首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
2.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):279-291
Resumen

En este estudio se analizó el discurso de las FARC-EP durante un periodo de cinco años. Los resultados muestran la existencia de dos momentos discursivos claramente diferenciados que se asocian a las modificaciones producidas en el contexto político, especialmente en las relaciones entre ese grupo y el gobierno colombiano. Pero los datos de este trabajo revelan que esos cambios en el discurso son meramente estratégicos ya que en ambos periodos están presentes, aunque bajo fórmulas retóricas distintas, los argumentos que legitiman la existencia de ese grupo armado.  相似文献   

3.
RESUMEN

El autor trata el desarrollo de la conducta en función del ambiente ecológico y cultural en que vive un grupo de personas, prestando atención especial a la adaptación ecológica denominada “estilo nomádico” y a las conductas llamadas “estilos cognitivos”. La investigación tiene como objetivo comprender las relaciones sistemáticas entre ambos, repasando estos conceptos teóricos y exponiendo el modelo que la guía. La hipótesis es que tanto factores ecológicos como culturales (y de socialización) posibilitan hacer predicciones a nivel conductual. A continuación se describen cinco de las tareas examinadas, las muestras y los resultados del estudio. En la discusión el autor considera éstos desde diversas perspectivas, afirmando que el estilo cognitivo de un individuo está claramente en función del estilo nomádico del grupo en que ha crecido. Por último concluye que las diferencias entre grupos probablemente se han desarrollado en función de una adaptación cultural a largo plazo a las presiones ecológicas, y en menor término como respuesta a una adapatación a corto plazo a la aculturación; también destaca que el único criterio de inteligencia es el de la utilidad o valor adapatativo para un conjunto de problemas vitales, no siendo posibles criterios generales o universales.  相似文献   

4.
Resumen

Este artículo presenta un estudio sobre la validez de constructo de los cuestionarios MAPE, EAT y ECO. Mediante el análisis de las correlaciones entre las escalas de estos cuestionarios se ponen a prueba los supuestos de distintas teorías sobre las relaciones entre motivos relacionados con el logro, patrones atributivos y expectativas de control. Los resultados son consistentes con la teoría de Dweck y Elliot en la mayoría de los casos. También ponen de manifiesto que la atribución del fracaso a la falta de esfuerzo puede deberse a diferentes causas, dadas las implicaciones psicológicas encontradas, lo que constituye un resultado no esperado. Finalmente, se comentan las implicaciones de los resultados para la investigación y para el uso aplicado de estos cuestionarios.  相似文献   

5.
Resumen

Se analizan las discrepancias entre las diadas padre-hijo, padre-hija, madre-hijo y madre-hija en la percepción de la frecuencia e intensidad emocional de conflictos en familias con hijos adolescentes de 12 a 17 años. Se contó con la colaboración de 433 familias canarias que respondieron a un amplio inventario conteniendo 63 situaciones conflictivas, elaborado para esta investigación. Los resultados indican que, aunque los hijos perciben más conflictos que sus padres, todos ellos coinciden en destacar como conflictos más frecuentes los relacionados con las tareas domésticas y la regulación de actividades cotidianas. Los padres se muestran más afectados en aquellos conflictos relacionados con las tareas domésticas, los estudios, la regulación de actividades cotidianas, la personalidad del adolescente y las relaciones de pareja. Los hijos se muestran más preocupados en aquellos conflictos relacionados con las relaciones entre hermanos, entre padres e hijos y por el dinero de bolsillo. La díada madre-hija es la que discrepa emocionalmente en más conflictos. Las edades de 14 y 15 años parecen corresponder a la máxima conflictividad familiar. También el sexo de los padres, el nivel de estudio de la madre, y la zona de residencia son variables relacionadas con la frecuencia e intensidad de determinados conflictos.  相似文献   

6.
Resumen

La teoría de Erikson considera que el acceso a las relaciones íntimas está condicionado por el logro de una identidad personal estable y segura. Sin embargo, trabajos recientes han afirmado que se puede tratar más de dos fenómenos concomitantes que secuenciales. Este estudio pretende contribuir a la clarificación de estas tendencias desde un marco de relaciones de pareja. La muestra era de 370 adolescentes estudiantes con edades comprendidas entre los 16 y 20 años. Las variables utilizadas fueron la identidad personal, la situación relational y la intimidad experimentada en las relaciones.

