首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):329-344
Resumen

En este artículo se analizan las conclusiones de diversas investigaciones realizadas en torno al desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de Down. Nos centramos en el período en el que se inicia y desarrolla la función semiótica; en la etapa en la que el niño empieza a liberarse de los condicionamientos físicos y se vincula al mundo en términos de significados. Los estudios longitudinales de Vendrell (2003) realizados en base a la observación del juego infantil, nos ofrecen unos resultados que ayudan a redefinir algunos de los procesos evolutivos de estos niños, en ellos se manifiestan diferencias significativas respecto de los niños sin síndrome, y también características a considerar en cuanto al nivel de complejidad del juego. Son determinantes claros de estos niveles la cantidad y calidad de los elementos que participan en una actividad determinada, así como el número de acciones encadenadas en las secuencias de juego. Sin duda el hecho de incrementar el conocimiento de las características del desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de Down, favorecerá una mejor mediación o intervención del adulto.  相似文献   

2.
Resumen

El desarrollo de mecanismos para regular la acción conjunta es uno de los objetivos comunicativos más tempranos que el niño debe conseguir a lo largo de sus dos primeros años de vida. El contexto de dar-y-tomar aparece como una de las situaciones naturales en las que el niño conoce y aprende el dominio del curso de la acción. La interacción en dicha situación cumple una doble función, semántica y prágmatica, a la vez que permite la adquisición de las primeras distinciones gramaticales. En este sentido, el estudio del dar-y-tomar muestra el comienzo y desarrollo de las técnicas de requerimiento, la elaboración lingüística y conceptual de los términos asociados a sus segmentos de acción y el uso de los primeros pares deícticos. El artículo estudia el inicio y el desarrollo de este formato en dos niños y una niña durante sus dos primeros años de vida en situaciones interactivas con sus madres.  相似文献   

3.
Resumen

Este trabajo analiza la incidencia de los factores espacio-semánticos y de tipicidad en el comportamiento clasificatorio y en la relación inclusiva en niños de diferentes edades. En el experimento I, los resultados muestran, por una parte, que la mayoría de los niños, a partir de los. 6 años, tienden a construir colecciones, en vez de categorizar el material presentado mediante criterios taxonómicos, y, por otra, que el éxito infantil mejora notoriamente en las pruebas de inclusión en la condición de colección, siendo irrelevante el papel de la funcionalidad. Los resultados del experimento II confirman la relevancia de los factores espacio-semánticos, mientras que los efectos de la tipicidad se manifiestan con cierta claridad en las conductas de clasificación, pero no en las tareas de inclusión.  相似文献   

4.
Resumen

El objetivo de nuestra investigación es describir, analizar y optimizar el proceso de adaptación entre el menor y la familia acogedora en situaciones de acogimiento preadoptivo. Durante un período de dos años el equipo de investigadores ha realizado el seguimiento de un grupo de adopciones especiales de la provincia de Málaga en colaboración con el Servicio de Atención al Niño (Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía). En este artículo se presentan los datos relativos al curso temporal de la adaptación infantil durante el periodo preadoptivo. En concreto, se analiza la evolución que los niños han ido realizando en las diferentes áreas del desarrollo infantil (afectiva, social, cognitiva, etc.), los problemas que han ido presentando y la evolución o persistencia de estos conflictos a lo largo del periodo de la adaptación. Por último, se presentan las diferencias individuales encontradas en estos procesos de incorporación de los niños acogidos a sus familias adoptivas.

A partir de los resultados se intenta responder a algunas de las preguntas que se hace la literatura especializada en este tema como, por ejemplo: ¿la adaptación familiar en una adopción especial es una sucesión de periodos de luna de miel y periodos de crisis?, ¿la cantidad y gravedad de los problemas que los niños presentan en los primeros momentos predice las dificultades de adaptación y el fracaso de la adopción? o ¿qué variables tienen más poder explicativo en el resultado del proceso de adaptación: las del hijo adoptado, las de los padres adoptivos?  相似文献   

5.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):3-20
Resumen

En este artículo exponemos un estudio con 504 niños españoles de 3 a 11 años cuyo objetivo ha sido identificar las primeras manifestaciones de conciencia étnico-racial y su dsarrollo en la infancia, un problema abordado por multitud de investigadores en diversos países, desde décadas atrás (Aboud, 1988, Milner, 1984), pero nuevo en el nuestro. Abordamos el estudio con un enfoque metodológico relativamente diferente de los clásicos. Diseñamos una entrevista semiestructurada con material pictórico y preguntas para obtener información sobre la orientación de los niños hacia el color de piel de las personas (sus preferencias, rechazos y su propia identificación), considerando tanto sus conductas de elección como las justificaciones que proporcionan.

