首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):261-275
Resumen

El desarrollo de los modos de significar humano ha sido una de las preocupaciones recurrentes de Ángel Rivière. En la década del 90, una especie de cristalización de ideas que venía desarrollando en diferentes áreas dio lugar a la elaboración de su teoría semiótica-evolutiva centrada en la idea de “suspensión semiótica”. En este texto, que se estaba escribiendo a principios del año 2000, se presenta el mecanismo de suspensión en toda su extensión: describiendo detalladamente su peculiar naturaleza y fuerza semiótica; resaltando el contraste entre la diversidad de modos de significar que la suspensión logra abarcar y la simpleza del mecanismo en sí mismo; enlazando la suspensión semiótica con la génesis de la comunicación, tanto en la filogénesis como en la ontogénesis, así como con el desarrollo de los estados de intersubjetividad. El texto proyecta un análisis evolutivo, punto a punto, de los procesos humanos de suspensión semiótica, del cual se presentan sólo los dos iniciales.  相似文献   

2.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):189-204
Resumen

La aproximación de un lector novel al campo de la percepción musical pasa irremediablemente por el estudio de los principios de organización Gestálticos y en muchas ocasiones se queda ahí. Sin embargo, la experimentación realizada en Psicología Cognitiva desde el enfoque del Procesamiento de la Información, ha aportado un amplio conocimiento en percepción auditiva y musical. Los principios de organización en percepción recogen regularidades en configuraciones estimulares que llevan a un determinado percepto. Ahora bien, estos principios no explican cómo el oyente llega a obtener el percepto. La investigación desde el marco del Procesamiento de Información pretende dar cuenta de los procesos que intervienen en la consecución de la representación mental de un fenómeno. Con la utilización de tonos simples se ha fundamentado el conocimiento de las características de los sistemas de percepción musical. La analogía entre los sistemas visual y auditivo han dirigido la investigación en audición. Sin embargo, se han encontrado importantes diferencias entre ambos sistemas: por ejemplo, el papel que juega la localización en visión no es el mismo que el que juega en audición. Por esta razón es necesario ser cautelosos en la generalizaci ón de los principios gestálticos del campo de visión a la audición. En este trabajo se revisan estudios que aportan información referida a procesos perceptuales básicos en audición: los procesos de fusión y segregación de flujo así como el carácter selectivo de la escucha cuando atendemos voluntariamen te a una línea melódica en música polifónica.  相似文献   

3.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):153-174
Resumen

El desarrollo gramatical constituye uno de los procesos cruciales del desarrollo cognitivo en los primeros años de vida. Este artículo presenta datos obtenidos mediante el MCDI-E, una versión revisada y ampliada de los Inventarios MacArthur-Bates de Desarrollo Comunicativo (MCDI), que permite evaluar el uso de la gramática en niños hablantes de español de 16 a los 30 meses. Se describen los cambios introducidos con respecto a la escala original, los cuales refuerzan la relación del instrumento con las concepciones actuales en la psicolingüística evolutiva. Se presentan los primeros resultados (n=238) del estudio de baremación en curso, relativos a la correlación de la gramática con los demás apartados del inventario (vocalizaciones y vocabulario), a la evolución gramatical (coherentes con datos previos longitudinales y experimentales), y a la fiabilidad del cuestionario. A partir de ellos es posible afirmar que el MCDI-E incluye un procedimiento eficaz y fiable para evaluar el desarrollo gramatical temprano.  相似文献   

4.
《Estudios de Psicología》2013,34(54):99-127
Resumen

La comprensión lectora puede verse alterada por las dificultades en los procesos, estrategias, destrezas o técnicas que es necesario poner en marcha durante la lectura. Este trabajo pretende sistematizar algunos de los problemas que presentan los lectores y de los programas de entrenamiento para mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos.  相似文献   

5.
Resumen

Este estudio ha examinado los cambios que se producen entre los seis y los once años en la utilización de información al realizar juicios de atribución para explicar el éxito y el fracaso. Se han examinado 30 niños y 30 niñas de 1.°, 3.° y 5.° de EGB, 180 en total. A estos sujetos se les facilitó información sobre una actividad cuyo resultado podía ser éxito o fracaso (resultado inmediato de la misma, historia de resultados obtenidos anteriormente en la tarea, tiempo empleado por el sujeto en realizarla, resultados obtenidos por otros sujetos habitualmente y naturaleza de la tarea). En cada caso se les pedía que atribuyesen el resultado observado (éxito o fracaso) a alguno de los factores causales «habilidad», «esfuerzo», «dificultad de la tarea» y «suerte». Los datos han puesto de manifiesto que el uso de los distintos indicios de información, tanto individualmente como en distintas combinaciones, se desarrolla siguiendo pautas particulares diferentes para cada factor causal.  相似文献   

