首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Resumen

Este trabajo es una revisión de las aportaciones a la psicología de la creatividad, que proceden de las interpretaciones asociativas del proceso creador.

Las referencias introspectivas de los individuos excepcionalmente creadores en el ámbito científico, literario o artístico han servido de argumento a los teóricos del proceso asociativo, por ello se hace una referencia a estos trabajos en la primera parte del artículo, para, posteriormente, centrar la revisión en el análisis de la teoría asociativa de Mednick, como la más elaborada y sistemática de cuantas aportaciones se han hecho a la definición del pensamiento creador como un proceso asociativo. Se ofrecen datos del propio grupo de Mednick sobre argumentos empíricos de validación de la teoría y se plantean las limitaciones de la validez de la misma en relación con el instrumento de evaluación de la aptitud creadora en términos asociativos: el «Remote Associated Test».  相似文献   

2.
RESUMEN

Tanto en la perspectiva diferencial como en el análisis cognitivo o más ligado a la “psicología general”, el problema de la creatividad ha preocupado a los psicólogos durante décadas. Bajo la etiqueta general de “creatividad” se sitúan algunos de los interrogantes más apasionantes que se pueden estudiar en psicología: Definición de creatividad, procesos implicados en la creatividad, la existencia de diferencias individuales. En este artículo se hace una revisión sumaria de las distintas teorías del proceso creador de Bus y Mansfield, que han intentado dar cuenta de los interrogantes antes mencionados.  相似文献   

3.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):173-193
Resumen

Partiendo de una perspectiva constructivista se analiza el lugar de la experiencia estética en una teoría psicológica general y se discute el enfoque de la actual estética evolucionista. La psicología genética y la evolución vista a través de la teoría de la selección orgánica son dos de los pilares de este constructivismo, que no coincide con los constructivismos relativistas. Se describe primero el significado funcional y evolucionista del juicio estético, pero se subraya la existencia de rasgos específicos de la experiencia estética humana, que se focalizan en la progresiva conciencia humana de la muerte. De este modo, la experiencia de lo bello no se explicaría esencialmente a través de los “detectores de belleza” propios de la estética evolucionista, sino como proceso biográfico, históricamente contextualizado, de construcción del valor de las cosas, del sentido de los placeres y de la vida.  相似文献   

4.
RESUMEN

Los autores enmarcan en sus coordenadas temporales y teóricas la obra de Royce y Powell, analizando en profundidad sus implicaciones. Consideran que el análisis estadístico multivariado, especialmente factorial, que la psicología diferencial ha adoptado desde hace algunos años resulta particularmente adecuado a la hora de desglosar inductivamente los contenidos y datos de la realidad. Sugieren que Royce y Powell presentan la esencia del nuevo enfoque, recogiendo aportaciones de la Teoría de la Información y de la Teoría General de Sistemas. Destacan, entre otras cuestiones, que la Teoría multifactorial-sistemática incluya el concepto de tipo, enfatice tanto las derivaciones cognitivas como afectivas y posibilite una evaluación comprehensiva de la persona en función de los perfiles en cada uno de los subsistemas. Sin embargo, encuentran susceptible de discusión el recurrir a un modelo jerárquico para estructurar el supra-sistema (la personalidad) y cada sub-sistema. Los autores consideran que la psicología diferencial, a través de estructuraciones como la de Royce y Powell, muestra que la validez ecológica nunca ha estado al margen de sus objetivos y presupuestos, y terminan afirmando que esta disciplina sintoniza con los nuevos paradigmas en psicología fiel a sus métodos y herramientas, pero abierta a desafíos tanto teóricos como empíricos.  相似文献   

5.
RESUMEN

En los últimos 30 años se han realizado cientos de investigaciones sobre el tema de la creatividad. En el mismo periodo, se han propuesto numerosas teorías de la creatividad en todos los campos. En este artículo se revisa la literatura sobre las teorías de la creatividad. Sorprendentemente, se han localizado pocos intentos serios de perfilar las diversa teorías y analizarlas. También se han encontrado algunas teorías recientes que, aunque no muy conocidas, son de interés general para las personas que quieran estar al día de la literatura sobre este tema. Las metas de este artículo, son presentar una revisión amplia y razonable de las teorías del proceso creador en la ciencia, centrándose en aquellas teorías más elaboradas.  相似文献   