Nuestros resultados revelan: a) relaciones curvilíneas entre edad y preferencia por el propio color de piel, y entre edad y rechazo a la figura de color negro. Hacia los 6–7 años, la orientación de los niños es marcadamente pro-blanco y anti-negro. A partir de los 9 años, se modifica no tanto el porcentaje de rechazo a otros grupos, sino los argumentos que ofrecen. b) En cuanto a la identificación del propio color de piel, hay una relación lineal entre ésta y la edad. No obstante, se observa un amplio desfase entre lo que parece ser una idntificación correcta del propio color (hacia los 5 años) y la toma de conciencia explícita de ese criterio (8 años). Los resultados se comparan con los de otros autores y se discuten en términos de fases en la toma de conciencia étnico-racial (Piaget, 1974, Karmiloff-Smith, 1992).  相似文献   

6.
Resumen

El habla dirigida a los niños y la que se dirige a los adultos difieren sistemáticamente en varios aspectos que son identificables. La investigación que presentamos tiene por objeto verificar dichas variaciones en los rasgos tonales del habla dirigida a los niños. Se recogieron muestras de lenguaje de 30 madres y sus hijos de entre 2 y 4 años, así como de otras 30 mujeres, a las que los niños conocían, en interacción diádica espontánea. Se midieron cuatro parámetros del habla adulta, todos ellos relacionados con el tono de las emisiones: la frecuencia fundamental media, el rango de frecuencia, la frecuencia máxima y la frecuencia mínima. Los resultados muestran valores significativamente más altos en el habla a los niños que en el habla a los adultos en tres parámetros y no indican variación en el cuarto. Las diferencias tendían a reducirse a medida que los niños eran mayores, pero seguían siendo significativas para el grupo de niños de 4 años. Las madres no diferían en el tono de habla a los niños de las otras mujeres que no eran las madres en ninguno de los parámetros. Ofrecemos una interpretación pragmática evolutiva de la incidencia del input en la adquisición del lenguaje infantil que enfatiza el papel de la interacción madre-niño en el aprendizaje del lenguaje por parte del niño y en su acceso al mundo social.  相似文献   

7.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):225-245
Resumen

En este trabajo se investiga la producción del gesto de señalar y otros gestos relacionados (gesto indicativo y «reaching») en 27 niños de 10, 13 y 16 meses de edad, en una condición comunicativa general orientada a favorecer la función declarativa del gesto en la que se variaron los grados de contacto interpersonal entre el niño y el adulto que se encuentra con él. Los grados de contacto interpersonal fueron alto, medio y bajo. El análisis de los datos se realizó en relación a la frecuencia de producción de los gestos y la dirección de la mirada del niño, en cada una de las tres situaciones y en cada uno de los tres grupos de edad. Los resultados muestran el alto grado de sensibilidad de los niños al contexto interpersonal en el que se encuentran, que se manifiesta tanto en la frecuencia de producción del gesto de señalar y del gesto indicativo como en el uso que hacen de la mirada. Indican, también, la básica condición social del gesto de señalar para sí mismo y su aparición simultánea en el dsarrollo con el gesto de señalar con fine comunicativos. Sugieren, a su vez, una equivalencia funcional entre el gesto de señalar para sí mismo y el gesto indicative.  相似文献   

8.
RESUMEN

Lambert comienza explicando que la investigación que él y Peal realizaron sobre bilingüismo- monolingüismo mostraba, en contra de lo esperado, una superioridad de los niños bilingües. Estos resultados fueron confirmados en estudios posteriores, revisando fundamentalmente el trabajo de Scott (1973) sobre pensamiento divergente. El autor afirma que la investigación de los procesos de pensamiento de las personas bilingües ha tomado un nuevo rumbo al considerar la relación entre lenguaje y funcionamiento del cerebro, aportando datos que indican que el sexo y la edad desde la que se es bilingüe afectan al grado de actuación de los dos hemisferios. Seguidamente aborda la cuestión del sentido de identidad personal comentando varios estudios que sugieren que no existen bases reales para creer que llegar a funcionar con dos lenguas o en dos culturas necesariamente conlleve una pérdida o disolución de identidad. El artículo finaliza explicando los factores que pueden ayudar a los grupos etnolingüísticos minoritarios de Norteamérica a conservar su tradición lingüística y cultural y llegar a ser miembros completamente integrados en la dualidad cultural. Lambert ejemplifica que es posible evitar formas sustractivas de bilingüismo o biculturalismo y empezar a transformarlas en aditivas con la investigación realizada en Nueva Inglaterra con niños franco-americanos.  相似文献   