6.
Resumen

Según varios autores, la instrucción sobre los conceptos de probabilidad y la experencia cotidiana en la resolución de problemas que implican esta noción mejora el rendimiento en la solución de problemas probabilísticos, incluso aunque se incluyan en áreas muy diferentes de las que se había utilizado en el aprendizaje. Este artículo muestra una investigación sobre la forma en que solucionan problemas correlacionales licenciados universitarios en distintas especialidades que diferían tanto en su instrucción sobre estadística y probabilidad, como es su experiencia profesional con problemas probabilísticos. La correlación puede ser entendida como un concepto de probabilidad complejo y apenas existen investigaciones que estudien la influencia de la instrucción en problemas de este tipo concreto.

Nuestros sujetos fueron licenciados en Matemáticas, Psicología e Historia que estaban realizando cursos de postgrado y un grupo de licenciados en diferentes especialidades que estaban cursando un Master Internacional en Dirección de Empresas (MIDE). La tarea consistía en seis problemas correlacionales presentados mediante un cuestionario colectivo y que trataban de la relación entre las variaciones en el consumo de una bebida refrescante y una campaña de publicidad. Además de resolver los problemas los sujetos debían indicar la estrategia que creían haber utilizado para solucionarlos y debían escoger la mejor estrategia de solución entre un conjunto que se les presentaba, independientemente de si coincidía o no con la utilizada por ellos.

Nuestros resultados muestran que los matemáticos, seguidos por el grupo MIDE, resolvieron los problemas deforma más adecuada que los otros dos grupos. Estos mismos resultados se encuentran al analizar la adecuación de los autoinformes. Sin embargo, en este caso el grupo de psicólogos tuvo un rendimiento superior al del grupo de historiadores. No había diferencias significativas en cuanto al reconocimiento de la estrategia más adecuada. Parece, por tanto, que en nuestro país la instrucción formal, tal y como la reciben los matemáticos, sirve para generalizar este tipo de conocimiento, mejor que la instrucción más pragmática que recibían los estudiantes del MIDE.  相似文献   

7.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):303-314
Resumen

La variedad de modelos de psicología cognitiva, según los expuso Rivière (1987), dimana de la multiplicidad interna del propio sujeto cognitivo: tal es el punto de arranque en este estudio, que a partir de ahí procede a un análisis del sujeto de la acción. Por otra parte, el agente, el sujeto que se comporta en la acción práctica, no es idéntico al sujeto de los procesos cognitivos. El presente análisis atiende a la multiplicidad del sujeto humano y a las relaciones de determinismo recíproco entre las instancias en que consiste. Se examina también su génesis, su construcción en un proceso de desarrollo y de Aprendizaje.  相似文献   

8.
RESUMEN

En la primera parte de este artículo se elabora un modelo de “construcción situacional de ingesta alcohólica”; en la segunda parte se aplica este modelo al estudio de la influencia de la publicidad sobre la ingesta alcohólica. El presupuesto básico de esta investigación era que mientras el sistema perceptivo es diferentemente afectado por los estados momentáneos, los estados experimentales o la propaganda sufrida, la estructura abstracta reflejada por la taxonomía situacional es escasamente afectada por la influencia de las variables experimentales, en este caso, por la propaganda alcohólica recibida. Los resultados encontrados manifiestan que la construcción de las situaciones de ingesta alcohólica está, al menos, modelada por los factores publicitarios, y que esta influencia es mayor cuanto menos es la edad de quien recibe la información.  相似文献   

9.
Resumen

En este artículo se realiza una aproximación al estudio y evaluación del lenguaje desde una perspectiva psicosocial. El objetivo prioritario de esta investigación es conocer y exporter la importancia y relevancia que poseen ciertas variables socioeconómicas culturales, tipificadas como indicadores sociales, sobre el rendimiento en lenguaje, evaluado a través del I.T.P.A., de una muestra de escolares del Ciclo Medio de la E.G.B, en Galicia.  相似文献   

10.
RESUMEN

El trabajo de investigación desarrollado en este artículo representa un intento de extender los principios y técnicas de evaluación conductual a uno de los ámbitos aplicados de la educación especial, la deficiencia mental, ámbito en el que existía una carencia práctica. El objetivo fundamental de esta investigación ha consistido en diseñar un procedimiento que satisfaciera los aspectos de Evaluación, Diagnóstico Conductual y Seguimiento o Evaluación Continua. Se pretendió elaborar un procedimiento: a) que abarque todas y cada una de las áreas o repertorios comportamentales que resultan necesarios para proveer una estimación completa del nivel comportamental de un sujeto con retraso mental, b) que cumpliera con los requisitos psicométricos fundamentales, además de permitir una evaluación continua. Respecto a los objetivos planteados, se consiguió elaborar un sistema conductual de evaluación y diagnóstico del retraso mental que cumplía con los principales requisitos, quedando por estudiar en profundidad la validez de tratamiento del Sistema.  相似文献   

