首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
RESUMEN

El autor, tras constatar la necesidad de perspectivas propiamente evolutivas que conserven las aportaciones de la psicología diferencial, repasa estos enfoques evolutivos clásicos del desarrollo psicosexual destacando la teoría cognitiva propuesta por Kohlberg (1966). Seguidamente analiza tanto los intentos posteriores de perfeccionar estos enfoques desde el punto de vista psicoanalítico, conductista y cognitivo como la aparición de nuevas perspectivas desde comienzos de los setenta: los enfoques de la “trascendencia de los roles sexuales” y los del procesamiento de la información, ofreciendo las características fundamentales que los diferencian de los clásicos. El autor se pregunta si no sería conveniente una nueva elaboración teórica que tuviera en cuenta las directrices, preocupaciones y necesidades comunes de todos ellos considerando que, para ello, se necesita clarificar previamente la taxonomización terminológica, la contextualización de los distintos contenidos y la extensión a lo largo del ciclo vital. Tras desarrollar estas tres bases de fundamentación, finaliza esbozando un nuevo modelo evolutivo de tipificación sexual y de género en torno al cual ordenar y reinterpretar los hallazgos de las investigaciones sobre el tema.  相似文献   

2.
RESUMEN

El tema del espacio ha sido abordado desde muy diferentes perspectivas. Desde la psicología del desarrollo, el modelo piagetano ha ofrecido un marco en el que pueden situarse muchos de los hallazgos sobre la representación del espacio y los mapas cognitivos. En este artículo se analizan los conceptos aplicados en este área (pensamiento, almacenamiento espacial, conceptos espaciales y mapas cognitivos, etc.) para ofrecer una serie de aclaraciones sobre estos temas. El objetivo es presentar y discutir estos conceptos y los estudios psicológicos que tratan de comprender el desarrollo de las nociones espaciales en los niños como instrumento de introducción a este área.  相似文献   

3.
4.
Resumen

El objetivo de nuestra investigación es describir, analizar y optimizar el proceso de adaptación entre el menor y la familia acogedora en situaciones de acogimiento preadoptivo. Durante un período de dos años el equipo de investigadores ha realizado el seguimiento de un grupo de adopciones especiales de la provincia de Málaga en colaboración con el Servicio de Atención al Niño (Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía). En este artículo se presentan los datos relativos al curso temporal de la adaptación infantil durante el periodo preadoptivo. En concreto, se analiza la evolución que los niños han ido realizando en las diferentes áreas del desarrollo infantil (afectiva, social, cognitiva, etc.), los problemas que han ido presentando y la evolución o persistencia de estos conflictos a lo largo del periodo de la adaptación. Por último, se presentan las diferencias individuales encontradas en estos procesos de incorporación de los niños acogidos a sus familias adoptivas.

A partir de los resultados se intenta responder a algunas de las preguntas que se hace la literatura especializada en este tema como, por ejemplo: ¿la adaptación familiar en una adopción especial es una sucesión de periodos de luna de miel y periodos de crisis?, ¿la cantidad y gravedad de los problemas que los niños presentan en los primeros momentos predice las dificultades de adaptación y el fracaso de la adopción? o ¿qué variables tienen más poder explicativo en el resultado del proceso de adaptación: las del hijo adoptado, las de los padres adoptivos?  相似文献   

5.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):329-344
Resumen

En este artículo se analizan las conclusiones de diversas investigaciones realizadas en torno al desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de Down. Nos centramos en el período en el que se inicia y desarrolla la función semiótica; en la etapa en la que el niño empieza a liberarse de los condicionamientos físicos y se vincula al mundo en términos de significados. Los estudios longitudinales de Vendrell (2003) realizados en base a la observación del juego infantil, nos ofrecen unos resultados que ayudan a redefinir algunos de los procesos evolutivos de estos niños, en ellos se manifiestan diferencias significativas respecto de los niños sin síndrome, y también características a considerar en cuanto al nivel de complejidad del juego. Son determinantes claros de estos niveles la cantidad y calidad de los elementos que participan en una actividad determinada, así como el número de acciones encadenadas en las secuencias de juego. Sin duda el hecho de incrementar el conocimiento de las características del desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de Down, favorecerá una mejor mediación o intervención del adulto.  相似文献   

6.
Resumen

Dos de los hallazgos más frecuentemente repetidos en la investigación sobre el procesamiento de las negativas: mayor TR de éstas que de las afirmativas correspondientes e interacción entre sintaxis y semántica son considerados en este estudio como posibles artefactos de la situación experimental, que no ha sabido, en general, tener en cuenta la función de las negativas en la conversación. Cuando en una situación de laboratorio se procura reproducir tal función, el tiempo de la negación disminuye de manera estadísticamente significativa y además no se da la interacción a la que se alude más arriba. Basándose en estos resultados se aboga por una mayor plausibilidad experimental que puede incrementar la ralidez ecológica de los modelos de procesamiento.  相似文献   

