首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
RESUMEN

El presente trabajo es un estudio empírico longitudinal y transversal de dos grupos de niños de procedencias ambientales diferentes (ambiente familiar y centro de menores) en el que se observan las diferencias en el proceso de desarrollo lingüístico, centrándose en la evolución pragmática del lenguaje mediante la cual se estudia la evolución y construcción de conceptos. Tras definir el procedimiento de estudio y analizar el desarrollo del lenguaje en los sujetos teniendo en cuenta la Longitud Media de los Enunciados (L.M.E.), las autoras concluyen que este desarrollo es mejor en los niños del medio ambiental familiar, diferenciándose también en el ritmo de adquisición y, por tanto, en la evolución del proceso de simbolización. Entre otras cuestiones, los autores destacan que el retraso tanto lingüístico como cognitivo que presentan los niños institucionalizados es consecuencia de la no adecuación de las pautas de interacción adulto-niño exigidas, afirmando que dichas pautas están determinadas por las condiciones ambientales. El trabajo finaliza resaltando que interacción, lenguaje y cognición están dialécticamente interrelacionados.  相似文献   

2.
RESUMEN

En los últimos años se ha producido un importante y significativo crecimiento de las investigaciones y publicaciones sobre el lenguaje de signos. Los primeros escritos sobre este tema se orientaron a establecer su “status” como lenguaje y su papel en la educación de los niños sordos. Investigaciones posteriores sobre el American Sing Languaje (ASL) y otros lenguajes de signos se orientaron a una descripción lingüística adecuada que hiciera posible la construcción de una gramática. La revisión realizada en este trabajo sobre el lenguaje de signos y sus aplicaciones educativas se ha dividido en cuatro apartados principales. El primero se centra en la evolución histórica, la estructura interna y los procesos gramaticales del lenguaje de los signos. El segundo plantea los principales estudios realizados sobre la adquisición del lenguaje manual. El tercero trata de revisar y valorar las investigaciones sobre la influencia de la adquisición temprana del lenguaje de signos en el desarrollo cognitivo, social y lingüístico. Y en la última parte se plantea la utilidad educativa del lenguaje de signos tanto para los sordos profundos como para otros niños también con deficiencias en la comunicación.  相似文献   

3.
RESUMEN

Este artículo ofrece una visión del trato que ha tenido el lenguaje en la Psicología desde las perspectivas más importantes que lo han abordado: conductista, psicosocial y psicolingüística; seguidamente el autor propone la conceptualización del lenguaje desde una perspectiva esencialmente conductual o socio-comportamental, considerándolo como la conducta social por excelencia; por último, desarrolla unos criterios para su análisis y estudio desde una perspectiva psicosocial, terminando el trabajo con un resumen en cuatro puntos de los elementos que una psicología social del lenguaje debe tener presente. Este artículo será seguido de una continuación en el número 5/6 de Estudios de Psicología.  相似文献   

4.
Resumen

El análisis de producciones realizadas por bilingües familiares nos permite abordar el estudio de la conciencia metalingüística explícita e implícita. Entendemos por conciencia metalingüística explícita, la que se manifiesta en el hecho de tomar el lenguaje como objeto de reflexión y de análisis en cualquiera de sus dimensiones. Los datos lingüísticos acceden a la conciencia una vez que el bilingüe familiar ha establecido criterios lingüísticos que le permiten adjudicar los valores gramaticales, de significado y ajustar el código a las necesidades del interlocutor y del contexto de uso. La conciencia metalingüística implícita muestra que ésta puede aparecer por grados o niveles. En nuestro análisis estudiamos la conciencia metalingüística implícita mediante la yuxtaposición y el cambio de código. Estos recursos pragmáticos muestran como el bilingüe tiene acceso a una conciencia implícita de los datos lingüísticos que le permite ajustar el código al interlocutor o variable contextual con el fin de tener éxito en la comunicación. La discusión abre las puertas a las posibles explicaciones que jusifican tanto la aparición de la conciencia metalingüística explícita como implícita. En el primer caso, vemos que los criterios lingüísticos producto de la propia adquisición son decisivos para dichas manifestaciones. El bilingüe puede: hacer correcciones, criticas, juegos. En el segundo caso, las explicaciones señalan diversos puntos para el estudio, tanto desde el propio desarrollo del bilingüe, como de la experimentación. Es posible que la conciencia metalingüística implícita responda a un conocimiento lingüístico que aun está en proceso, o que estos datos no accedan tan pronto a la conciencia como otro tipo de datos (sintácticos). No debemos olvidar tal como señalan Karmiloff-Smith y Jackendoff que el estudio del metalenguaje debe conjugarse con el de la cognición; este planteamiento es el que nos puede aportar conceptos teóricos y datos del desarrollo claves para la comprensión de la conciencia metalingüística.  相似文献   