6.
RESUMEN

El hecho de las diferencias individuales en el funcionamiento mental es una realidad. Su amplitud y naturaleza tiene unas consecuencias tan importantes en nuestra cultura que hace que la sociedad demande una forma de medir la inteligencia. No obstante algunos psicólogos opinan que los tests de inteligencia son un instrumento de medida que no representa adecuadamente un modelo formal de la dinámica de los procesos de pensamiento. Este artículo consiste en una serie de argumentos teóricos y empíricos contra la separación de los tests y las teorías cognitivas. Se piensa, en este artículo, que se pueden producir substanciales beneficios del acercamiento entre el psicólogo experimental y el psicómetra; los datos disponibles indican cómo se puede producir este acercamiento.  相似文献   

7.
Resumen

Se plantea un intento de síntesis teórica y empírica entre dos aproximaciones al estudio del pensamiento creador: la asociativa y ta factorial.

Tras el análisis de las teorías de Mednick y Guilford como los modelos más sistemáticos en ambas orientaciones se realizó un estudio factorial con tres muestras de sujetos representativos de tres contenidos de pensamiento definidos en el modelo de Guilford: periodistas (contenido semántico), matemáticos (contenido simbólico) y pintores (contenido figurativo). Junto a una selección de tareas de la batería de Guilford para la medida del pensamiento divergente correspondientes a las tres áreas de información evaluadas, se aplicó el RAT de Mednick a los 171 sujetos. Se realizaron cuatro análisis factoriales, uno global y los otros diferenciando por grupos de sujetos.

Los resultados fueron una confirmación de la teoría factorial de la creatividad de Guilford, al definirse factorialmente tres aptitudes perfectamente diferenciadas en función de los contenidos, pero no se pudo confirmar la naturaleza asociativa de las aptitudes mentales de creatividad en los términos propuestos por Mednick, dada la ausencia de resultados significativos con respecto al RAT. Las conclusiones de este trabajo son inequívocamente confirmadoras de la versión propuesta en las hipótesis de la teoría de Guilford.  相似文献   

8.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):443-458
Resumen

Lev Vygotsky (1896–1934) ofrece en su Psicología del arte (1925) un esbozo para una teoría de la subjetividad que sin embargo no pudo desarrollar debido al empuje de la psicología objetivista soviética y a la temprana muerte del autor. Su propuesta surge como reacción contra las tendencias formalistas que imperaban en el campo de la estética psicológica, reduciendo la explicación sobre los efectos psicológicos que las obras ejercían en el sujeto en base a simples mecanismos asociativos, al análisis material y técnico de las obras de arte, o bien desde un determinismo biologicista. Desde tales perspectivas, el sujeto asume un papel pasivo frente a la obra artística. Por el contrario, Vygotsky aduce la imposibilidad de aplicar dichas reglas de la estética formalista a las artes no figurativas y atemporales, como la música.

En el presente artículo se expondrán las críticas antiformalistas que argumenta Vygotsky en la Psicología del arte y se resumirá la teoría mediacional del arte con la cual pretende el autor explicar la construcción de la subjetividad a través de la experiencia estética. Su influencia impregnará muchos de los estudios sobre música realizados por algunos miembros de la Academia Estatal de Ciencias Artísticas, como Teplov o Shpet.  相似文献   

9.
RESUMEN

La psicología cognitiva es, sin duda, el nombre de una de las corrientes más vigorosas de la psicología contemporánea. El presente trabajo pretende introducir en la polémica algunos conceptos gnoseológicos tomados de la Teoría del Cierre Categorial que puedan contribuir al análisis del significado (no solo histórico) de la psicología cognitiva. La Teoría del Cierre Categorial prefiere atenerse en el análisis de las ciencias en curso, a los procedimientos efectivos de ellas más que a las declaraciones de intenciones, a los prólogos metodológicos de sus cultivadores. Así este artículo se limita a analizar muy brevemente dos procedimientos usados normalmente por los psicólogos cognitivos: La utilización del “modelos computadora” y la utilización de ciertos modelos boolianos algebraicos en el análisis de la mente o de la conciencia cognitiva.  相似文献   

10.
11.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):195-219
Resumen

En este trabajo ofrecemos un mapa de las estrategias y categorías discursivas empleadas entre mediados del siglo XIX y principios del XX para traducir la estética al domino psicológico. En él ordenamos las claves manejadas por los psicólogos decimonónicos a la hora de tratar la emergencia de lo estético (en relación con sus orígenes y funciones), las características de su proceso creativo (en su dimensión individual y colectiva), la sistematización de sus productos artísticos (desde el punto de vista perceptivo y psicogenético) y las condiciones de su proceso receptivo (en relación con lo empático, lo bello, lo sublime, lo cómico y lo feo). Partiendo de esos análisis, en el cierre del trabajo ofrecemos unas reflexiones a propósito del curso seguido por las relaciones entre psicología y estética hasta el momento actual.  相似文献   

