首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到17条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
Resumen

En el presente trabajo se han empleado las medidas cronométricas de Tiempo de Inspección (TI) y Tiempo de Reacción (TR) para estudiar los efectos de las diferencias individuales en extroversion sobre una tarea de discriminación perceptual. Para ello se utilizaron dos grupos de sujetos que habían obtenido puntuaciones máximas y mínimas en la dimensión Extraversión del Test EPI de H. J. Eysenck. Se postuló que los extrovertidos obtendrían un TI más corto que los introvertidos y asimismo un TR también más corto, de acuerdo a los modelos de Brebner (1980) y Tous (1986). Los resultados indicaron que si bien existieron diferencias entre extrovertidos e introvertidos en cuanto a las medidas cronométricas, estas dit erencias dependieron del uso diferencial de estrategias de resolver la tarea que fueron utilizadas por estos sujetos.  相似文献   

2.
Resumen

En el presente trabajo se han empleado las medidas cronométricas de Tiempo de Inspección (TI) y Tiempo de Reacción (TR) para estudiar los efectos de las diferencias individuales en extroversión sobre una tarea de discriminación perceptual. Para ello se utilizaron dos grupos de sujetos que habían obtenido puntuaciones máximas y mínimas en la dimensión Extroversión del Test EPI de Eysenck, H.J. Se postuló que los extrovertidos obtendrían un TI más corto que los introvertidos y asimismo un TR también más corto, de acuerdo a los modelos de Brebner (1980) y Tous (1986). Los resultados indicaron que, si bien existieron diferencias entre extrovertidos e introvertidos en cuanto a las medidas cronométricas, estas diferencias dependieron del uso diferencial de estrategias de resolver la tarea que fueron utilizadas por estos sujetos.  相似文献   

3.
Resumen

Se ha aplicado el Cuestionario de Acontecimientos Impastantes (CAI) a un grupo de jóvenes. El propósito principal ha sido examinar la secuencia de acontecimientos adversos, modos de afrontarlos y consecuencias. Los análisis permiten afirmar que no todos los modos de afrontar son adaptativos. Algunos son disfuncionales. Por otro lado, los distintos elementos de la secuencia han aparecido relacionados con bienestar personal. De todo ello se deriva un posible modelo de las relaciones entre algunos rasgos de personalidad y los procesos por los que una persona afronta acontecimientos adversos.  相似文献   

4.
RESUMEN

Se plantea la hipótesis de que la interferencia mutua entre las dos lenguas de los niños bilingües les obliga a desarrollar estrategias especiales de actuación que, de alguna forma, aceleran el desarrollo cognitivo. La muestra estaba compuesta por dos grupos de niños bilingües anglo-hebreos, un grupo evaluado en los Estados Unidos y el otro en Israel, y dos grupos de niños judíos monolingües, de los cuales los evaluados en Estados Unidos sólo hablaban inglés, y los evaluados en Israel sólo hablaban hebreo. En todos los grupos la ocupación de los padres y su nivel educativo eran similares. Se calculó el CI a partir de cuatro subtests del WISC (semejanzas, memoria de dígitos, figuras incompletas y ordenación de imágeneS) y se controló estadísticamente. A pesar del bajo nivel de vocabulario, los bilingües manifestaron un procesamiento más avanzado del material verbal, eran más discriminativos en sus distinciones perceptivas, más propensos a buscar la estructura en situaciones perceptivas, y más capaces de reorganizar sus percepciones como respuesta al feedback.  相似文献   

5.
RESUMEN

En este artículo se mantiene la hipótesis de la correlación positiva entre inteligencia y bilingüismo, debida a la existencia de ventajas cognitivas. La autora repasa algunos estudios con niños bilingües -destacando el de Okoh (1980)-, afirmando que estas investigaciones indican la presencia de ventajas cognitivas en tareas de creatividad verbal. Con relación a la influencia de la experiencia bilingüe en otras operaciones cognitivas, explica algunas dificultades para relacionar ambas, por lo que habría que realizar un considerable trabajo previo para poder extraer conclusiones definitivas sobre las dimensiones del desarrollo cognitivo que pueden beneficiarse. Respecto a los mecanismos a través de los que se produce dicha influencia, resalta la explicación estructural de Ben- Zeev (1977) recogiendo el concepto de competencia lingüística chomskyano. Tras profundizar en el modelo de Cummins (1981), con su análisis de los distintos tipos de competencia y la “hipótesis de los umbrales”, la autora se centra finalmente en los efectos cognitivos de diferentes tipos de bilingüismo.  相似文献   