9.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):323-338
Resumen

En este artículo exploramos los orígenes de los símbolos hacia el final del primer año de vida. El argumento que recorre este trabajo es que las reglas sobre las que se apoyan los primeros usos simbólicos realizados por los niños, provienen de las reglas que gobiernan los usos de objetos que ya son convencionales, de modo que por debajo de los primeros símbolos, no se encuentra ninguna “realidad literal”, sino redes de significados complejos referidos al uso de los objetos de la vida cotidiana, que el niño va construyendo en situaciones de comunicación con las otras personas. De ahí que en los primeros símbolos la semejanza no se halle entre un símbolo y un objeto, sino entre dos usos (el convencional y el simbólico). Para llegar a esta conclusión es preciso considerar los objetos en su complejidad de usos públicos y convencionales, y problematizar semiótica y culturalmente la relación prelingüística con las cosas.  相似文献   

10.
Resumen

La investigación explora la capacidad de tres escolares, de ocho a once años, para efectuar estimaciones de probabilidad de eventos aleatorios, y la conducta suya de predecir los resultados reales en estos mismos eventos, a lo largo de una secuencia de 21 experiencias, repetidas cada una tres veces. Se comparan de manera sistemática las estimaciones estadísticas subjetivas, la probabilidad estadística objetiva, la predicción empírica de los sujetos y los resultados reales de eventos aleatorios en ocasiones anteriores. El niño más pequeño realizó sus predicciones sobre la base de los resultados reales anteriores más que sobre la base de sus propias estimaciones de la probabilidad, mientras los dos mayores las realizaron por igual sobre una y otra base.  相似文献   

11.
Resumen

El objetivo perseguido en este trabajo fue el estudiar las peculiaridades del desarrollo de la imagen mental enlos niños ciegos totales de nacimiento en la edad de adquisición de las operaciones concretas. Para ello se adaptaron algunas pruebas de las utilizadas por Piaget e Inhelder (1966) en su obra sobre la imagen mental, y se aplicaron a 29 ninos ciegos totales de nacimiento entre los 7 y los 15 años de edad, clasificados en 4 niveles de edad. Sus resultados se compararon con los de dos grupos de control de niños videntes, uno de ellos trabajando con los ojos vendados.

Los resultados muestran un retraso importante de los ciegos respecto a los videntes en uso de la visión en las pruebas que se refieren a la evocación de imágenes de configuraciones estáticas complejas, de objetos en movimiento, y de objetos que se transforman. Este retraso se achaca al de la misma cuantía observado en la adquisición de las operaciones concretas. Este desarrollo cognitivo más lento parece deberse únicamente a la modalidad sensorial utilizada, y no a un daño producido por la ceguera congénita, pues los videntes tapados obtienen resultados comparables a los ciegos.  相似文献   

12.
RESUMEN

La autora comienza explicando que el conflicto entre psicólogos de la personalidad respecto a la permanencia o cambio -identificados respectivamente con individuo y situación- no tendría porqué haber sido así, puesto que las personas cambian y algunas situaciones permanecen. Coincide con Bem y Allen en que hay más consistencia de la que los teóricos situacionales han señalado y en que el conflicto consistencia-variabilidad es una falsa dicotomía, que ellos sitúan entre enfoques nomotéticos e idiográficos en vez de entre individuo y situación. Se resalta del trabajo de Bem y Allen que ofrece soluciones y abre nuevas vías de investigación. Respecto al de Ben y Funder, destaca la posibilidad de clasificar situaciones indicando las conductas que tienden a elicitar en diferentes individuos-tipo. La viabilidad de este enfoque se pone a prueba en tres situaciones experimentales diferentes, de las cuales la autora comenta la primera -en la que se estudia el comportamiento de niños en situación de demora en la gratificación- con relación a sus propios trabajos. Finalmente, se aportan algunas reflexiones en torno a las limitaciones de la disciplina psicológica para predecir exactamente la conducta humana.  相似文献   

