首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
Resumen

El propósito de la presente investigación es desarrollar una jerarquía experimental que estudie las características más importantes del conflicto social en los procesos de influencia minoritaria. También se hace un análisis de los límites de la influencia latente minoritaria. Se defiende así la idea de que la influencia indirecta de las minorías reposa sobre una relación de naturaleza binaria no transitiva entre las posiciones minoritarias y las opiniones y actitudes objeto de influencia. Para ello se elaboró una serie de experimentos que combinan las siguientes variables, pertenencia categorial y presentatividad de la fuente minoritaria, en un diseño factorial 3 x 2. Los sujetos, 107 escolares (110 mujeres y 87 varones) fueron distribuidos en seis condiciones experimentales resultantes de la combinación de dos clases de variables: fuente de influencia perteneciente a un intragrupo, a un extragrupo, o a una minoría sin categorización social; fuente minoritaria representativa o no representativa. Los resultados subrayan la importancia del conflicto social en la producción de la influencia minoritaria y parecen confirmar la hipótesis de los límites en la influencia indirecta minoritaria.  相似文献   

2.
3.
Resumen

Los nuevos datos sobre los procesos de condicionamiento hablan a favor de una posición ecléctica entre las dos posturas extremas tradicionales en el análisis de la conducta: el innatismo y el ambientalismo. Se sugiere aquí que la teoría de la conducta basada en los procesos de condicionamiento puede reconciliarse con estos nuevos datos, pero sólo si se revisan ciertas suposiciones conductistas tácitas sobre los parámetros de los procesos de condicionamiento y, sobre todo, del condicionamiento instrumental u operante. El condicionamiento operante especifica cómo se modifica y mantiene la conducta de un organismo en función de las relaciones que se establecen entre los estímulos, las respuestas, los reforzadores y los estados de impulso. Los nuevos datos minan los fundamentos en que se han basado los supuestos sobre estos elementos por separado, más que los que se refieren a los tipos de relaciones que se establecen entre ellos. Cabría clasificar a algunos de estos supuestos bajo el epígrafe de la motivación, por lo que se concluye que, por fin, se están reflejando en el conductismo las sutilezas de la motivación, después de varias décadas en que no ha ocurrido así. Tras este refinamiento el conductismo parece fundirse con las principales corrientes de la etología configurando una ciencia de la conducta más completa de lo que nunca una ciencia aislada ha podido ser.  相似文献   

4.
Resumen

El «Paradigma de los Recados», procedimiento experimental en el que un adulto incita al niño a transmitir un recado a otro adulto, es aplicado a una muestra de 36 niños franceses comprendidos entre los 2 y los 3,6 años con el propósito de elicitar la construcción de frases. A partir de las omisiones, errores y otras conductas lingüísticas peculiares que producen estos niños, se infieren las estratégias transitorias para abordar los problemas que la expresión del sujeto plantea en esta lengua. Estas estratégias guían hacia la construcción de hipótesis sobre la gramática del modelo adulto. Ambas dan cuenta de la evolución desde la categorización semántico-pragmática a la categorización sintáctica sin acudir a la intervención de principios lingüísticos innatos. En lo que respecta a la categoría de sujeto, se cuestiona la existencia de una primitiva y universal gramática pro-drop.  相似文献   

5.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):373-381
Resumen

La teoría de las representaciones sociales (TRS) es un buen punto de partida para una reflexión psicológica social sobre los procesos de producción de significado, puesto que: A) Se trata de una teoría reflexiva sobre su propio anclaje sociohistórico, B) ofrece una alternativa a la dicotomía entre lo social y lo individual en el estudio del conocimiento y la acción humanas, C) abre a la reflexión/investigación los vínculos entre el mundo de vida cotidianoy las esferas sociales relativamente autónomas, D) al enfatizar una perspectiva de proceso, obliga a problematizar nuestra visión de la historicidad de lo social y lo psicológico, y E) permite discutir la especificidad del modo de operación de las significaciones en las instituciones sociales y en el funcionamientopsicológico. En este trabajo se examina cómo estas características de la TRS hacen posible un avance en la comprensión de los procesos de producción de significado, así como los problemas que deja sin resolver. Se trata de mostrar que el concepto de “significaciones imaginario sociales” elaborado por Castoriadispuede contribuir a resolver o a reformular algunos de los problemas pendientes y a vislumbrar algunas líneas adicionales de análisis de los procesos de producción de significado.  相似文献   