6.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):175-184
Resumen

Se han propuesto diversas explicaciones teóricas para dos de las más clásicas ilusiones geométricas, las ilusiones Vertical-Horizontal (IVH) y Müller-Lyer (IML) En algunas de estas explicaciones se asume que ambas ilusiones se producen en un único nivel operational, mientras que en otro conjunto de teorías se proponen mecanismos independientes. Si la asunción de un único mecanismo es cierta, la combinación de ambas ilusiones en un sólo estímulo visual o imagen produciría una interacción en la intensidad de la ilusión. Este trabajo presenta un experimento en el que los ángulos abiertos y cerrados de la IML fueron añadidos a los segmentos de la IVH en la forma de “T invertida”. Los resultados muestran que al combinar ambas ilusiones oponiendo sus efectos (con los ángulos cerrados en el segmento vertical y los abiertos en el horizontal) la IML provoca un efecto ilusorio más intenso, ya que el segmento vertical es percibido como más corto que el horizontal. Cuando la combinación sinergiza el efecto de ambas ilusiones (con los ángulos abiertos en el segmento vertical y los cerrados en el horizontal), el segmento vertical es percibido como mayor que el horizontal. Más aun, en ambos casos los efectos observados se desvían bastante de las predicciones de un modelo aditivo simple de sus efectos. Se concluye, por tanto, que ambos efectos ilusorios deben producirse en un mismo nivel operacional.  相似文献   

7.
Resumen

En esta investigación se someten a prueba tres hipótesis sobre la mayor facilidad de recuperación inferencial de las frases principales de un texto que de las secundarias. La probabilidad de reconstrucción inferencial depende de (a) el número de implicaciones en un texto, (b) la presencia de implicaciones en la macroestructura que construye el lector, y (c) los conocimientos previos del lector. A partir de cuatro textos se reescribieron cinco versiones incompletas de cada uno, borrando en cada versión una frase principal y otra secundaria, para crear la oportunidad de que pudieran inferirse. Cada sujeto leyó dos textos y posteriormente realizó una prueba de reconocimiento a los 15 minutos (exp. 1 y 2) y a los siete días (exp. 2). También se tomaron medidas de sus conocimientos previos, de las implicaciones en el texto y en la macroestructura. Los resultados indicaron, primero, que las frases principales fueron objeto de más falsas alarmas que las secundarias, a corto y a largo plazo, pero los tiempos de respuesta fueron equivalentes. Segundo, que las implicaciones en el texto y los conocimientos previos fueron mayores para las principales que para las secundarias. Tercero, que la probabilidad de falsas alarmas de las frases principales fue similar a la de las secundarias cuando se controlaron sus diferencias en cuanto a número de implicaciones en el texto. Estos resultados permiten concluir que las frases principales se inferen más que las secundarias porque las primeras están más implicadas que las segundas por otra información presente en el texto. El hallazgo complementario, relativo a los tiempos de respuesta equivalentes cuando las frases estaban presentes en el texto (aciertos) y ausentes (falsas alarmas), sugiere que las inferencias observadas se produjeron durante la lectura o codificación y no sólo durante la recuperación.  相似文献   