Los resultados muestran que el establecimien to de relaciones de pareja y la intimidad experimentada en las mismas, están muy relacionadas con la adquisición de la identidad en las mujeres, pero que sería un proceso relativamente independiente en los hombres. Estos resultados se discuten en términos de diferentes procesos de socialización que todavía se mantienen para hombres y mujeres.  相似文献   

7.
Resumen

Numerosas investigación es señalan que las chicas adolescentes mantienen relaciones más próximas e íntimas en sus relaciones de amistad, que los chicos. En este trabajo se pretende conocer qué papel juegan algunos atributos personales, como la expresividad y la instrumentalidad, en esas diferencias.

La muestra fue de 602 estudiantes (279 chicos y 323 chicas) salmantinos, de edades comprendidas entre los 14 y 19 años. Se aplicó un cuestionario donde se recogía información sobre la red de amigos/as íntimos, el nivel de intimidad experimentado con el mejor amigo/a, y el grado de instrumentalidad y expresividad de los sujetos. Aunque en algunos aspectos de las relaciones de amistad se subraya la importancia de la instrumentalidad y la expresividad, más allá del sexo de los sujetos, en otros, y especialmente en lo referido al nivel de intimidad con el mejor amigo/a, estos atributos personales, no dan cuenta de las importantes diferencias halladas entre los chicos y chicas.  相似文献   

8.
Resumen

Se ha aplicado el Cuestionario de Acontecimientos Impastantes (CAI) a un grupo de jóvenes. El propósito principal ha sido examinar la secuencia de acontecimientos adversos, modos de afrontarlos y consecuencias. Los análisis permiten afirmar que no todos los modos de afrontar son adaptativos. Algunos son disfuncionales. Por otro lado, los distintos elementos de la secuencia han aparecido relacionados con bienestar personal. De todo ello se deriva un posible modelo de las relaciones entre algunos rasgos de personalidad y los procesos por los que una persona afronta acontecimientos adversos.  相似文献   

9.
Resumen

Según varios autores, la instrucción sobre los conceptos de probabilidad y la experencia cotidiana en la resolución de problemas que implican esta noción mejora el rendimiento en la solución de problemas probabilísticos, incluso aunque se incluyan en áreas muy diferentes de las que se había utilizado en el aprendizaje. Este artículo muestra una investigación sobre la forma en que solucionan problemas correlacionales licenciados universitarios en distintas especialidades que diferían tanto en su instrucción sobre estadística y probabilidad, como es su experiencia profesional con problemas probabilísticos. La correlación puede ser entendida como un concepto de probabilidad complejo y apenas existen investigaciones que estudien la influencia de la instrucción en problemas de este tipo concreto.

Nuestros sujetos fueron licenciados en Matemáticas, Psicología e Historia que estaban realizando cursos de postgrado y un grupo de licenciados en diferentes especialidades que estaban cursando un Master Internacional en Dirección de Empresas (MIDE). La tarea consistía en seis problemas correlacionales presentados mediante un cuestionario colectivo y que trataban de la relación entre las variaciones en el consumo de una bebida refrescante y una campaña de publicidad. Además de resolver los problemas los sujetos debían indicar la estrategia que creían haber utilizado para solucionarlos y debían escoger la mejor estrategia de solución entre un conjunto que se les presentaba, independientemente de si coincidía o no con la utilizada por ellos.

