首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 171 毫秒
1.
RESUMEN

Los autores comienzan su trabajo con una exposición de diversos alegatos a favor y en contra de los modelos multialmacén, considerando la validez de las pruebas en que se basan con referencia a los conceptos de capacidad, codificación y características del olvido, centrándose respecto a este último en la función de retención. Seguidamente proponen un marco alternativo en términos de niveles de procesamiento, manteniendo que el trazo de la memoria constituye un subproducto del análisis perceptivo y que su persistencia constituye una función positiva de la profundidad con la que se analiza el estímulo. Los autores reexaminan los datos existentes respecto al aprendizaje incidental, atención selectiva y almacén sensorial, distinción almacenamiento a corto/largo plazo, curva de posición serial y efectos de repetición y repaso. El trabajo termina aclarando que el enfoque de los autores no constituye una teoría sino más bien un marco conceptual con arreglo al cual podría proceder la investigación sobre memoria.  相似文献   

2.
RESUMEN

En este artículo se pone a prueba la influencia de efectos placebo en la aceptación de informes evaluativos y diagnósticos por los sujetos. Tras introducir brevemente el tema y plantear las hipótesis, los autores describen el método y los resultados de su investigación. En la discusión explican que estos resultados sugieren que la aceptación del diagnóstico que ofrece un profesional es un fenómeno general independiente de las características personales de los individuos que lo reciben, poniendo en entredicho el fenómeno de la validación personal y, al mismo tiempo, interactúa con determinadas características profesionales de los sujetos, ligadas a imágenes de personalidad a las que son más propensos. Los autores también analizan una limitación importante de su trabajo, el tamaño reducido de la muestra, y finalizan destacando que es el contenido del informe, más que el tipo de pruebas o profesionales, lo que parece afectar diferencialmente a distintos grupos profesionales.  相似文献   

3.
Resumen

Se analizan primeramente algunos invariantes cognitivos precoces en el desarrollo (la constancia visual del tamaño y la permanencia del objeto), para facilitar el estudio de las conservaciones en un marco conceptual y evolutivo apropiado. La dicotomía de tendencias existente entre los autores sobre esta noción de conservación se refleja igualmente en los invariantes cognitivos anteriores, debido principalmente a la presencia de determinados presupuestos epistemológicos. Concluye el trabajo defendiendo la tesis de que las discrepancias son, en principio, de carácter semántico, en el sentido de que los mismos invariantes recubrirían, según los autores, procesos cognitivos diferentes, implicando niveles distintos de procesamiento de información.  相似文献   

4.
Resumen

Se llevó a cabo un experimento con vistas a estudiar el procesamiento de dibujos y de palabras en el marco de los paradigmas de Stroop y de anticipación. Las variables de tarea, modalidad y de relación semántica fueron equivalentes en ambos paradigmas. Según el intervalo temporal entre los estímulos se establecieron tres condiciones experimentales: condición previa—anticipación—, condición simultánea—Stroop—, y condición previa y simultánea—Stroop y anticipación—. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de efectos de facilitación e interferencia de signo opuesto que se atribuyen a la interacción entre la secuencia temporal entre los estímulos componentes, las demandas de las respectivas tareas y la modalidad en la memoria activa. Los resultados se discuten en relación con el diferente procesamiento a que se someten los dibujos y las palabras y la naturaleza del formato de representación.  相似文献   

5.
Resumen

El presente articulo trata de ofrecer una visión general de cuál es el estado en que se encuentran las teorías sobre el proceso de escritura. Para ello se expone, en primer lugar, cuál ha sido la evolución de los supuestos que subyacen a los modelos de escritura, modelos que pueden clasificarse en tres grandes grupos: los modelos de traducción, los modelos de etapas y los actuales modelos cognitivos. En segundo lugar, se señalan algunos factores que han contribuido a la aparición de estos últimos, así como algunos de sus objetivos y requisitos. A continuación se expone el modelo de Flower y Hayes (1979, 1980, 1981 a y b) como un ejemplo prototípico de esta orientación. Por último, se ofrecen una serie de conclusiones respecto a la evolución de los modelos, respecto a las características comunes generales que comparten los modelos cognitivos y respecto a las tendencias actuales en la construcción de dichas teorías.  相似文献   