8.
Resumen

El diagnóstico de las funciones cognitivas superiores mediante técnicas de cartografía eléctrica cerebral computerizada ha experimentado un enorme auge durante los últimos años debido al abaratamiento de los potentes equipos informáticos empleados en el análisis de la señal electroencefalográfica. Sin embargo, la mayor disponibilidad de esta nueva técnica no siempre lleva parejo un uso metodológicamente correcto de la misma, y con frecuencia se plantean dudas sobre la correcta interpretación de los mapas eléctricos cerebrales. Ciertos aspectos teóricos diferenciales en el estudio de las funciones cognitivas superiores afectan a la metodología y a la interpretación del electroencefalograma (EEG). Tales aspectos diferenciales se hacen patentes especialmente cuando se compara el uso tradicional del EEG en neurología, y afectan a muchos aspectos del registro, el análisis, el tratamiento estadístico, el diseño experimental y la interpretación final de los mapas. A continuación se reseñan brevemente algunos de estos aspectos diferenciales dentro de cada una de las etapas de estudio, y de los que derivan algunos criteros de rigor metodológico. La interpretación cabal de los mapas eléctricos cerebrales requiere el cumplimiento de tales criterios durante el examen electrofisiológico de las funciones cognitivas superiores.  相似文献   

9.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):115-129
Resumen

En este artículo se reflexiona sobre las formas en que diferentes ciencias sociales y humanas han intentado definir las dimensiones de la agencialidad humana. Centrándose en los desarrollos de la psicología, la sociología y la antropología se analiza el resurgimiento actual de la cuestión de la agencialidad y sus dimensiones etopolíticas en un escenario postmoderno marcado por la globalización, las nuevas formas de ciudadanía y la multiculturalidad. Se recorren críticamente algunas de las propuestas que la psicología ha elaborado para explicar la agencialidad: desde las propuestas socioconstruccionistas—y sus debates con otras psicologías que estabilizan al sujeto en estructuras cognitivas y formas comportamentales—, hasta aquellas herederas de la escuela sociohistórica—y sus debates internos acerca de la formas operatorias de la acción inscrita en procesos filo, onto y sociogenéticos—. Este amplio recorrido ofrece un marco desde el cual interpretar y poner en perspectiva los diferentes artículos que forman este número monográfico.  相似文献   

10.
Resumen

Este trabajo analiza la incidencia de los factores espacio-semánticos y de tipicidad en el comportamiento clasificatorio y en la relación inclusiva en niños de diferentes edades. En el experimento I, los resultados muestran, por una parte, que la mayoría de los niños, a partir de los. 6 años, tienden a construir colecciones, en vez de categorizar el material presentado mediante criterios taxonómicos, y, por otra, que el éxito infantil mejora notoriamente en las pruebas de inclusión en la condición de colección, siendo irrelevante el papel de la funcionalidad. Los resultados del experimento II confirman la relevancia de los factores espacio-semánticos, mientras que los efectos de la tipicidad se manifiestan con cierta claridad en las conductas de clasificación, pero no en las tareas de inclusión.  相似文献   

11.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):163-188
Resumen

En este trabajo revisamos las principales líneas de evidencia que indican que las personas codifican con frecuencia información que no accede a la conciencia. A partir de las disociaciones entre cognición y conciencia se han desarrollado algunas ideas sobre la organización de la mente. Uno de los planteamientos—modelo desconexionista—, sostiene que la conciencia depende de un procesador central, y que las disociaciones selectivas observadas en ciertos síndromes neuropsicológicos se deberían a que las patologías deterioran la transmisión desde los correspondientes módulos especializados de procesamiento automatico de información al procesador central. Aun cuando es capaz de dar cuenta de muchas observaciones patológicas, este planteamiento no permite explicar las disociaciones inversas: aquéllas en las que existe conciencia de información que no genera las reacciones oportunas. Esto, junto con el aparente funcionamiento de ‘dos sistemas visuales’, llevó a algunos autores a defender la existencia de módulos de conocimiento consciente e inconsciente diferentes en los diversos dominios cognitivos. Por nuestra parte, a la vista de que esta concepción multimodular de la conciencia no permite explicar algunas de sus peculiaridades operativas, como su carácter constructivo, unitario y limitado, proponemos un modelo mixto, en el que se integran algunas ventajas de los dos anteriores. A nivel consciente manejamos con frecuencia información distinta de la codificada automáticamente, pero esta información procedente de diferentes módulos, se integra en un sistema constructivo central, que otorga a la conciencia un papel controlador prioritario, así como las peculiaridades anteriormente señaladas, dentro de la cognición humana. Finalmente, analizamos la evidencia neurológica consistente con este planteamiento, así como su notable capacidad explicativa de las diversas disociaciones entre cognición y conciencia, en pacientes y en personas sanas.  相似文献   