Nuestros resultados muestran que los matemáticos, seguidos por el grupo MIDE, resolvieron los problemas deforma más adecuada que los otros dos grupos. Estos mismos resultados se encuentran al analizar la adecuación de los autoinformes. Sin embargo, en este caso el grupo de psicólogos tuvo un rendimiento superior al del grupo de historiadores. No había diferencias significativas en cuanto al reconocimiento de la estrategia más adecuada. Parece, por tanto, que en nuestro país la instrucción formal, tal y como la reciben los matemáticos, sirve para generalizar este tipo de conocimiento, mejor que la instrucción más pragmática que recibían los estudiantes del MIDE.  相似文献   

10.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):197-207
Resumen

La socialización diferencial conlleva que mujeres y hombres elijan ocupaciones y programas educativos diferentes y que, por tanto, sus opciones vitales resulten sesgadas por el género. La presente investigación explora los itinerarios vitales y profesionales que han seguido un grupo de mujeres y hombres desde que finalizaron sus estudios universitarios y analiza la correspondencia entre los proyectos iniciales y las metas alcanzadas. El procedimiento seguido se encuadra dentro de los métodos de investigación cualitativa y feminista. Los resultados evidencian que el avance que experimentan las mujeres en la vida pública no tiene un correlato en una mayor implicación de los hombres en la vida privada; en el itinerario profesional se muestran distancias entre ambos sexos.  相似文献   

11.
Resumen

La presente investigación tiene como sujetos a dos pequeños gorilas criados artificialmente. Entre ellos y sus cuidadoras se han creado episodios de juego manipulativo al efecto de que emergieran «formatos de acción conjunta», los cuales son típicos de los niños que se hallan en el mismo nivel de desarrollo. La respuesta de los gorilas ha sido muy pobre. Ha quedado, sin embargo, patente en otros episodios que los pequeños gorilas eran capaces de entender a sus cuidadoras y de hacerse entender de ellas. Esto nos ha llevado a estudiar hasta dónde llega ese «mutuo entendimiento» o capacidad de «compartir significados» atribuibles a estos antropoides. Dado que las acciones comunicativas más notables han ocurrido en situaciones que involucraban la satisfacción de alguna necesidad y también en el juego movido, hemos planteado la relación que existiría entre sistemas motivacionales y acción comunicativa. Nuestra elaboración teórica nos permite desvelar algunos de los prerrequisitos de la función simbólica y de las formas de comunicación más avanzadas que se dan ya entre los niños y no en nuestros gorilas como tampoco probablemente en los demás antropoides.  相似文献   

12.
Resumen

El objetivo de esta investigación es estudiar las habilidades metalingüísticas de las personas ciegas y su relación con el rendimiento lector en el contexto de la discusión de las relaciones entre la conciencia fonológica y la lectura. La muestra estaba formada por cuarenta y seis estudiantes ciegos agrupados según el nivel escolar. Las habilidades metalingüísticas se evaluaron a través de tres pruebas de segmentación (omisión, comparación y construcción). Para determinar el nivel de lectura se utilizaron cuatro índices: velocidad lectora, decodificación, habilidades inferenciales y un índice general de lectura.

Los resultados muestran que el patrón de adquisición y desarrollo de las habilidades de segmentación de estos niños coincide con el de los videntes. Igualmente se confirma la relación de estas habilidades con los procesos instrucciona les, mientras que se diluye el efecto cronológico. En los sujetos ciegos, igual que ocurría en videntes y en sordos, volvemos a encontrar una estrecha relación entre las habilidades de segmentación y el nivel lector. Específicamente los ciegos presentan retrasos importantes, siendo más acusados en lectura que en segmentación. Por último se presentan, a partir de estos resultados, implicaciones para la práctica educativa.  相似文献   

13.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):219-230
Resumen

El deseo de control hace referencia a la motivación por controlar los acontecimientos que suceden en la vida cotidiana. En los últimos años han proliferado investigaciones sobre la relación entre el deseo de control y la superstición. Los resultados ponen de manifiesto que las diferencias individuales en el deseo de control moderan la emergencia del pensamiento supersticioso. El objetivo de este trabajo es doble, instrumentalmente se pretende aportar evidencias de validez de la versión española de una escala de deseo de control al relacionarla con la presencia de supersticiones. Por otro lado, se pretende abordar el estudio de las relaciones entre el deseo de control y la superstición en facetas no estudiadas hasta el momento. Han participado 162 personas, 48 hombres y 114 mujeres, con una edad media de 30 años. Los resultados muestran que en una situación no amenazante, las personas con bajo deseo de control son más supersticiosas y reconocen más supersticiones que las personas con medio y alto deseo de control. Se ha encontrado que la confianza que aportan las supersticiones parece ser la causa por la que las personas las utilizan, frente a la buena suerte o la protección.  相似文献   