7.
Resumen

Los nuevos datos sobre los procesos de condicionamiento hablan a favor de una posición ecléctica entre las dos posturas extremas tradicionales en el análisis de la conducta: el innatismo y el ambientalismo. Se sugiere aquí que la teoría de la conducta basada en los procesos de condicionamiento puede reconciliarse con estos nuevos datos, pero sólo si se revisan ciertas suposiciones conductistas tácitas sobre los parámetros de los procesos de condicionamiento y, sobre todo, del condicionamiento instrumental u operante. El condicionamiento operante especifica cómo se modifica y mantiene la conducta de un organismo en función de las relaciones que se establecen entre los estímulos, las respuestas, los reforzadores y los estados de impulso. Los nuevos datos minan los fundamentos en que se han basado los supuestos sobre estos elementos por separado, más que los que se refieren a los tipos de relaciones que se establecen entre ellos. Cabría clasificar a algunos de estos supuestos bajo el epígrafe de la motivación, por lo que se concluye que, por fin, se están reflejando en el conductismo las sutilezas de la motivación, después de varias décadas en que no ha ocurrido así. Tras este refinamiento el conductismo parece fundirse con las principales corrientes de la etología configurando una ciencia de la conducta más completa de lo que nunca una ciencia aislada ha podido ser.  相似文献   

8.
Resumen

Se realiza una revisión de las principales escalas de evaluación de las Expectativas de Lugar de Control existentes para niños y adolescentes, tanto en lo concerniente a sus características formales como a su fiabilidad y validez de constructo. El objetivo doble que se persigue reside, en primer lugar, en ofrecer una información que permita al lector escoger la escala más apropiada en función de los intereses que persiga. En segundo lugar, analizar el constructo a partir del cumplimiento de las predicciones realizadas por los autores de las mismas. Se discuten, al final, los hallazgos revisados en el contexto de la teoría del Aprendizaje Social y de la naturaleza y capacidad predictiva del constructo.  相似文献   

9.
Resumen

En un análisis de la representación debe distinguirse entre el conocimiento registrado a nivel de la memoria semántica y su uso y manipulación a nivel de la memoria activa, la diferenciación funcional de estos niveles es posible si se especifican los sistemas y mecanismos que intervienen en el procesamiento de información. Los efectos de facilitación e interferencia comúnmente hallados en los paradigmas experimentales de anticipación y Stroop permiten describir algunos de los sistemas y mecanismos que subyacen a las imágenes mentales y a las palabras como distintos tipos de representación simbólica. Frente a una teoría interpretativa, una teoría constructiva explica las propiedades emergentes de las imágenes mentales como el resultado de la actualización de su referencia en un determinado contexto. Distinguiendo entre conocimiento registrado y uso del conocimiento es posible rechazar la perspectiva de Pylyshyn en el análisis de las imágenes mentales. En este artículo, a modo de introducción, presentamos algunos de los trabajos que estudian la base funcional de los efectos de facilitación e interferencia. Estos efectos, que también se especifican, se han venido utilizando para caracterizar los mecanismos que intervienen en el procesamiento de palabras y dibujos. Definiendo estos mecanismos pudra precisarse la naturaleza de las imagenes mentales y cómo se lleva a cabo su interpretación semántica. En los artículos que se presentan se pone de manifiesto que el distinto procesamiento estratégico a que se someten dibujos y palabras depende del proceso de decisión y éste a su vez de las demandas de la tarea.  相似文献   

10.
RESUMEN

Mario Carretero revisa las investigaciones de los últimos diez años que han estudiado el desarrollo de los procesos cognitivos desde una perspectiva transcultural. También delimita los principales enfoques de investigación y las aportaciones metodológicas más pertinentes. Entre estos enfoques el autor se centra fundamentalmente en la tendencia ecológico-diferencialista, repasando también algunas investigaciones piagetianas y los principales fundamentos del enfoque etnográfico. El autor presenta una panorámica general de las investigaciones transculturales sobre el desarrollo de la percepción y la dependencia-independencia de campo, haciendo hincapié en el modelo ecológico y en la relación existente entre determinadas prácticas socializadoras y el desarrollo del citado estilo cognitivo. En las conclusiones se destaca que están apareciendo algunos rasgos comunes entre las distintas tendencias y que el aspecto metodológico más discutido es el que se refiere a cuál de los dos enfoques, experimental o correlacional, es el más adecuado. Por último alude a los universales cognitivos, sosteniendo que apenas existen productos cognitivos universales pero sí muchos procesos comunes a todas las culturas y que la psicología evolutiva transcultural está apoyando la concepción interaccionista del desarrollo.  相似文献   