5.
RESUMEN

Es este un artículo dedicado a la capacidad metalingüística, en la compresión de lenguaje, en el que se precisan algunas de las ideas de anteriores trabajos, sobre la génesis de la capacidad metalingüística del niño. Se basa el trabajo en la necesidad de emplear claves contextuales en las funciones de compresión (de la distinción sujeto-objeto, en este caso). La investigación presentada permite establecer varios niveles en las estrategias de compresión y captación de errores lingüísticos, centrándose especialmente en un nivel “intermedio” de desarrollo de la competencia metalingüística, caracterizado por respuestas oscilatorias entre los niños que requieren claves contextuales (aunque sean internas) para permitir la comprensión y aquellos otros, de nivel “formal”, en que dichas claves ya no son necesarias y de una captación consistente de los errores lingüísticos.  相似文献   

6.
Resumen

El progresivo interés de los teóricos de la adquisición lingüística en el componente pragmático del lenguaje ha dado pie a la elaboración, en los últimos años, de numerosos índices de medida y taxonomías de clasificación útiles para analizar el uso funcional que del lenguaje hace el niño en los tres primeros años de vida. Aplicando un sistema de análisis propuesto por Ph. Dale (1980) a conductas de carácter comunicativo obtenidas a través de sistemas de elicitación (en tareas estructuradas) y de producción verbal libre (en situación de juego), se revisan en este trabajo algunos aspectos relacionados con la adquisición de las funciones pragmáticas y con la metodología de este tipo de estudios.  相似文献   

7.
Resumen

El principal objetivo de esta investigación fue analizar functionalmente las interacciones verbales niño-adulto, en seis sujetos, de edades comprendidas entre los 18 y los 30 meses, y sus familias, observados en ambiente natural. Un segundo objetivo fue definir y poner a prueba un sistema de Categorías funcionales para el análisis del lenguaje infantil. También se realizó un estudio del lenguaje adulto («input parental») en cuanto a una pluralidad de características, incluyendo las similitudes y diferencias entre el lenguaje de los padres y las madres.

Los resultados ponen de relieve que el lenguaje de los niños, a pesar de las limitaciones formales de estas primeras etapas, es altamente funcional e interaccional. También se ha puesto de manifiesto que el lenguaje que el adulto dirige al niño reviste unas características (en cuanto a claridad, corrección, simplicidad, etc.) en sí mismo facilitadoras de los procesos de transmisión-adquisición del lenguaje. Al mismo tiempo se ha evidenciado la existencia de estrategias educativas no intencionales en las interacciones verbales niño-adulto. Estas estrategias poseen cierto valor explicativo respecto a los procesos de desarrollo del lenguaje.

Los niños del estudio y sus familias eran catalano-parlantes, por tanto este trabajo es asimismo un estudio longitudinal sobre la adquisición del catalán como primera lengua.  相似文献   

8.
RESUMEN

En este trabajo Francisco Valle cuestiona el enfoque de la literatura americana sobre el lenguaje de los niños, en la que se considera el orden de las palabras como el medio estructural básico para transmitir significados y comunicar diferentes intenciones. Fundamenta sus críticas desde cuatro vertientes: datos provenientes de otras lenguas, algunas excepciones en niños angloparlantes o anglodiscentes, resultados de estudios de aceptabilidad gramatical y la nueva orientación de la lingüística y la psicología del lenguaje, para las que el componente semántico se ha convertido en el núcleo mismo del lenguaje. El autor coincide con Howe en el peligro del adultomorfismo, sugiriendo que tal vez la única manera de comprobar la presencia de intenciones semánticas en las expresiones lingüísticas infantiles sea comparar nuestras interpretaciones con las supuestas intenciones reales de los niños, retomando para ello el método de las expansiones inadecuadas. En la última parte se aclaran algunas confusiones cometidas por Bushnell y Aslin al aplicar este método y se explican las diferencias entre significado referencial y relacional, finalizando con un resumen de los puntos básicos que hay que tener en cuenta al hacer expansiones inadecuadas.  相似文献   