6.
7.
Resumen

Se estudia la evolución de las formas de equilibración cognitiva utilizadas en la Escuela de Ginebra. Después de hacer un analisis sobre el papel de la asimilación-acomodación en las formas posibles de equilibración cognitiva dentro del marco de las ciencias fácticas, se extraen las propiedades que son exclusivamente característicos de aquéllas. A continuación, se define el proceso de adaptación como el equilibrio entre sus dos polos (asimilativo y acomodativo), incidiendo sobre la naturaleza interactiva de éstos, caracterizando el equilibrio por las conservaciones recíprocas de los procesos y mostrando cómo estas conservaciones podrían considerarse bajo tres dimensiones que conducirían a tres formas, cualitativamente diferentes, de equilibración cognitiva. Finalmente, con el deslizamiento del interés desde las estructuras a los procedimientos se produce una modificación en la conceptualización del equilibrio, que muestra las nuevas posibilidades de equilibración de los esquemas cognitivos (presentativos, procedimientales y operatorios).  相似文献   

8.
RESUMEN

Sierra y Froufe cuestionan un trabajo anterior sobre la utilidad de representaciones gráficas en la solución de problemas mediante razonamiento analógico y presentan un análisis detallado de algunos procesos fundamentales en esta clase de pensamiento. Empiezan por describir los experimentos llevados a cabo por Gick y Holyoak (1983) y discutir algunas de sus conclusiones, ofreciendo interpretaciones alternativas. A continuación exponen cómo se explica la inducción de un esquema a partir del establecimiento de una analogía y, en segundo lugar, comparan los diagramas utilizados por Gick y Holyoak con los obtenidos en un trabajo de uno de los autores (Sierra, 1985) tomando como marco de referencia la exposición acerca de la inducción de esquemas. Finalmente se concluye que, en parte, los sujetos del experimento anterior no recurrían al diagrama porque, al ser incompleto, no les permitía solucionar el problema, sugiriendo que un sistema representacional basado enteramente en las proposiciones resulta insuficiente y que la imagen mental del dibujo juega una función cognitiva en la solución.  相似文献   

9.
Resumen

Se han llevado a cabo dos investigaciones con el objeto de estudiar qué términos (sujeto o predicado) de las proposiciones cuantificadas están más activados durante el proceso de comprensión. El objetivo de estas investigaciones radica en dar una explicación en términos de activación del fenómeno “efecto de la figura” en tareas silogísticas. Actualmente las explicaciones existentes de este fenómeno se han hecho atendiendo a las limitaciones de la memoria de trabajo o bien al papel sintáctico desempeñado por los términos.

Los resultados de ambos experimentos, en los que se ha utilizado una tarea de activación, indicaron que el primer término de una proposición afirmativa está más activado que el segundo, independientemente de la función sintáctica que desempeñe en la proposición (sujeto o predicado). Tales resultados apoyan la hipótesis de que el efecto de la figura en tareas de razonamiento silogístico podría explicarse por la activación diferencial de los términos durante la comprensión del silogismo.  相似文献   

10.
Resumen

Si una palabra se imprime dentro de un dibujo lineal de un objeto concreto, se obtiene un efecto de interferencia de tipo Stroop cuando se solicita la denominación del dibujo o se pide que se lea la palabra. Smith y Magee (1980) han demostrado que este efecto cambia drásticamente si la tarea de denominación o de lectura se sustituye por una tarea de categorización. Sus resultados parece que confirman la hipótesis de velocidad relativa, que explica las interferencias de tipo Stroop por un procesamiento del distractor más rápido que del objetivo. Se presentan dos experimentos en los que se analiza el curso temporal de los efectos de interferencia entre el dibujo y la palabra variando sistemáticamente la asincronía de presentación del estímulo (APE) de los dos componentes del estímulo en las tareas de denominación de dibujos, lectura de palabraas. categorización de dibujos y categorización de palabras. Los resultados contradicen la hipótesis de velocidad relativa y sugieren una asimetría de procesamiento interna y funcional entre un tipo de recodificación no susceptible de ser inhibida, efectiva en la lectura de la palabra y en la categorización del dibujo, y un tipo de recodificación susceptible de ser inhibida en la denominación del dibujo y en la categorización de la palabra.  相似文献   

11.
Resumen

Se analizan las ideas que tienen los estudiantes de secundaria (14–18 años) sobre el azar y la probabilidad. El marco teórico de investigación es el enfoque de Fischbein (1987) sobre la interacción entre intuición y matemática en la comprensión de los conceptos matemáticos.

Ante un cuestionario de 28 items que cubren todos los contenidos del programa de teoría de probabilidades de la educación secundaria española, los estudiantes deben juzgar la corrección de las soluciones que se les proponen para cada una de las cuestiones y deben medir la confianza con la que formulan su juicio.