14.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):273-285
Resumen

El objetivo principal de este trabajo es mostrar los diferentes patrones de actuación en una tarea de denominación de dibujos y otra de emparejamiento palabra oída-dibujo, de un grupo de pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) y de un grupo de control. La ejecución de los pacientes, subdivididos en función de la severidad de la demencia en leves y moderados, se comparó con la de un grupo de control formado por ancianos sanos, con el fin de constatar que estas dos tareas, que requieren del conocimiento semántico de los sujetos, permiten discriminar entre ambos grupos. Todos los sujetos obtuvieron mejores puntuaciones en la tarea de emparejamiento que en la de denominación, siendo diferente en cada una de ellas la actuación de los sujetos control y los EA. Los resultados permiten concluir que la tarea de denominación, en la que están implicados procesos de producción, tiene más dificultad que la de emparejamiento, en la que priman los procesos de comprensión.  相似文献   

15.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):83-100
Resumen

A partir de la revisión de las investigaciones sobre las relaciones entre la aparición de la intención comunicativa y el desarrollo sensoriomotor, se planteó la conveniencia de realizar un estudio empírico que permitiera profundizar en el estudio de estas relaciones desde una perspectiva de análisis multivariado. Para ello se realizó un estudio longitudinal de 16 sujetos con tres momentos de medida (en torno a los ocho, diez y doce meses de edad). Los sujetos fueron evaluados mediante la aplicación de las escalas Uzgiris y Hunt (1975) y grabados en dos situaciones de interacción diádica, una libre con su madre y otra semiestructurada de carácter elicitador. La conducta comunicativa de los niños fue registrada mediante un sistema de codificación diseñado con tal fin (Sarriá, 1991). Los datos fueron analizados mediante análisis de correlaciones y análisis de correspondencias múltiples. Los resultados obtenidos no apoyan la hipótesis de la homología local sobre la interdependencia de determinadas capacidades cognitivas y el desarrollo comunicativo planteada por Bates, Benigni, Bretherton, Camaioni y Volterra (1979), sino más bien sugieren una hipótesis d diferenciación entre los dominios de adaptación al mundo físico y el social-comunicativo en el periodo de aparición de la intención comunicativa.  相似文献   

16.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):257-270
Resumen

Este estudio analiza las relaciones entre motivación (valor subjetivo y control percibido), emociones académicas en clase (disfrute, esperanza, ansiedad y vergüenza) y rendimiento académico (nota media). Formaron la muestra 472 universitarios, con edades entre 17 y 38 años, que fueron evaluados en tres momentos distintos. Se realizó un análisis de ecuaciones estructurales con todas las variables. Los resultados muestran que el valor subjetivo predijo positivamente todas las emociones, mientras que el control percibido fue un predictor positivo de las emociones agradables y negativo de las desagradables. Las emociones predijeron el rendimiento, positivamente las agradables y negativamente las desagradables. Además, los efectos directos del valor subjetivo y el control percibido sobre el rendimiento fueron positivos; en cuanto a los efectos indirectos, fueron positivos y significativos para el control percibido. Se concluye discutiendo estos resultados y sus implicaciones educativas.  相似文献   