9.
RESUMEN

Bronckart comienza revisando su trayectoria científica y explicando cuáles son sus dos enfoques básicos: el análisis del contexto o de situaciones y el análisis del lenguaje en función de sus operaciones subyacentes definidas en el marco de las teorías de la enunciación. Seguidamente justifica su renuncia a posiciones estructuralistas porque no tienen en cuenta el problema de las relaciones funcionales ni prestan atención al contexto. El autor relaciona las operaciones psicológicas con universales funcionales diferenciándolos de los estructurales de Chomsky y del enfoque de Searle, defendiendo su interés por la lingüística comparativa. Seguidamente aborda el tema de análisis de textos en ambientes escolares, sugiriendo que hay que sensibilizar a los educadores sobre el hecho de que constantemente estamos en situaciones de comunicación que van cambiando y crear instrumentos para que puedan analizar su propia práctica. Con relación al aspecto cognitivo del lenguaje, enfatiza la proliferación excesiva de los enfoques representativos y seguidamente desarrolla qué entiende por especificidad de la naturaleza del lenguaje y de su carácter comunicativo. Esta entrevista aborda, además, cuestiones tales como el fenómeno presuposicional, las aportaciones de Vygotsky o las experiencias de enseñar lenguaje a chimpancés, y finaliza planteando algunos aspectos de la teoría de Culioli.  相似文献   

10.
Resumen

El estudio sobre los pronombres personales, constituye también una manera de investigar la adquisición del lenguaje y su desarrollo, dado que son categorías lingüísticas. El niño no adquiere el dominio de estas categorías tan pronto como lo hace con otros aspectos del lenguaje, aunque los usa desde muy temprana edad. De esta manera suponemos que al comienzo el niño utiliza las formas pronominales únicamente como deícticos. Esto es, sólo puede comprenderse el significado de estos términos en las expresiones infantiles con referencia al tiempo y al contexto comunicativo presente y concreto. Por esta razón autores como Clark, (1974, 1978), Charney (1980), afirman que le pronombre personal, en su sentido lingüístico, no es adquirido por los niños hasta los ocho o nueve años de edad.

En el presente estudio intentamos poner de manifiesto cómo adquieren los niños españoles estos términos y cómo evolucionan en su desarrollo. Para ello, se realizó un análisis de la producción verbal de varios niños, en sus aspectos: sintáctico, semántico y pragmático. Dicha producción se recogió a través de observación natural. Los sujetos de este estudio de medios ambientales diferentes.  相似文献   

11.
Resumen

El habla dirigida a los niños y la que se dirige a los adultos difieren sistemáticamente en varios aspectos que son identificables. La investigación que presentamos tiene por objeto verificar dichas variaciones en los rasgos tonales del habla dirigida a los niños. Se recogieron muestras de lenguaje de 30 madres y sus hijos de entre 2 y 4 años, así como de otras 30 mujeres, a las que los niños conocían, en interacción diádica espontánea. Se midieron cuatro parámetros del habla adulta, todos ellos relacionados con el tono de las emisiones: la frecuencia fundamental media, el rango de frecuencia, la frecuencia máxima y la frecuencia mínima. Los resultados muestran valores significativamente más altos en el habla a los niños que en el habla a los adultos en tres parámetros y no indican variación en el cuarto. Las diferencias tendían a reducirse a medida que los niños eran mayores, pero seguían siendo significativas para el grupo de niños de 4 años. Las madres no diferían en el tono de habla a los niños de las otras mujeres que no eran las madres en ninguno de los parámetros. Ofrecemos una interpretación pragmática evolutiva de la incidencia del input en la adquisición del lenguaje infantil que enfatiza el papel de la interacción madre-niño en el aprendizaje del lenguaje por parte del niño y en su acceso al mundo social.  相似文献   