Como resultado de la investigación se puede establecer: a) el sistema de ideas probabilísticas de los adolescentes; b) una categorización de las ideas sobre el azar según su aceptación intuitiva; c) la naturaleza contingente del razonamiento probabilístico.  相似文献   

12.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):277-311
Resumen

Este escrito trata sobre la teoría semiótica evolutiva de Ángel Rivière. Se presenta primero, de modo sintético, su propuesta más original: la descripción de un mecanismo de creación semiótica—la suspensión—que logra enlazar formaciones sígnicas que son hitos del desarrollo ontogenético: las expresiones emocionales, los primeros gestos deícticos, los símbolos enactivos, el juego de ficción y la comprensión metafórica. Luego se discuten las asunciones particulares de la Teoría de Semiosis por Suspensión en relación con algunas temáticas cruciales en el estudio de los procesos semióticos: el vínculo entre semiosis e intersubjetividad; la relación entre comunicación, cognición y semiosis; el lugar del objeto y el rol de la acción instrumental en la formación sígnica y en el despliegue de las habilidades mentalistas, entre otros. Finalmente, se propone una posible extensión de la teoría que supone una nueva fuente de suspensión y un modo complementario de comprender el mundo emocional y sus derivaciones.  相似文献   

13.
Resumen

Se presenta en este artículo una introducción al campo de estudio de las relaciones entre factores psicosociales y neoplasia, enmarcándolo dentro de la medicina conductual y desde un enfoque interdisciplinar. A continuación se discute el papel que pueden desempeñar las variables psicosociales (estrés) en la vulnerabilidad del ser humano a la enfermedad en general a través de su acción sobre el sistema inmune. En el apartado III se realiza una revisión crítica en la investigación en la que se ha intentado delimitar la influencia de factores psicosociales en la aparición y pronóstico del cáncer, en animales (cáncer experimental) y en el ser humano. Se discute por último el papel de los mediadores biológicos propuestos como más importantes hasta el momento en la literatura del área (sistemas neuroendocrino e inmune). De esta revisión se desprende que los resultados de la investigación, aunque su- gerentes no son definitivos, ni tampoco están claros los mecanismos biológicos a través de los cuales se puede producir la influencia. Después de analizar algunas de las deficiencias metodológicas más importantes de los trabajos realizados, creemos que en enfoque más adecuado para poner a prueba la hipótesis de que los factores psicosociales afectan al desarrollo del cáncer debería ser longitudinal, utilizando grandes muestras y estudiando variables psicosociales y biomédicas conjuntamente.  相似文献   

14.
Resumen

En esta investigación se analiza el papel de cómo se representa la evidencia en el proceso de decisión de un miembro de un jurado. Se presenta asimismo un modelo que incorpora una primera etapa inicial de procesamiento en la que se generan ciertas representaciones cognitivas de la evidencia bajo la forma de una historia. Esta etapa inicial viene seguida del cálculo de la decisión evaluando la bondad de ajuste de la representación de la evidencia (la historia) a los distintos tipos de veredicto. Cada uno de los sujetos, extraídos de listas de jurados, proporcionaba su veredicto sobre un juicio de asesinato que se presentaba filmado. A través de una entrevista en profundidad con cada uno de los jurados se obtenían los datos necesarios para el análisis de sus representaciones cognitivas de la evidencia del caso, de los tipos de veredicto presentados en las instrucciones del juez, y de los procedimientos que hubieron de seguir de acuerdo con la ley para llegar a un veredicto final. De acuerdo con nuestra hipótesis, hallamos que la evidencia del juicio se representaba bajo la forma de una historia. Además, las diferencias que se obtuvieron entre jurados respecto de sus representaciones cognitivas se correlacionaron con sus veredictos, aunque otros aspectos del proceso de decisión se correlacionaran (las representaciones de los distintos tipos de veredicto, y la aplicación de las instrucciones respecto del procedimiento para la evaluación de las pruebas). Terminamos concluyendo que una teoría apropiada de la toma de decisiones debe prestar atención a aquellos aspectos cognitivos de la tarea, como por ejemplo los que afectan a la representación de la evidencia.  相似文献   

15.
Resumen

El objetivo de este artículo es plantear alternativas a la explicació n de la conducta ambiental. Para ello se propone una aproximación dinámica y situational del comportamiento ambiental definido como resultado tanto de las variables relevantes de estudio (i.e. actitudinales, contextual.es—físicas y sociales—y conductuales), como de las relaciones que se establecen entre ellas. Utilizando las variables actitudinales, contextuales y conductuales se han estudiado las consecuencias que tiene la interacción entre variables actitudinales y contextuales sobre tres aspectos del comportamiento ambiental; la realización de conductas de responsabilidad ecológica, el sentimiento de obligación moral por llevar a cabo dicho tipo de conductas y el valor predictivo de las actituds. Vara lo cual se han analizado 23 conductas ambientales agrupadas en cuatro categorías (i.e. conductas de reciclaje, compra de productos ecológicos, consumo de agua y consumo energético). Los resultados apuntan la influencia d las variables contextuales tanto sobre la realización y predicción de la conducta ambiental como sobre el discurso d la moral ambiental del sujeto.  相似文献   