12.
RESUMEN

En este articulo se revisan los estudios psicológicos sobre el proceso de envejecimiento y se sugiere una forma nueva y más apropiada de acceder y entender al anciano. Para ello comienza constatando que hoy día asistimos a un progresivo envejecimiento de la población en el mudo occidental, reseñando algunos datos demográficos y socio-culturales que sitúan su exposición y reflexión en el marco histórico actual. En su revisión se tartan, entre otras cuestiones, el interes por la tercera edad e imagen negativa de la misma o las relaciones entre la sociedad de consumo y ancianidad, centrando sus críticas en el modelo del deterioro, que justifica con los resultados de diversos estudios experimentales acerca del rendimiento intelectual, condiciones de motivación, capacidad de aprendizaje o modificación de las actitudes psicomotoras, entre otros. A continuación expone tres problemas fundamentales característicos del proceso de envejecimiento (climaterio, jubilación y crisis de identidad) que constribuyen a esclarecer toda la problemática y le permite presentar algunas sugerencias y conclusiones. Entre ellas, destacamos la no valided de la curva generalizada del deterioro y la irrelevancia relativa de la edad cronológica como causa del proceso de envejecimiento, quedando patente el gran número de factores que influyen en él. El autor finaliza resaltando la importancia de una psicología diferencial del proceso de envejecimiento que, tomando en consideración los factores sociales y con una colaboración interdisciplinar, consiga que la población que envejece vivencie la vejez como positiva.  相似文献   

13.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):253-277
Resumen

La imaginación ha sido motivo de debates en diferentes áreas del conocimiento. En el caso de la Psicología, sus funciones han estado ligadas con la actividad creadora. Nuestro interés en este artículo es explorar la construcción histórico-genealógica de esa encrucijada conceptual partiendo de las contribuciones filosóficas de la Antigüedad Clásica. Repasamos su desarrollo desde las teorías sobre la imaginación, y sus relaciones con la imitación y el arte, a través del proyecto renacentista hasta alcanzar los sistemas teóricos que emergieron en los siglos XVIII y XIX. Ilustramos cómo polémicas históricas sobre la verdad y el error, la genialidad y la locura fueron manejadas para conferir a la imaginación y al proceso creativo un lugar de menor valía en el pensamiento occidental. Nuestra propuesta reubica la imaginación en el territorio psicológico como un aspecto de la actividad humana dirigido a percibir y jugar sin límites con el proceso mediacional.  相似文献   

14.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):203-224
Resumen

En este artículo se revisan algunas cuestiones sobre el desarrollo del lenguaje de referencia mental. Se presentan y analizan algunos trabajos sobre la comprensión de los niños de las propiedades de factividad y de certidumbre, así como sus problemas con la distinción entre significado literal y pretendido. También se analizan las relaciones entre el desarrollo del lenguaje mentalista y el desarrollo del proceso de lecto-escritura. Se analizan los resultados en el marco de los modelos de inferencia mentalista de ‘teoría de la mente’.  相似文献   

15.
Resumen

En este artículo se revisan algunas cuestiones sobre el desarrollo del lenguaje de referencia mental. Se presentan y analizan algunos trabajos sobre la comprensión de los niños de las propiedades de factividad y de certidumbre, así como sus problemas con la distinción entre significado literal y pretendido. También se analizan las relaciones entre el desarrollo del lenguaje mentalista y el desarrollo del proceso de lecto-escritura. Se analizan los resultados en el marco de los modelos de inferencia mentalista de ‘teoría de la mente’.  相似文献   

16.
RESUMEN

En el estado actual de cosas es importante apuntar dos reflexiones. En primer lugar, existe un desfase entre la psicología que se desea hacer y la que efectivamente se logra construir, entre los motivos profundos de este desfase se puede situar la confusión epistemológica, la desconexión teórica y la falta de una orientación hacia la eficacia real. Una segunda reflexión, se situaría sobre nuestro propio trabajo y, especialmente, sobre las discusiones y reflexiones que lo acompañan. Nuestro trabajo parece tomar un rumbo determinado y resulta epistemológicamente relevante el intento de su explicación. En el presente artículo se trata de ofrecer algunos de los resultados de esta labor. Estos resultados se concretan en un enfoque metodológico desde el enfoque de Modelos del Mundo (MDM), consistente en predecir actuaciones a partir del modelo de sujeto y su mundo que, operativizados en forma de conducta, se contrasten con la realidad.  相似文献   