11.
《Estudios de Psicología》2013,34(56):113-126
Resumen

En el proceso de adquisición y recuerdo de información, un aspecto fundamental es el de la supervisión de la comprensión. Entre las posibles formas de evaluarla están la “calibración de la comprensión” (medida de la relación de los pronósticos y la actuación real), el “sesgo” y la “precisión”. Las investigaciones sobre el tema indican que la calibración, aunque distinta de 0, es deficiente; en cuanto al sesgo, se aprecia un generalizado sentimiento de hiper confianza en diferentes tareas y grupos. Por eso, en esta investigación se han utilizado diferentes recursos para incrementar la calibración: aplazamiento de los pronósticos (diez minutos), presentación de items similares a los de la prueba final y feedback autogenerado o externo. Las conclusiones que podemos extraer de los datos son: la calibración de la comprensión es limitada y no se incrementa significativamente mediante el aplazamiento de las estimaciones. La contestación de las preguntas y las dos formas de feedback mejoran la calibración; las mejoras son superiores en el feedback autogenerado; en todos los casos, los sujetos con inferior nivel lector mejoran la calibración más que los d comprensión superior.  相似文献   

12.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):253-277
Resumen

La imaginación ha sido motivo de debates en diferentes áreas del conocimiento. En el caso de la Psicología, sus funciones han estado ligadas con la actividad creadora. Nuestro interés en este artículo es explorar la construcción histórico-genealógica de esa encrucijada conceptual partiendo de las contribuciones filosóficas de la Antigüedad Clásica. Repasamos su desarrollo desde las teorías sobre la imaginación, y sus relaciones con la imitación y el arte, a través del proyecto renacentista hasta alcanzar los sistemas teóricos que emergieron en los siglos XVIII y XIX. Ilustramos cómo polémicas históricas sobre la verdad y el error, la genialidad y la locura fueron manejadas para conferir a la imaginación y al proceso creativo un lugar de menor valía en el pensamiento occidental. Nuestra propuesta reubica la imaginación en el territorio psicológico como un aspecto de la actividad humana dirigido a percibir y jugar sin límites con el proceso mediacional.  相似文献   

13.
RESUMEN

En este trabajo se revisan algunos aspectos de la metodología de la investigación experimental cognitiva. Tras un breve análisis de ciertas cuestiones acerca de los sujetos, aparatos y estímulos, se propone una taxonomía de veinte tareas experimentales, incluyendo procedimientos relacionados con las primeras etapas del procesamiento y otros implicados en las propiedades del procesador central. Estas tareas están especialmente dedicadas a evaluar tres dimensiones cognitivas en el aprendizaje de la lectura: las subhabilidades de los procesos de codificación, el estado de las rutas de acceso al léxico y las propiedades del sistema cognitivo (tales como la velocidad y la precisión de las estrategias de procesamiento).  相似文献   

14.
Resumen

El objetivo principal de esta investigación es el de contribuir a un mayor conocimiento del papel que desempeña la estructura morfológica de las palabras en la organización del léxico interno y, por consiguiente, en las estrategias que emplean los sujetos para acceder a la representación mental de las palabras. Más en concreto, se trata de ver cuál es la relación existente entre la representación de la forma base de una palabra (por ej., flor) y la de formas derivadas de la misma (por ej., florero, florecer, florido) de cara a una posible simplificación del inventario mental de entradas léxicas.

Se han realizado tres experimentos, basados en una tarea de decisión léxica y en la utilización de la técnica de «priming» o presentación previa de un supuesto elemento facilitador del reconocimiento de cada estímulo. Se midió la latencia de respuesta para clasificar los estímulos como palabras o no-palabras del idioma. Los dos primeros experimentos se efectuaron bajo la modalidad visual de reconocimiento y el tercero, bajo la modalidad auditiva. En todos los casos, las comparaciones relevantes se establecen entre los TRs correspondientes a una misma palabra en condiciones experimentales diferentes: según vaya precedida por sí misma, o por una relacionada morfológicamente, o cuando no vaya precedida ni por sí misma ni por otra relacionada (condición de control).

Los resultados obtenidos bajo las dos modalidades perceptivas son coincidentes y ponen de manifiesto que: 1) se da un efecto de facilitación en el reconocimiento, tanto al presentar una palabra precedida por sí misma (repetición) como al presentarla precedida por otra relacionada morfológicamente; 2) el efecto de facilitación por repetición es significativamente superior al de facilitación por relación morfológica; y 3) dentro de este último no aparecen diferencias significativas entre la facilitación de la forma base por la derivada y la de ésta por aquélla.