16.
Resumen

Se señalan las raíces y antecedentes históricos para el estudio de los componentes cognitivos del sistema de la personalidad en la triple área de una psicología diferencial de los estilos cognitivos y otras diferencias cognitivas entre personas, de la psicología del concepto de sí mismo, y de las interpretaciones cognitivas de procesos adaptativos y dinámicos. A continuación, se exponen los nuevos temas que, integrados a los anteriores, pueden configurar hoy una psicología cognitiva de la personalidad. Pero, sobre la base de la multiplicidad de fenómenos y estructuras comprendidas en el sistema de la personalidad, se rechaza la pretensión de que categorías puramente cognitivas puedan, por si solas, dar razón de dicho sistema.  相似文献   

17.
RESUMEN

En los últimos años se ha producido un importante y significativo crecimiento de las investigaciones y publicaciones sobre el lenguaje de signos. Los primeros escritos sobre este tema se orientaron a establecer su “status” como lenguaje y su papel en la educación de los niños sordos. Investigaciones posteriores sobre el American Sing Languaje (ASL) y otros lenguajes de signos se orientaron a una descripción lingüística adecuada que hiciera posible la construcción de una gramática. La revisión realizada en este trabajo sobre el lenguaje de signos y sus aplicaciones educativas se ha dividido en cuatro apartados principales. El primero se centra en la evolución histórica, la estructura interna y los procesos gramaticales del lenguaje de los signos. El segundo plantea los principales estudios realizados sobre la adquisición del lenguaje manual. El tercero trata de revisar y valorar las investigaciones sobre la influencia de la adquisición temprana del lenguaje de signos en el desarrollo cognitivo, social y lingüístico. Y en la última parte se plantea la utilidad educativa del lenguaje de signos tanto para los sordos profundos como para otros niños también con deficiencias en la comunicación.  相似文献   

18.
RESUMEN

En la entrevista de David Cohen a Henri Tajfel se repasan algunos aspectos de la vida y de la obra, así como las opiniones del entrevistado en torno a la Psicología Social del momento. El psicólogo polaco recuerda las casualidades y motivaciones que hicieron que se interesase por la Psicología. Reconoce a Bruner y a su escuela, el “New Look”, como la principal influencia y responde a cuestiones relativas a sus primeros años de formación, donde podemos apreciar la influencia que estos años tuvieron en la evolución posterior de su carrera profesional. Tajfel defiende una concepción de la psicología científica basada en el concepto de comprensión (“Verstehen”). El entrevistado mantiene una postura enfrentada tanto a la psicología más positivista como a la de los psicólogos humanistas. Los comentarios de Carmen Huici y David Cohen acerca del autor -uno de los principales responsables de la creación de una identidad de la psicología social europea- introducen la entrevista.  相似文献   

19.
20.
Resumen

Según varios autores, la instrucción sobre los conceptos de probabilidad y la experencia cotidiana en la resolución de problemas que implican esta noción mejora el rendimiento en la solución de problemas probabilísticos, incluso aunque se incluyan en áreas muy diferentes de las que se había utilizado en el aprendizaje. Este artículo muestra una investigación sobre la forma en que solucionan problemas correlacionales licenciados universitarios en distintas especialidades que diferían tanto en su instrucción sobre estadística y probabilidad, como es su experiencia profesional con problemas probabilísticos. La correlación puede ser entendida como un concepto de probabilidad complejo y apenas existen investigaciones que estudien la influencia de la instrucción en problemas de este tipo concreto.

Nuestros sujetos fueron licenciados en Matemáticas, Psicología e Historia que estaban realizando cursos de postgrado y un grupo de licenciados en diferentes especialidades que estaban cursando un Master Internacional en Dirección de Empresas (MIDE). La tarea consistía en seis problemas correlacionales presentados mediante un cuestionario colectivo y que trataban de la relación entre las variaciones en el consumo de una bebida refrescante y una campaña de publicidad. Además de resolver los problemas los sujetos debían indicar la estrategia que creían haber utilizado para solucionarlos y debían escoger la mejor estrategia de solución entre un conjunto que se les presentaba, independientemente de si coincidía o no con la utilizada por ellos.

Nuestros resultados muestran que los matemáticos, seguidos por el grupo MIDE, resolvieron los problemas deforma más adecuada que los otros dos grupos. Estos mismos resultados se encuentran al analizar la adecuación de los autoinformes. Sin embargo, en este caso el grupo de psicólogos tuvo un rendimiento superior al del grupo de historiadores. No había diferencias significativas en cuanto al reconocimiento de la estrategia más adecuada. Parece, por tanto, que en nuestro país la instrucción formal, tal y como la reciben los matemáticos, sirve para generalizar este tipo de conocimiento, mejor que la instrucción más pragmática que recibían los estudiantes del MIDE.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号