del retraso mental que cumplía con los principales requisitos, quedando por estudiar en profundidad la validez de tratamiento del Sistema. 相似文献
20.
J. Alonso Tapia 《Estudios de Psicología》2013,34(16):12-27
ResumenEste estudio ha examinado los cambios que se producen entre los seis y los once años en la utilización de información al realizar juicios de atribución para explicar el éxito y el fracaso. Se han examinado 30 niños y 30 niñas de 1.°, 3.° y 5.° de EGB, 180 en total. A estos sujetos se les facilitó información sobre una actividad cuyo resultado podía ser éxito o fracaso (resultado inmediato de la misma, historia de resultados obtenidos anteriormente en la tarea, tiempo empleado por el sujeto en realizarla, resultados obtenidos por otros sujetos habitualmente y naturaleza de la tarea). En cada caso se les pedía que atribuyesen el resultado observado (éxito o fracaso) a alguno de los factores causales «habilidad», «esfuerzo», «dificultad de la tarea» y «suerte». Los datos han puesto de manifiesto que el uso de los distintos indicios de información, tanto individualmente como en distintas combinaciones, se desarrolla siguiendo pautas particulares diferentes para cada factor causal. 相似文献