Estos resultados se interpretan a la luz de los distintos modelos propuestos acerca de la representación léxica. Sin que sean cruciales para decidirse por uno de ellos en contra de los otros, sí que parecen apoyar la existencia de un código de representación abstracto que aglutina familias de palabras relacionadas morfológicamente en torno a una misma entrada léxica. En cualquier caso, y aun suponiendo que hubiera entradas léxicas distintas para cada forma particular, sería preciso postular algún mecanismo adicional que diera cuenta del papel que desempeña la información morfológica en la organización general del léxico interno.  相似文献   

15.
Resumen

Esta investigación revisa el conocimiento espacial humano en los ambientes cotidianos y reales. Los estudios relativos a mapas cognitivos se organizan en cinco categorías empíricas: edad, familiaridad, sexo, clase-cultura y componentes físicos del ambiente. Se discuten las cuestiones metodológicas y conceptuales en los trabajos sobre el conocimiento ambiental, enfatizando los problemas con las metodologías que utilizan el dibujo de mapas cognitivos. En particular se observa una falta de integración entre la investigación cognitiva pertinente y los trabajos de la psicología ambiental sobre mapas cognitivos. Finalmente se discute la aplicación potencial de los trabajos de conocimiento ambiental a la arquitectura, el diseño urbanístico y la educación.  相似文献   

16.
Resumen

Existen ya suficientes datos como para dar por confirmada la existencia de una disfunción de memoria en los trastornos esquizofrénicos. Sin embargo pocos trabajos han sistematizado los datos existentes en un intento de especificar el posible patrón o perfil clínico de dicha alteración. Esta revisión constituye una primera aproximación a la delimitación del patrón prototípico del funcionamiento de memoria en la esquizofrenia a través de la recopilación de los hallazgos obtenidos en algunos de los trabajos más reciente en este campo (años 1990–1995). Para ello, lejos de considerar la memoria como un concepto unitario, se han analizado los resultados obtenidos distinguiendo entre: memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, procedural, semántica y memoria explícita vs. implícita.  相似文献   

17.
Resumen

Dos de los hallazgos más frecuentemente repetidos en la investigación sobre el procesamiento de las negativas: mayor TR de éstas que de las afirmativas correspondientes e interacción entre sintaxis y semántica son considerados en este estudio como posibles artefactos de la situación experimental, que no ha sabido, en general, tener en cuenta la función de las negativas en la conversación. Cuando en una situación de laboratorio se procura reproducir tal función, el tiempo de la negación disminuye de manera estadísticamente significativa y además no se da la interacción a la que se alude más arriba. Basándose en estos resultados se aboga por una mayor plausibilidad experimental que puede incrementar la ralidez ecológica de los modelos de procesamiento.  相似文献   

18.
Resumen

En este estudio se evaluaron los efectos del Patrón de Conducta Tipo A y los antecedentes familiares de hipertensión en diversos parámetros cardiovasculares, conductuales y subjetivos de la respuesta de estrés.

Con este fin, 100 sujetos (50 varones y 50 mujeres) participaron en tareas de esfuerzo mental con control vs. no control. Las diferencias entre sujetos A y B se manifestaron en una mayor amplitud del pulso en los primeros. La mayor reactividad en Tasa Cardiaca se observó entre los sujetos con antecedentes familiares de hipertensión, mientras que la presión sanguínea sistólica se vio condicionada por la interacción de dichos antecedentes con el Patrón de Conducta Tipo A. Finalmente, los componentes cardiovasculares, subjetivos y conductuales de la respuesta de estrés confirmaron la motivación por el control de dichos sujetos descrita en la literatura.  相似文献   

19.
Resumen

El objetivo de este trabajo ha consistido en plantear de manera experimental qué tipo de evaluación predice mejor el aprendizaje: una evaluación estática tradicional o una evaluación más dinámica basada en el concepto vygotskyano de “zona de desarrollo próximo”. Para ello, y partiendo de un contenido escolar procedimental, la resolución de problemas de matemáticas, hemos diseñado una serie de medidas dinámicas a las que hemos denominado “aprendizaje” y “transferencia” y las hemos comparado con las medidas más habituales de tipo estático. A través de un diseño correlacional hemos comprobado que la evaluación dinámica predice mejor el aprendizaje que la evaluación estática.  相似文献   

20.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):205-222
Resumen

Desde un marco ecléctico sobre la evaluación psicopedagógica se revisan las investigaciones realizadas sobre el Key-Math Diagnostic Arithmetic Test desde su construcción hasta la actualidad. Dichas investigaciones se han agrupado en cinco líneas: Propiedades psicométricas para la evaluación del rendimiento, utilización en programas instruccionales, estudios con poblaciones especiales, estudios relacionados con el desarrollo cognitivo y estudios sobre versiones revisadas.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号