13.
RESUMEN

El presente trabajo es un estudio empírico longitudinal y transversal de dos grupos de niños de procedencias ambientales diferentes (ambiente familiar y centro de menores) en el que se observan las diferencias en el proceso de desarrollo lingüístico, centrándose en la evolución pragmática del lenguaje mediante la cual se estudia la evolución y construcción de conceptos. Tras definir el procedimiento de estudio y analizar el desarrollo del lenguaje en los sujetos teniendo en cuenta la Longitud Media de los Enunciados (L.M.E.), las autoras concluyen que este desarrollo es mejor en los niños del medio ambiental familiar, diferenciándose también en el ritmo de adquisición y, por tanto, en la evolución del proceso de simbolización. Entre otras cuestiones, los autores destacan que el retraso tanto lingüístico como cognitivo que presentan los niños institucionalizados es consecuencia de la no adecuación de las pautas de interacción adulto-niño exigidas, afirmando que dichas pautas están determinadas por las condiciones ambientales. El trabajo finaliza resaltando que interacción, lenguaje y cognición están dialécticamente interrelacionados.  相似文献   

14.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):137-182
Resumen

Los comportamientos de engaño suelen relacionarse con la intencionalidad y la conciencia, aunque desde una perspectiva evolutiva amplia puede apreciarse que el engaño es una estrategia evolutiva bastante antigua. En este artículo se discutirá en qué medida los engaños que producen los seres humanos y algunos otros primates pueden entenderse como el producto de una competencia básica para atribuir mente a los demás y no a uno mismo. El criterio más aceptado para determinar si un organismo posee tal capacidad mentalista es que demuestre la comprensión de las creencias falsas. Las situaciones de engaño en las que se crean deliberadamente creencias falsas en otros para conseguir beneficios cumplen teóricamente bien los criterios de mentalismo que los humanos alcanzan hacia la edad de cuatro años y medio. En otros primates no se ha demostrado experimentalmente con claridad la comprensión de las creencias falsas. Sin embargo, si atendemos a los datos de observación naturalista vemos numerosos comportamientos de engaño tanto en algunos primates no humanos como en niños menores de cuatro años. ¿Son estos engaños el producto de una teoría de la mente? ¿De una capacidad mentalista previa? ¿Quéotros estados mentale estarían implicados? Tras una revisión crítica de los trabajos que nos proporcionan estos datos, se discutirá el papel de la manipulaión y detección de intenciones como un proceso anterior a la manipulación de creencias falsas y las implicaciones que esta postura tiene para la consideración evolutiva de la capacidad mental.  相似文献   

15.
Resumen

Se describen las características diferenciales de la población de niños con puntuaciones altas (≥19) y bajas (≤5) en el Children's Depression Inventory (Kovacs, 1983) a partir de la información de distintas fuentes. Se evaluaron 148 niños de 4.o de EGB de los cuales 68 presentaban puntuaciones ≤5 y 80 presentaban puntuaciones ≥19, respecto a nivel de depresión, estilo atribucional, variables cognitivas y rendimiento escolar. Los niños con puntuaciones altas versus los de puntuaciones bajas presentaban mayor severidad de la sintomatología depresiva, un estilo atribucional más depresógeno, menor rendimiento en los subtests de inteligencia que evalúan cierre perceptivo, formación de conceptos no verbales y comprensión de la lectura, su rendimiento escolar fue inferior, tuvieron más problemas de conducta según informaron los padres, eran menos felices según el profesor y menos populares y más deprimidos según sus compañeros.  相似文献   

16.
Resumen

La presente investigación tiene como sujetos a dos pequeños gorilas criados artificialmente. Entre ellos y sus cuidadoras se han creado episodios de juego manipulativo al efecto de que emergieran «formatos de acción conjunta», los cuales son típicos de los niños que se hallan en el mismo nivel de desarrollo. La respuesta de los gorilas ha sido muy pobre. Ha quedado, sin embargo, patente en otros episodios que los pequeños gorilas eran capaces de entender a sus cuidadoras y de hacerse entender de ellas. Esto nos ha llevado a estudiar hasta dónde llega ese «mutuo entendimiento» o capacidad de «compartir significados» atribuibles a estos antropoides. Dado que las acciones comunicativas más notables han ocurrido en situaciones que involucraban la satisfacción de alguna necesidad y también en el juego movido, hemos planteado la relación que existiría entre sistemas motivacionales y acción comunicativa. Nuestra elaboración teórica nos permite desvelar algunos de los prerrequisitos de la función simbólica y de las formas de comunicación más avanzadas que se dan ya entre los niños y no en nuestros gorilas como tampoco probablemente en los demás antropoides.  相似文献   