11.
Resumen

En el presente trabajo se han empleado las medidas cronométricas de Tiempo de Inspección (TI) y Tiempo de Reacción (TR) para estudiar los efectos de las diferencias individuales en extroversion sobre una tarea de discriminación perceptual. Para ello se utilizaron dos grupos de sujetos que habían obtenido puntuaciones máximas y mínimas en la dimensión Extraversión del Test EPI de H. J. Eysenck. Se postuló que los extrovertidos obtendrían un TI más corto que los introvertidos y asimismo un TR también más corto, de acuerdo a los modelos de Brebner (1980) y Tous (1986). Los resultados indicaron que si bien existieron diferencias entre extrovertidos e introvertidos en cuanto a las medidas cronométricas, estas dit erencias dependieron del uso diferencial de estrategias de resolver la tarea que fueron utilizadas por estos sujetos.  相似文献   

12.
RESUMEN

En este trabajo Ekman y Oster sintetizan los estudios acerca de las expresiones faciales de la emoción. Comienzan presentando los datos observados y las cuestiones pendientes de los estudios transculturale s y evolutivos, centrándose a continuación en el repaso de las mediciones faciales llevadas a cabo desde diversas perspectivas, en las cuestiones relativas a la exactitud de la información proporcionada por la expresión y en los trabajos sobre retroalimentación facial. La última parte se reserva a la exposición del control neural y correlatos autónomos de la expresión facial, cerrando su síntesis con una visión prometedora de las aportaciones de investigaciones futuras en este campo a otras áreas de la psicología y citando varios hallazgos que muestran cómo el estudio de la expresión facial puede ayudar a entender algunos de los aspectos prácticos de la interacción social.  相似文献   

13.
《Estudios de Psicología》2013,34(63-64):189-204
Resumen

La aproximación de un lector novel al campo de la percepción musical pasa irremediablemente por el estudio de los principios de organización Gestálticos y en muchas ocasiones se queda ahí. Sin embargo, la experimentación realizada en Psicología Cognitiva desde el enfoque del Procesamiento de la Información, ha aportado un amplio conocimiento en percepción auditiva y musical. Los principios de organización en percepción recogen regularidades en configuraciones estimulares que llevan a un determinado percepto. Ahora bien, estos principios no explican cómo el oyente llega a obtener el percepto. La investigación desde el marco del Procesamiento de Información pretende dar cuenta de los procesos que intervienen en la consecución de la representación mental de un fenómeno. Con la utilización de tonos simples se ha fundamentado el conocimiento de las características de los sistemas de percepción musical. La analogía entre los sistemas visual y auditivo han dirigido la investigación en audición. Sin embargo, se han encontrado importantes diferencias entre ambos sistemas: por ejemplo, el papel que juega la localización en visión no es el mismo que el que juega en audición. Por esta razón es necesario ser cautelosos en la generalizaci ón de los principios gestálticos del campo de visión a la audición. En este trabajo se revisan estudios que aportan información referida a procesos perceptuales básicos en audición: los procesos de fusión y segregación de flujo así como el carácter selectivo de la escucha cuando atendemos voluntariamen te a una línea melódica en música polifónica.  相似文献   

14.
RESUMEN

En este artículo se pone a prueba la influencia de efectos placebo en la aceptación de informes evaluativos y diagnósticos por los sujetos. Tras introducir brevemente el tema y plantear las hipótesis, los autores describen el método y los resultados de su investigación. En la discusión explican que estos resultados sugieren que la aceptación del diagnóstico que ofrece un profesional es un fenómeno general independiente de las características personales de los individuos que lo reciben, poniendo en entredicho el fenómeno de la validación personal y, al mismo tiempo, interactúa con determinadas características profesionales de los sujetos, ligadas a imágenes de personalidad a las que son más propensos. Los autores también analizan una limitación importante de su trabajo, el tamaño reducido de la muestra, y finalizan destacando que es el contenido del informe, más que el tipo de pruebas o profesionales, lo que parece afectar diferencialmente a distintos grupos profesionales.  相似文献   