6.
RESUMEN

El autor, tras constatar la necesidad de perspectivas propiamente evolutivas que conserven las aportaciones de la psicología diferencial, repasa estos enfoques evolutivos clásicos del desarrollo psicosexual destacando la teoría cognitiva propuesta por Kohlberg (1966). Seguidamente analiza tanto los intentos posteriores de perfeccionar estos enfoques desde el punto de vista psicoanalítico, conductista y cognitivo como la aparición de nuevas perspectivas desde comienzos de los setenta: los enfoques de la “trascendencia de los roles sexuales” y los del procesamiento de la información, ofreciendo las características fundamentales que los diferencian de los clásicos. El autor se pregunta si no sería conveniente una nueva elaboración teórica que tuviera en cuenta las directrices, preocupaciones y necesidades comunes de todos ellos considerando que, para ello, se necesita clarificar previamente la taxonomización terminológica, la contextualización de los distintos contenidos y la extensión a lo largo del ciclo vital. Tras desarrollar estas tres bases de fundamentación, finaliza esbozando un nuevo modelo evolutivo de tipificación sexual y de género en torno al cual ordenar y reinterpretar los hallazgos de las investigaciones sobre el tema.  相似文献   

7.
《Estudios de Psicología》2013,34(57):109-118
Resumen

El Paradigma de Compatibilidad de los Flancos, a veces llamado de Competición de Respuestas, ha sido utilizado como vara de medir el procesamiento y la atención aplicada a los distractores que lo producen. Una de esas aplicaciones ha sido la que han realizado Eriksen y sus colega para poner a prueba el modelo del zoom de la atención visual. Aquí se discuten y critican tanto los supuestos en los que dscansa ese uso como la propia interpretación que se hace de los resultados experimentales desde el moddo dd zoom. Se propone, además, una interpretación alternativa basada en la eventual captura automática de la atención por parte de los estímulos que aparecen repentinamente en el campo visual.  相似文献   

8.
RESUMEN

Este artículo presenta diez experimentos diseñados para explorar el enfoque de la memoria humana en términos de niveles de procesamiento de la información propuesto por Craik y Lockhart (1972), en los que se inducía a los sujetos a que procesaran palabras a varias profundidades: a nivel superficial, intermedio y profundo. En la discusión general, los autores exponen varias razones por las que las concepciones originales de Craik y Lockhart parecen insatisfactorias, impulsando la idea de que la elaboración o “amplitud” de la codificación proporciona una mejor descripción de los resultados, además de señalar que la retención depende críticamente de los aspectos cualitativos de las operaciones de codificación ejecutadas. Por último, los autores afirman que parece necesario utilizar el “principio de congruencia” de Schulman (1974) para describir de una forma completa los efectos obtenidos y finalizan discutiendo las implicaciones generales de estos y otros experimentos.  相似文献   

9.
Resumen

Desde una perspectiva vygotskiana se revisa la evolución de las investigaciones relativas al desarrollo de la función reguladora del habla. Se discuten la metodología y el soporte conceptual de los estudios originales de Luria y de los intentos de replicación realizados por autores occidentales. Se presentan y comentan también varias aportaciones posteriores: tanto los nuevos planteamientos empíricos como los nuevos desarrollos conceptuales. Finalmente, se señala la necesidad de atender a nuevos criterios en la elección de las tareas, de registrar las verbalizaciones espontáneas y de analizar el proceso de sociogénesis. Se concluye identificando dos factores influyentes en la emisión del habla egocéntrica (dificultad relativa de la tarea y percepción del contexto social) y distinguiendo, dentro del funcionamiento de la autorregulación verbal, entre el sistema activador, ligado a los aspectos de impulso, y el sistema de planificación y control, asociado a la propiedad de mediación semiótica.  相似文献   

10.
Resumen

Desde una perspectiva vygotskiana se revisa la evolución de las investigaciones relativas al desarrollo de la función reguladora del habla. Se discuten la metodología y el soporte conceptual de los estudios originales de Luria y de los intentos de replicación realizados por autores occidentales. Se presentan y comentan también varias aportaciones posteriores: tanto los nuevos planteamientos empíricos, como los nuevos desarrollos conceptuales. Finalmente, se señala la necesidad de atender a nuevos criterios en la elección de las tareas, de registrar las verbalizaciones espontáneas y de analizar el proceso de sociogénesis. Se concluye identificando dos factores influyentes en la emisión del habla egocéntrica (dificultad relativa de la tarea y percepción del contexto social) y distinguiendo, dentro del funcionamiento de la autorregulación verbal, entre el sistema activador, ligado a los aspectos de impulso, y el sistema de planificación y control, asociado a la propiedad de mediación semiótica.  相似文献   

11.
RESUMEN

En este artículo se sitúan los trabajos clásicos de Craik y Lockhart y Craik y Tulving en el contexto del estudio global de la memoria. Se destaca el énfasis de los dos últimos en los procesos en detrimento de las descripciones estructurales, situando la clave en el nivel de profundidad al que se procese la información y subrayando la importancia de relacionarla con nuestro conocimiento del mundo. Con relación al estudio de Craik y Tulving se examinan tres cuestiones fundamentales: el procedimiento de aprendizaje incidental, el concepto de profundidad de procesamiento y la noción de memoria episódica. Para ello revisan algunos estudios que cuestionan que el procesamiento tenga lugar únicamente de abajo a arriba a través de una jerarquía de estadios fijos -según propusieron Craik y Lockhart-, abordando diversos intentos de especificar el concepto de nivel de profundidad. La última parte se reserva al problema de identificar la noción de significado psicológico con la noción de significado procedente de la Lingüística, presentando las aportaciones de los teóricos “neogibsonianos”. El trabajo finaliza con algunas reflexiones respecto al concepto de memoria episódica aportado por Tulving.  相似文献   