17.
Resumen

A partir de la revisión de las investigaciones sobre las relaciones entre la aparición de la intención comunicativa y el desarrollo sensoriomotor, se planteó la conveniencia de realizar un estudio empírico que permitiera profundizar en el estudio de estas relaciones desde una perspectiva de análisis multivariado. Para ello se realizó un estudio longitudinal de 16 sujetos, con tres momentos de medida (en torno a los ocho, diez y doce meses de edad). Los sujetos fueron evaluados mediante la aplicación de las escalas Uzgiris y Hunt (1975) y grabados en dos situaciones de interacción diàdica, una libre con su madre y otra semiestructurada de carácter elicitador. La conducta comunicativa de los niños fue registrada mediante un sistema de codificación diseñado con tal fin (Sarriá, 1991). Los datos fueron analizados mediante análisis de correlaciones y análisis de correspondencias múltiples. Los resultados obtenidos no apoyan la hipótesis de la homología local sobre la interdependencia de determinadas capacidades cognitivas y el desarrollo comunicativo planteada por Bates, Benigni, Bretherton, Camaioni y Volterra (1979), sino más bien sugieren una hipótesis de diferenciación entre los dominios de adaptación al mundo físico y el social-comunicativo, en el período de aparición de la intención comunicativa.  相似文献   

18.
Resumen

La teoría de la autoeficacia propuesta por Bandura en 1977 distingue entre los conceptos de expectativas de autoeficacia y expectativas de resultados. El presente estudio surge de la exposición del estudio de Manning y Wright (1983), en el que hallan una correlación elevada entre ambas expectativas.

Partiendo de las sugerencias que ofrecen ambos autores para explicar la relación entre ambas expectativas, hemos llevado a cabo un estudio en el que sesenta sujetos expresaban sus juicios de capacidad para controlar el dolor de una extracción dental sin tomar medicamentos contra el dolor desde 25 horas antes hasta el momento de la extracción. Cada sujeto responde a una única cuestión formulada atendiendo a la noción de autoeficacia percibida o a la noción de expectativa de resultados. Los resultados, en contra de los aportados por Manning y Wright, muestran diferencias dependiendo de la formulación de las preguntas, haciéndose significativas a medida que nos acercamos más al momento de la extracción. Tales datos no apoyan las sugerencias propuestas por Manning y Wright, y sin embargo confirman los postulados de la Teoría Social Cognitiva y la Teoría d la Construcción Social d la Realidad.  相似文献   

19.
Resumen

El principal objetivo de esta investigación fue analizar functionalmente las interacciones verbales niño-adulto, en seis sujetos, de edades comprendidas entre los 18 y los 30 meses, y sus familias, observados en ambiente natural. Un segundo objetivo fue definir y poner a prueba un sistema de Categorías funcionales para el análisis del lenguaje infantil. También se realizó un estudio del lenguaje adulto («input parental») en cuanto a una pluralidad de características, incluyendo las similitudes y diferencias entre el lenguaje de los padres y las madres.

Los resultados ponen de relieve que el lenguaje de los niños, a pesar de las limitaciones formales de estas primeras etapas, es altamente funcional e interaccional. También se ha puesto de manifiesto que el lenguaje que el adulto dirige al niño reviste unas características (en cuanto a claridad, corrección, simplicidad, etc.) en sí mismo facilitadoras de los procesos de transmisión-adquisición del lenguaje. Al mismo tiempo se ha evidenciado la existencia de estrategias educativas no intencionales en las interacciones verbales niño-adulto. Estas estrategias poseen cierto valor explicativo respecto a los procesos de desarrollo del lenguaje.

Los niños del estudio y sus familias eran catalano-parlantes, por tanto este trabajo es asimismo un estudio longitudinal sobre la adquisición del catalán como primera lengua.  相似文献   

20.
This study examined the causal relationships between anxiety, racism, and self‐esteem in a sample of White graduate and undergraduate students (N = 169). The results indicated that level of anxiety had a direct effect on anti‐Black attitudes, which, in turn, had a direct effect on self‐esteem. Implications for counseling interventions aimed at preventing prejudice among Whites are discussed. Este estudio examinó las relaciones causales entre la ansiedad, el racismo, y el auto‐estima en un grupo de estudiantes graduados y estudiantes de bachillerato Blancos (N = 169). Los resultados indicaron que el nivel de ansiedad tuvo un efecto directo en las actitudes anti‐Negras, que en torno tuvo un efecto directo en el auto‐estima. Las implicaciones para las intervenciones de consejería dirigidas a prevenir el prejuicio entre los Blancos son discutidas.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号