15.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):111-127
Resumen

Este artículo se propone presentar algunas ideas sobre los orígenes del arte, cuestionando una aproximación naturalista o evolucionista del mismo. La intención es poner de manifiesto que el sentimiento artístico se manifiesta originariamente en una forma abstracta. Para ello se parte de un examen de la naturaleza del arte del Paleolítico Superior con el propósito de mostrar que en este periodo coexisten las dos formas básicas del arte, la figurativa y la abstracta en las pinturas y grabados rupestres y mobiliares, y la abstracta en el diseño de instrumentos. La argumentación que se presenta incluye un repaso de los períodos progresivamente anteriores, el Paleolítico Medio y el Inferior, para mostrar cómo en las más antiguas manifestaciones de la cultura material humana se da la presencia de las mismas manifestaciones que consideramos artísticas. Se concluye que el gusto artístico oscila entre la abstracción y la figuración, cuya únicaprogresión está en la búsqueda de simetría, regularidad y esbeltez.  相似文献   

16.
Resumen

En el presente trabajo se han empleado las medidas cronométricas de Tiempo de Inspección (TI) y Tiempo de Reacción (TR) para estudiar los efectos de las diferencias individuales en extroversión sobre una tarea de discriminación perceptual. Para ello se utilizaron dos grupos de sujetos que habían obtenido puntuaciones máximas y mínimas en la dimensión Extroversión del Test EPI de Eysenck, H.J. Se postuló que los extrovertidos obtendrían un TI más corto que los introvertidos y asimismo un TR también más corto, de acuerdo a los modelos de Brebner (1980) y Tous (1986). Los resultados indicaron que, si bien existieron diferencias entre extrovertidos e introvertidos en cuanto a las medidas cronométricas, estas diferencias dependieron del uso diferencial de estrategias de resolver la tarea que fueron utilizadas por estos sujetos.  相似文献   

17.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):265-301
Resumen

Se realiza en este artículo una introducción a los problemas de la comunicación científica desde la perspectiva de la comunicación de masas en un mercado del conocimiento, considerando tanto los aspectos constructivos de la perspectiva del mercado cultural como, asimismo, los aspectos distorsionantes y sesgos que se producen. En ambos casos se realiza una transposición al campo de la comunicación científica de algunos de aquellos problemas y procesos más relevantes que ya han sido caracterizados para la comunicación de masas y del modo en que las mediaciones condicionan la difusión científica. Por último se hace una reflexión sobre estos problemas en el escenario de la ciencia en español en su encuentro con la mundialización de la ciencia en un espacio representational lingüística y tecnológicamente unificado.  相似文献   

18.
Resumen

Se presentó a los sujetos un informe estándar sobre su personalidad para estudiar hasta qué punto lo acaptaban como adecuado para describirlos a ellos mismos. Se predecía que el grado de aceptación de estos informes variaría en función de las características de personalidad de los sujetos. De acuerdo con Eysenck (1967), los sujetos con valores máximos en E y N a la vez (NE y CI) serían los menos sugestionables, mientras que los sujetos con valores altos en una dimensión y bajos en la otra (NI y CE) serían los más sugestionables. Los resultados apoyan ligeramente esta hipótesis. No obstante se cuestiona el que las predicciones se deriven realmente del modelo de Eysenk y no sean formulaciones «ad hoc».  相似文献   

19.
RESUMEN

Probablemente el consumo de drogas por la humanidad es tan lejano como su misma historia. De hecho, casi todas las culturas disponen de una droga que acompaña sus rituales sociales, religiosos, o ambos. El ejemplo más cercano se nos presenta en la transformación del vino en la liturgia católica.

El consumo de drogas viene condicionado por la interación individuo/ambiente, con toda su complicidad cultural, educativa, consumista, etc. Su prevención es, por tanto, de enorme complejidad y supone una confluencia de esfuerzos entre las diferentes estructuras sociales, que van desde procedimientos legales hasta programas educativos, campañas de consumo, marketing, reestructuración de la economía, educación sanitaria y procedimientos individuales de tratamiento y rehabilitación.

Este trabajo hace especial hincapié en los procedimientos psicológicos que deberían formar parte o tomarse en consideración en los programas educativos y de rehabilitación dirigidos a la labor preventiva.  相似文献   

20.
Resumen

Numerosas investigaciones han demostrado recientemente que la hipótesis que supone que el proceso de decisión humano está seriamente sesgado no se encuentra apoyada por datos convincentes. Se ha señalado que las demostraciones de Tversky y Kahneman del carácter falible de los juicios humanos no debería tomarse como si tuviera consecuencias negativas en relación con la racionalidad del proceso de razonamiento humano. Desde una perspectiva conductual, es posible describir una serie de juicios aparentemente no racionales que son, sin embargo, regulares y sistemáticos. En este artículo se analizan tres tipos de regularidades conductuales que se revelan sistemáticas. Estas regularidades afectan a: a) el procesamiento de información del contexto de estímulo; b) la base de conocimiento previo y los algoritmos que evalúan y combinan esta información con la que se procesa, y c) el tipo de respuesta que se demanda. Los hallazgos más relevantes se discuten brevemente.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号