17.
RESUMEN

En esta entrevista Julián de Ajuriaguerra describe su historia científica desde que era interno en hospitales psiquiátricos y alumno de Thomas y Lhermitte, comentando los trabajos que realizó con adultos, ancianos y dementes aunque su interés estuviese desde un principio en los niños. Responde, entre otras, a cuestiones tales como si lo biológico se complementa con lo social en el desarrollo, cómo son los vínculos de los padres con el niño, cuál es su posición respecto al psicoanálisis, si es necesaria la interdisciplinariedad para hacer psicología o qué opina del problema de los estadios. También realiza un balance del estado actual de la psicomotricidad, ejemplifica qué entiende por “diálogo tónico” y explica las diferencias entre los juegos de niños y niñas de siete, ocho y nueve años, admitiendo la distinta organización tónica de los sexos. Por último el autor se centra en el trabajo clínico, ofreciendo sugerencias para aquéllos que empiezan a llevarlo a cabo en España. Los comentarios que Ana María Pardo y Ángel Rivière realizan del autor y su obra introducen esta entrevista.  相似文献   

18.
《Estudios de Psicología》2013,34(52):83-128
Resumen

Los comportamientos de engaño suelen relacionarse con la intencionalidad y la conciencia, aunque desde una perspectiva evolutiva amplia puede apreciarse que el engaño es una estrategia evolutiva bastante antigua. En este artículo se discutirá en qué medida los engaños que producen los seres humanos y algunos otros primates, pueden entenderse como el producto de una competencia básica para atribuir mente a los demás y a uno mismo

El criterio más aceptado para determinar si un organismo posee tal capacidad mentalista, es que demuestre la comprensión de las creencias falsas. Las situaciones de engaño en las que se crean deliberadamente creencias falsas en otros para conseguir beneficios cumplen teóricamente bien los criterios de mentalismo que los humanos alcanzan hacia la edad de cuatro años y medio. En otros primates, no se ha demostrado experimentalmente con claridad la comprensión de creencias falsas. Sin embargo, si atendemos a los datos de observación naturalista vemos numerosos comportamientos de engaño tanto en algunos primates no humanos, como en niños menores de 4 años ¿Son estos engaños el producto de una teoría de la mente? ¿De una capacidad mentalista previa? ¿Qué otros estados mentales estarían implicados? Tras una revisión crítica de los trabajos que nos proporcionan estos datos, se discutirá el papel de la manipulación y detección de intenciones como un proceso anterior a la manipulación de creencias falsas y las implicaciones que esta postura tiene para la reconsideración evolutiva de la capacidad mentalista.  相似文献   

19.
Resumen

El estudio sobre los pronombres personales, constituye también una manera de investigar la adquisición del lenguaje y su desarrollo, dado que son categorías lingüísticas. El niño no adquiere el dominio de estas categorías tan pronto como lo hace con otros aspectos del lenguaje, aunque los usa desde muy temprana edad. De esta manera suponemos que al comienzo el niño utiliza las formas pronominales únicamente como deícticos. Esto es, sólo puede comprenderse el significado de estos términos en las expresiones infantiles con referencia al tiempo y al contexto comunicativo presente y concreto. Por esta razón autores como Clark, (1974, 1978), Charney (1980), afirman que le pronombre personal, en su sentido lingüístico, no es adquirido por los niños hasta los ocho o nueve años de edad.

En el presente estudio intentamos poner de manifiesto cómo adquieren los niños españoles estos términos y cómo evolucionan en su desarrollo. Para ello, se realizó un análisis de la producción verbal de varios niños, en sus aspectos: sintáctico, semántico y pragmático. Dicha producción se recogió a través de observación natural. Los sujetos de este estudio de medios ambientales diferentes.  相似文献   

20.
Resumen

El «Paradigma de los Recados», procedimiento experimental en el que un adulto incita al niño a transmitir un recado a otro adulto, es aplicado a una muestra de 36 niños franceses comprendidos entre los 2 y los 3,6 años con el propósito de elicitar la construcción de frases. A partir de las omisiones, errores y otras conductas lingüísticas peculiares que producen estos niños, se infieren las estratégias transitorias para abordar los problemas que la expresión del sujeto plantea en esta lengua. Estas estratégias guían hacia la construcción de hipótesis sobre la gramática del modelo adulto. Ambas dan cuenta de la evolución desde la categorización semántico-pragmática a la categorización sintáctica sin acudir a la intervención de principios lingüísticos innatos. En lo que respecta a la categoría de sujeto, se cuestiona la existencia de una primitiva y universal gramática pro-drop.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号