12.
RESUMEN

El artículo presenta una teoría multimodal de la atención. Se supone que la atención es flexible, pudiendo hacer un análisis perceptual de la información de distinta profundidad. La información objetivo es seleccionada al nivel del análisis sensorial por los modos tempranos de la atención pero no lo es por los modos tardíos hasta después del análisis semántico. Mientras el sistema de análisis perceptual cambia de los modos tempranos a los tardíos, se recoge más información de las vías no-objetivo, pero requiere más capacidad para atender a la vía objetivo. El estudio comprueba con cinco experimentos los dos supuestos principales, a saber: que la atención requiere capacidad y que la cantidad de capacidad requerida se incrementa de los modos tempranos a los tardíos. En la discusión general los autores afirman que los datos apoyan estos dos supuestos de la teoría multimodal.  相似文献   

13.
Resumen

El objetivo de esta investigación es la comprobación de la capacidad predictiva de los distintos modelos existentes sobre razonamiento y representación en silogismos lineales: modelo de la imagen, lingüístico-proposicional, mixto y de niveles de representación. Se utilizaron 64 tipos de silogismos lineales con el fin de cumplir los requisitos mínimos necesarios para utilizar la metodología empleada. Aunque los resultados obtenidos no presentan diferencias estadísticamente significativas entre los dos modelos con mayor capacidad predictiva, el modelo de niveles de representación supera al modelo mixto.  相似文献   

14.
Resumen

La utilización de la tarea de seguimiento en el estudio de la atención selectiva, ha dado lugar a un gran número de resultados confusos y contradictorios que han influido en el mantenimiento de la controversia sobre el problema de la selectividad.

El objetivo del presente artículo fue analizar algunos factores responsables de esta discrepancia experimental: 1. Problemas metodológicos asociados con los estudios de seguimiento.

2. Variables relacionadas con la tarea de seguimiento cuya influencia no ha sido tomada en cuenta en la literatura.

3. Concepciones teóricas extremas sobre la atención selectiva.

El análisis realizado sugiere un replanteamiento de los problemas de selectividad y capacidad, donde se cuestione la dicotomia selección anterior/posterior y en su lugar se asuman concepciones más flexibles del proceso atencional.  相似文献   

15.
Resumen

En esta investigación se analiza el papel de cómo se representa la evidencia en el proceso de decisión de un miembro de un jurado. Se presenta asimismo un modelo que incorpora una primera etapa inicial de procesamiento en la que se generan ciertas representaciones cognitivas de la evidencia bajo la forma de una historia. Esta etapa inicial viene seguida del cálculo de la decisión evaluando la bondad de ajuste de la representación de la evidencia (la historia) a los distintos tipos de veredicto. Cada uno de los sujetos, extraídos de listas de jurados, proporcionaba su veredicto sobre un juicio de asesinato que se presentaba filmado. A través de una entrevista en profundidad con cada uno de los jurados se obtenían los datos necesarios para el análisis de sus representaciones cognitivas de la evidencia del caso, de los tipos de veredicto presentados en las instrucciones del juez, y de los procedimientos que hubieron de seguir de acuerdo con la ley para llegar a un veredicto final. De acuerdo con nuestra hipótesis, hallamos que la evidencia del juicio se representaba bajo la forma de una historia. Además, las diferencias que se obtuvieron entre jurados respecto de sus representaciones cognitivas se correlacionaron con sus veredictos, aunque otros aspectos del proceso de decisión se correlacionaran (las representaciones de los distintos tipos de veredicto, y la aplicación de las instrucciones respecto del procedimiento para la evaluación de las pruebas). Terminamos concluyendo que una teoría apropiada de la toma de decisiones debe prestar atención a aquellos aspectos cognitivos de la tarea, como por ejemplo los que afectan a la representación de la evidencia.  相似文献   

16.
RESUMEN

En este trabajo se revisan algunos aspectos de la metodología de la investigación experimental cognitiva. Tras un breve análisis de ciertas cuestiones acerca de los sujetos, aparatos y estímulos, se propone una taxonomía de veinte tareas experimentales, incluyendo procedimientos relacionados con las primeras etapas del procesamiento y otros implicados en las propiedades del procesador central. Estas tareas están especialmente dedicadas a evaluar tres dimensiones cognitivas en el aprendizaje de la lectura: las subhabilidades de los procesos de codificación, el estado de las rutas de acceso al léxico y las propiedades del sistema cognitivo (tales como la velocidad y la precisión de las estrategias de procesamiento).  相似文献   