12.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):153-174
Resumen

El desarrollo gramatical constituye uno de los procesos cruciales del desarrollo cognitivo en los primeros años de vida. Este artículo presenta datos obtenidos mediante el MCDI-E, una versión revisada y ampliada de los Inventarios MacArthur-Bates de Desarrollo Comunicativo (MCDI), que permite evaluar el uso de la gramática en niños hablantes de español de 16 a los 30 meses. Se describen los cambios introducidos con respecto a la escala original, los cuales refuerzan la relación del instrumento con las concepciones actuales en la psicolingüística evolutiva. Se presentan los primeros resultados (n=238) del estudio de baremación en curso, relativos a la correlación de la gramática con los demás apartados del inventario (vocalizaciones y vocabulario), a la evolución gramatical (coherentes con datos previos longitudinales y experimentales), y a la fiabilidad del cuestionario. A partir de ellos es posible afirmar que el MCDI-E incluye un procedimiento eficaz y fiable para evaluar el desarrollo gramatical temprano.  相似文献   

13.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):135-151
Resumen

El propósito de este artículo es examinar el papel del significado y la representación en la psicología y la psicolingüística. El problema del significado se examina primero desde una perspectiva ontológica, en la pretensión de explicar en virtud de qué ciertas cosas significan algo distinto de sí mismas. Bajo esta perspectiva, el significado se define como representación y remite al problema de la intencionalidad. El problema del significado se aborda luego desde una perspectiva psicológica, tratando de aclarar cómo se puede materializar la intencionalidad en un sistema físico y qué papel desempeña en la explicación del comportamiento. En la segunda parte del artículo se discute el papel del lenguaje como instrumento de comunicación de estados intencionales y como sistema de mediación en el desarrollo del pensamiento. A este respecto, se plantean preguntas y se avanzan contestaciones sobre la posibilidad de considerar el lenguaje natural, o alguno de sus niveles de representación, como vehículo de representación del pensamiento y como sistema auxiliar de acceso consciente a los productos del pensamiento.  相似文献   

14.
Resumen

El estudio de las alteraciones fonológicas presentes en el habla de pacientes que han padecido lesiones cerebrales constituye uno de los temas centrales en el estudio de la patología del lenguaje. Aunque fueron detectadas desde muy al principio de la configuración del campo de estudio, es a finales de los años sesenta cuando las alteraciones fonológicas comienzan a ser abordadas a través del análisis del propio output de los pacientes. Ello ha permitido establecer los distintos patrones selectivos de alteración en las diferentes categorías clínicas, así como explicar dichos patrones a la luz de las propuestas explicativas generadas en el estudio del procesamiento normal del lenguaje. El presente artículo revisa los principales hallazgos y su explicación a través de los modelos más pertinentes.  相似文献   

15.
Resumen

Presento un trabajo de réplica, sobre el desarrollo del razonamiento metalingüistico («porqué» y «porqué-no» de palabras y expresiones) previamente realizado en España, sobre los sufijos de género en lengua castellana.

Los sujetos fueron 26 niños mayas, habitantes del estado mejicano de Quintana Roo, junto a la frontera de Guatemala. Estos niños de entre 5 y 13 años, eran monolingües de mejicano (español), aunque procedían de familias bilingües mayamejicano. Nuestras predicciones, sobre la base del modelo de adquisición que presentamos, fueron que no encontraríamos un tratamiento metalingüístico de los problemas planteados antes de los 13 años. Hipotetizamos también el tipo de errores evolutivos que cabía esperar: en el grupo de los menores la interpretación del género como una característica del lenguaje en correspondencia directa con características de la realidad. En el grupo de los mayores comenzaría a aparecer, aún minoritariamente, la comprensión de esta propiedad lingüística como algo arbitrariamente relacionado con propiedades de los objetos reales: el modo de comprensión formal o metalingüístico.

Establecemos después la relación entre resultados de este trabajo y el realizado con niños españoles. Por último, consideramos la significación teórica que estos resultados pueden tener dentro de nuestro modelo de adquisición de la comprensión del lenguaje y también estudiamos el significado del término «contexto».  相似文献   

16.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):17-37
Resumen

A pesar del interés reciente por las alteraciones del lenguaje en autismo infantil, es notable la carencia de investigaciones en que se analicen las correlaciones de las variables de lenguaje entre sí y con otras variables comportamentales. En este artículo se realiza tal análisis, correlacionando variables lingüísticas entre sí (L.M.E., complejidad estructural, comprensión, porcentaje de ecos y habla socializada, etc.) y con variables no lingüísticas (cociente global de desarrollo, niveles de imitación, percepción, motricidad, integración óculo-manual, cognitivo y cognitivo-verbal, P.A.O.D.). El análisis de los datos intragrupales permite identificar índices lingüísticos de interés para guiar la evaluación clínica, proporciona una base para la valoración pronóstica y permite situar las alteraciones de lenguaje en un contexto global de anomalías que afectan a la construcción de la conducta intencional, el desarrollo de los códigos simbólicos y las conductas de relación e interacción presimbólica.  相似文献   