17.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):137-182
Resumen

Los comportamientos de engaño suelen relacionarse con la intencionalidad y la conciencia, aunque desde una perspectiva evolutiva amplia puede apreciarse que el engaño es una estrategia evolutiva bastante antigua. En este artículo se discutirá en qué medida los engaños que producen los seres humanos y algunos otros primates pueden entenderse como el producto de una competencia básica para atribuir mente a los demás y no a uno mismo. El criterio más aceptado para determinar si un organismo posee tal capacidad mentalista es que demuestre la comprensión de las creencias falsas. Las situaciones de engaño en las que se crean deliberadamente creencias falsas en otros para conseguir beneficios cumplen teóricamente bien los criterios de mentalismo que los humanos alcanzan hacia la edad de cuatro años y medio. En otros primates no se ha demostrado experimentalmente con claridad la comprensión de las creencias falsas. Sin embargo, si atendemos a los datos de observación naturalista vemos numerosos comportamientos de engaño tanto en algunos primates no humanos como en niños menores de cuatro años. ¿Son estos engaños el producto de una teoría de la mente? ¿De una capacidad mentalista previa? ¿Quéotros estados mentale estarían implicados? Tras una revisión crítica de los trabajos que nos proporcionan estos datos, se discutirá el papel de la manipulaión y detección de intenciones como un proceso anterior a la manipulación de creencias falsas y las implicaciones que esta postura tiene para la consideración evolutiva de la capacidad mental.  相似文献   

18.
《Estudios de Psicología》2013,34(52):83-128
Resumen

Los comportamientos de engaño suelen relacionarse con la intencionalidad y la conciencia, aunque desde una perspectiva evolutiva amplia puede apreciarse que el engaño es una estrategia evolutiva bastante antigua. En este artículo se discutirá en qué medida los engaños que producen los seres humanos y algunos otros primates, pueden entenderse como el producto de una competencia básica para atribuir mente a los demás y a uno mismo

El criterio más aceptado para determinar si un organismo posee tal capacidad mentalista, es que demuestre la comprensión de las creencias falsas. Las situaciones de engaño en las que se crean deliberadamente creencias falsas en otros para conseguir beneficios cumplen teóricamente bien los criterios de mentalismo que los humanos alcanzan hacia la edad de cuatro años y medio. En otros primates, no se ha demostrado experimentalmente con claridad la comprensión de creencias falsas. Sin embargo, si atendemos a los datos de observación naturalista vemos numerosos comportamientos de engaño tanto en algunos primates no humanos, como en niños menores de 4 años ¿Son estos engaños el producto de una teoría de la mente? ¿De una capacidad mentalista previa? ¿Qué otros estados mentales estarían implicados? Tras una revisión crítica de los trabajos que nos proporcionan estos datos, se discutirá el papel de la manipulación y detección de intenciones como un proceso anterior a la manipulación de creencias falsas y las implicaciones que esta postura tiene para la reconsideración evolutiva de la capacidad mentalista.  相似文献   

19.
RESUMEN

La obra de Jerry A. Fodor ha tenido una determinante influencia en el desarrollo de la llamada “Psicología Cognitiva“. Durante todo ese tiempo el profesor Fodor ha publicado una gran cantidad de artículos y libros que actualmente se consideran clásicos de la psicología. Su influencia va más allá de la psicología y se le considera uno de los pioneros de la llamada “ciencia cognitiva”. En esta entrevista, realizada y presentada por el profesor García-Albea, Fodor hace un recuento de su biografía, obra y, también, de las relaciones que ha mantenido con otros autores de la filosofía y la psicología clásicos, como él, dentro de la ciencia cognitiva. Nos habla además, el profesor Fodor, de los principales conceptos de su teoría: lengua del pensamiento, modularidad, teoría funcionalista, etc. Para finalizar esta entrevista, el entrevistado realiza una reflexión sobre las teorías dominantes en ciencia cognitiva, y comenta el futuro de la psicología a la luz de las actuales propuestas en investigación.  相似文献   

20.
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号