17.
RESUMEN

En este artículo se constrasta la hipótesis de que existe una relación entre las orientaciones de roles sexuales de los miembros de parejas heterosexuales y el ajuste de dichas parejas. Comenzando con la exposición del panorama actual de las investigaciones sobre el tema y tras concretar los objetivos de su estudio, los autores describen el método y resultados del mismo. Finalmente en las conclusiones destacan que se ha visto confirmada la existencia de una posible relación entre las distintas orientaciones hacia el rol sexual de los sujetos y el modo en que éstos estiman su relación de pareja, siendo los hombres femeninos y las mujeres andróginas quienes por lo general informaban de mayor felicidad. Respecto a los tipos de parejas y el ajuste de las mismas, los autores afirman que sus objetivos parecen haberse confirmado ampliamente, ya que las parejas más ajustadas eran aquéllas en donde tanto un miembro como el otro habían sido categorizados como andróginos, o en donde al menos uno presentaba un alto grado de características tanto masculinas como femeninas.  相似文献   

18.
《Estudios de Psicología》2013,34(57):93-108
Resumen

La investigación ha mostrado que la interferencia que sobre el tiempo de reacción se produce en la tarea de los flancos surge, al menos en buena parte, de la activación incipiente de respuestas competidoras. El paradigma de competición de respuestas ha hecho valiosas contribuciones en la evaluación de los modelos de flujo continuo de procesamiento de información frente a los modelos de fases discretas, asi como en la comprensión de los potenciales corticales evocados. Este paradigma se ha utilizado para trazar el campo atencional visual como función de las demandas de la tarea y se ha encontrado también útil en el estudio de la memoria. Es prometedor en los estudios de categorización cognitiva y ha ayudado a comprender el efecto “igual/rápido” en los juicios de igual-diferente en tareas de comparación. Actualmente se está aplicando al estudio de las comparaciones disyuntivas.  相似文献   

19.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):223-239
Resumen

El presente trabajo forma parte de una investigación sobre teorías implícitas en creatividad artística. Lo que aquí se presenta, en primer lugar, es el estudio sobre las síntesis del conocimiento consistente en el desarrollo proposicional de las teorías definidas mediante un estudio historiográfico previo y el estudio normativo con los resultados de la aplicación a una muestra del cuestionario confeccionado con las proposiciones en las que se habían formulado las ideas correspondientes a cada teoría. Las teorías aisladas fueron definidas como: teoría de la expresión emocional, teoría del trastorno psicológico, teoría de la búsqueda de sí mismo, teoría de la comunicación y teoría de las dotes innatas. Se comprueba, de esta forma, la naturaleza de esquema de la teoría implícita con sus contenidos organizados de acuerdo a un continuo de tipicidad. Por último, se presentan estudios experimentales sobre velocidad de procesamiento y juicios de verdad sobre una selección de los items más, menos y moderadamente típicos tomados del estudio normativo como un criterio de validación convergente de los resultados de dicho estudio.  相似文献   

20.
《Estudios de Psicología》2013,34(60):95-110
Resumen

En este trabajo se revisan los principales modelos de ambigüedad léxica, así como algunas de las investigaciones más significativas llevadas a cabo en los últimos años en este ámbito. Para explicar cómo se procesan las palabras ambiguas se han postulado tres tipos de modelos: el modelo de acceso selectivo, el modelo de acceso ordenado y el modelo de acceso múltiple o exhaustivo. Todos ellos han recibido en distintos momentos cierto grado de apoyo experimental, a pesar de que de cada uno se derivan predicciones diferentes. Esto podría deberse a que los distintos investigadores han empleado un sinfín de procedimientos experimentales (fundamentalmente, tareas de complejidad de procesamiento, tareas de detección de la ambigüedad y tareas de priming), algunos de los cuales presentan ciertas deficiencias metodológicas. No obstante, se puede decir que determinado tipo de datos se ha ido imponiendo a través de diferentes tareas experimentales. Concretamente, y en ausencia de la influencia de otros factores, por lo general se produce una activación simultánea de todos los significados de una palabra polisémica. Pero en los últimos años también se ha puesto de manifiesto la importancia del contexto y la necesidad de controlar variables como la frecuencia de uso de los distintos significados de una misma palabra. En efecto, los datos más recientes favorecen la idea de que, al menos cuando el contexto está fuertemente sesgado hacia el significado dominante de una palabra ambigua, puede restringir el acceso léxico a ese único significado. Estos datos son congruentes con los modelos interactivos de activación y los modelos PDP.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号