12.
Resumen

Las disociaciones entre pruebas implícitas y explícitas de memoria se han convertido últimamente en el fenómeno más rico e ilustrativo teóricamente de que la memoria se manifiesta tanto de una forma directa o explícita como de una forma indirecta o implícita. La distinción entre memoria implícita y explícita ha proporcionado un marco teórico y de trabajo extremadamente fructífero para aumentar nuestro conocimiento sobre la naturaleza y arquitectura de la memoria. En este trabajo se presenta una amplia revisión de las disociaciones entre pruebas implícitas y explícitas de memoria, las múltiples variables que las producen, las distintas poblaciones susceptibles de generarlas y las explicaciones más relevantes sobre su significado. De entre estas explicaciones destacan: 1) la que considera que las disociaciones son el resultado de diferentes procesos y 2) la que entiende que reflejan diferentes sistemas de memoria. Entre los proponentes de ambas explicaciones se ha desarrollado un debate que ha llevado a una nueva concepción de la naturaleza y arquitectura del sistema de memoria que da fundamento a los efectos de priming.  相似文献   

13.
Abstract

I explore two proposals on the dynamics of scientific change in the general philosophy of science and I evaluate the extent to which they can be applied in the cognitive sciences. I do this by paying special attention to the youth and diversity which characterize this field of scientific research. Firstly, I distinguish two kinds of uses of Kuhn’s work: direct but loose applications of Kuhnean concepts to the history of cognitive science, on the one hand, and indirect applications of certain aspects of Kuhnean ideas, on the other hand. Secondly, I criticize their pertinence on the basis of the secondary role which theories play in the field. Finally, I defend the fertility of the concept of ‘research tradition’ proposed by Laudan, by focusing on the previously highlighted set of idiosyncratic characteristics of the cognitive sciences.  相似文献   

14.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):33-44
Resumen

El estudio tiene como objetivo someter a prueba la hipótesis de que los adultos autistas sufren un significativo deterioro en las tareas de nominación de las emociones. Los resultados que apoyan esta hipótesis fueron encontrados tanto en lo relativo a la precisión (respuestas correctas) como en el tiempo invertido en la realización de las tareas. Los resultados sugieren que el deterioro en la nominación de emociones es un déficit específico y crónico, propio del autismo.  相似文献   

15.
Resumen

El articulo revisa las críticas que Iglesias y cols. (1984) hacen a otro trabajo (Valle-Inclán, 1983) y concluye que no hay lugar para la critica. La controversia está alrededor del número de patrones faciales de la emoción universales. En mi articulo anterior se defendía que la evidencia sólo permite hablar de dos grandes patrones universales de la expresión facial de las emociones, mientras que Iglesias y col., en la línea de muchos autores, defienden que se pueden defender más patrones faciales universales.  相似文献   

16.
Differentiating students with mathematical learning disabilities (MLD) from those with low achievement (LA) is still an unresolved issue. This study explored whether the specific combination of certain cognitive and numerical skills can classify students with MLD, with LA, and without MLD. In order to do this, an analysis was carried out of the performance of 756 Spanish students in grades two to six, on different numerical and cognitive tasks. Two factors were extracted using a principal component analysis of the tasks: a semantic-cognitive factor and a verbal-automation factor. The results obtained from comparing the groups showed that students with MLD and LA demonstrated significant differences in the semantic-cognitive factor, and that these differences were consistent across grade levels. In contrast, there were no differences between groups in the automatic-verbal factor. These results confirm that the groups are not only quantitatively different but also qualitatively different.  相似文献   

17.
Abstract

This study focuses on the performance of children managing double-entries in a weekly calendar. One hundred and four kindergarten and primary school children were interviewed and asked to solve weekly calendar construction and interpretation tasks using cards. The results show a difference between school year levels in the adequate management of a double-entry table when children construct and interpret a calendar; the interpretation process is less complex than the construction process. The results demonstrated that a deep understanding of a calendar requires using cognitive processes of varying degrees of difficulty and complexity. Therefore, there is a need to emphasize educational tasks which not only involve reading the calendar but which also explain its structure (double-entry) through construction tasks.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号