17.
RESUMEN

En el artículo de Amalio Blanco sobre psicología social del lenguaje se mantiene una reflexión sobre la matriz social en que se sitúan los fenómenos lingüísticos que es continuación de la presentada en el tercer número de Estudios de Psicología. En este caso, se trata de definir el lugar y el papel del hecho lingüístico en los procesos de socialización, considerando la interacción como base de la acción social, y las características compartidas, grupales, de esa acción, que permiten una redefinición de la competencia lingüística. En este trabajo se plantea la necesidad de tener en cuenta los factores pragmáticos y de interacción en la consideración del lenguaje, terminando con algunas reflexiones en torno a la participación del lenguaje en la constitución y cohesión de los grupos.  相似文献   

18.
RESUMEN

Lambert comienza explicando que la investigación que él y Peal realizaron sobre bilingüismo- monolingüismo mostraba, en contra de lo esperado, una superioridad de los niños bilingües. Estos resultados fueron confirmados en estudios posteriores, revisando fundamentalmente el trabajo de Scott (1973) sobre pensamiento divergente. El autor afirma que la investigación de los procesos de pensamiento de las personas bilingües ha tomado un nuevo rumbo al considerar la relación entre lenguaje y funcionamiento del cerebro, aportando datos que indican que el sexo y la edad desde la que se es bilingüe afectan al grado de actuación de los dos hemisferios. Seguidamente aborda la cuestión del sentido de identidad personal comentando varios estudios que sugieren que no existen bases reales para creer que llegar a funcionar con dos lenguas o en dos culturas necesariamente conlleve una pérdida o disolución de identidad. El artículo finaliza explicando los factores que pueden ayudar a los grupos etnolingüísticos minoritarios de Norteamérica a conservar su tradición lingüística y cultural y llegar a ser miembros completamente integrados en la dualidad cultural. Lambert ejemplifica que es posible evitar formas sustractivas de bilingüismo o biculturalismo y empezar a transformarlas en aditivas con la investigación realizada en Nueva Inglaterra con niños franco-americanos.  相似文献   

19.
Resumen

En el presente trabajo se revisan las investigaciones experimentales sobre las alteraciones esquizofrénicas con un doble objetivo: 1) comprobar hasta qué punto existe evidencia favorable a la idea de que estas alteraciones son específicas de la esquizofrenia, y 2) analizar la conexión existente entre tales investigaciones y algunos modelos psicológicos de producción verbal. La constatación de que los distintos modos de operativizar la noción de «lenguaje esquizofrénico» no hace sino reflejar los distintos modos en que los psicólogos del lenguaje han interpretado las nociones de «incoherencia», «ininteligibilidad» o «habla desviada» así como el reconocimiento del papel nuclear que estas nociones desempeñan en los modelos de producción verbal de discursos permiten considerar el estudio experimental del lenguaje esquizofrénico como una especie de «experimento natural» del que la Psicolingüística actual no parece poder prescindir todavía.  相似文献   

20.
RESUMEN

El autor comienza definiendo el propósito de su trabajo: ofrecer alguna luz sobre el viejo problema de las relaciones entre pensamiento (o conducta cognitiva) y lenguaje, considerando tanto los datos más relevantes y clásicos como otros provenientes del campo de la solución de problemas y el razonamiento. Para ello aborda, además de las concepciones extremas de Watson y Chomsky, otras hipótesis más recientes también contrapuestas: el relativismo lingüístico y la hipótesis cognitiva fuerte, sostenida, entre otros, por Piaget. Tras describir las teorías de Vygotsky y Luria sobre lenguaje y comportamiento cognitivo, el autor analiza algunas investigaciones que muestran el importante papel del lenguaje egocéntrico en la resolución de problemas. Este trabajo concluye resaltando la hipótesis cognitiva débil y las funciones sociopragmáticas del lenguaje, así como su importancia como herramienta de pensamiento.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号