首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):173-193
Resumen

Partiendo de una perspectiva constructivista se analiza el lugar de la experiencia estética en una teoría psicológica general y se discute el enfoque de la actual estética evolucionista. La psicología genética y la evolución vista a través de la teoría de la selección orgánica son dos de los pilares de este constructivismo, que no coincide con los constructivismos relativistas. Se describe primero el significado funcional y evolucionista del juicio estético, pero se subraya la existencia de rasgos específicos de la experiencia estética humana, que se focalizan en la progresiva conciencia humana de la muerte. De este modo, la experiencia de lo bello no se explicaría esencialmente a través de los “detectores de belleza” propios de la estética evolucionista, sino como proceso biográfico, históricamente contextualizado, de construcción del valor de las cosas, del sentido de los placeres y de la vida.  相似文献   

2.
This article reports on and discusses the use of the immersion experience in a multicultural counseling course as a means of confronting unacknowledged racism on the part of White students. An abbreviated version of weekly journal entries from an immersion experience is presented, and the racial identity challenges faced are discussed. Este artículo informa en y discute el uso de la experiencia de la inmersión en un curso multicultural que aconseja para confrontar el racismo no reconocido en la parte de estudiantes Blancos. Una versión abreviada de entradas semanales de diario de una experiencia de la inmersión se presenta, y los desafiós raciales de la identidad encarados se discuten.  相似文献   

3.
《Estudios de Psicología》2013,34(59):87-104
Resumen

En este artículo revisamos críticamente algunas líneas de investigación evolutiva en el ámbito de las nociones étnico-raciales. Tras una breve presentación de las técnicas de investigación usuales en este campo, exponemos los hallazgos en torno a los siguientes aspectos: el origen y desarrollo de las preferencias raciales, la aparición de la autoidentific ación o conciencia racial, la evolución del prejuicio y, por último, el desarrollo de la noción de raza Este último aspecto está dando lugar a una activa línea de investigación, acorde con los intereses actuales de la psicología del desarrollo, cuyo objetivo es determinar si el niño pequeño dispone o no de una teoría intuitiva de la raza y, de ser así, cuál es su naturaleza. La revisión se centra fundamentalmente en la etapa de la infancia y aborda problemas teóricos o conceptuales, más que de naturaleza aplicada.  相似文献   

4.
《Estudios de Psicología》2013,34(58):85-104
Resumen

Se hace un análisis de la relación entre memoria y conciencia tal como se concibe en la psicología cognitiva. Se citan varias líneas de investigación en la que esta relación se sitúa en primer plano: disociaciones entre formas explícitas e implícitas de memoria, investigaciones sobre control atencional y memoria operativa, estudios sobre el desarrollo de la memoria y el papel de la metamemoria e investigaciones sobre la relación entre conciencia y representaciones. De este análisis se concluye la dificultad de la psicología cognitiva basada en la metáfora del ordenador para dar cuenta de este problema. Se propone una visión sociocultural, basada en las obras de Vygotski y Luria, que se asienta en dos ideas principales: para explicar la relación entre memoria y conciencia es necesario ir más allá del nivel computacional, característico de los modelos cognitivos; y la imposibilidad de explicar esta relación si no se atiende al desarrollo de las funciones mentales superiores, considerando diversos dominios genéticos: filogénesis, ontogénesis, historia cultural y patologías cerebrales.  相似文献   

5.
RESUMEN

Mario Carretero revisa las investigaciones de los últimos diez años que han estudiado el desarrollo de los procesos cognitivos desde una perspectiva transcultural. También delimita los principales enfoques de investigación y las aportaciones metodológicas más pertinentes. Entre estos enfoques el autor se centra fundamentalmente en la tendencia ecológico-diferencialista, repasando también algunas investigaciones piagetianas y los principales fundamentos del enfoque etnográfico. El autor presenta una panorámica general de las investigaciones transculturales sobre el desarrollo de la percepción y la dependencia-independencia de campo, haciendo hincapié en el modelo ecológico y en la relación existente entre determinadas prácticas socializadoras y el desarrollo del citado estilo cognitivo. En las conclusiones se destaca que están apareciendo algunos rasgos comunes entre las distintas tendencias y que el aspecto metodológico más discutido es el que se refiere a cuál de los dos enfoques, experimental o correlacional, es el más adecuado. Por último alude a los universales cognitivos, sosteniendo que apenas existen productos cognitivos universales pero sí muchos procesos comunes a todas las culturas y que la psicología evolutiva transcultural está apoyando la concepción interaccionista del desarrollo.  相似文献   

6.
This study examines the effect of self‐regulated learning strategies on students’ multicultural competency development. Quantitative and qualitative data were collected from 26 students who took a semester‐long multicultural counseling course. Results show statistically significant improvement in students’ multicultural awareness and knowledge and statistical insignificance in multicultural skill development compared to their level of competence before the training. Implications of using this approach to teach multicultural counseling courses and future research are discussed. Este estudio examina el efecto de las estrategias de aprendizaje autorregulado en el desarrollo de la competencia multicultural de los estudiantes. Se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos de 26 estudiantes que atendieron un curso de consejería multicultural de un semestre. Los resultados muestran una mejora estadísticamente significativa en la conciencia y conocimentos multiculturales de los estudiantes y una insignificancia estadística en el desarrollo de las habilidades multiculturales comparadas con su nivel de competencia antes de la capacitación. Se discuten las implicaciones de usar este enfoque didáctico en cursos de consejería multicultural y para investigaciones futuras.  相似文献   

7.
RESUMEN

Este artículo describe un estudio sobre el desarrollo cognitivo de dos grupos de aborígenes australianos que diferían en su grado de contacto con la civilización europea e intenta relacionar el ritmo de desarrollo en distintas áreas con las características ecológicas y culturales. Se incluyen diversas consideraciones que clarifican ambas variables -el grado de contacto y la ecológica/cultural- y seguidamente se presentan las hipótesis, el método y los resultados de la investigación. Por último se discuten éstos en relación con las tres hipótesis, destacando en las conclusiones que la “ambientalidad” cognitiva no es favorable para el desarrollo del pensamiento operacional, el contacto con la civilización europea proporciona algo de esa “ambientalidad” y los factores ecológico-culturales favorecen el desarrollo de ciertas áreas conceptuales más que otras.  相似文献   

8.
Resumen

Los enfoques de la ciencia cognitiva que indagan el alcance del dominio mental, acuerdan en que éste abarca al cuerpo en su totalidad, incluyendo el mundo interpersonal y social. Así, el desarrollo de la conciencia individual sería de naturaleza empática, involucrando procesos que reúnen la cognición con respecto a los otros, y la de los otros con respecto a uno mismo. En el presente trabajo se estudia la actividad corporal del profesor en el contexto de una clase de aprendizaje instrumental. Se asume que la corporalidad imaginativa, entendida como proceso transmodal de mapeo entre dominios experienciales, permite al profesor realizar una lectura de la ejecución musical que realiza el alumno, la que obra como herramienta pedagógica para conducir la interacción verbal en la enseñanza de la performance instrumental.  相似文献   

9.
En 2004, la ONU conmemoró el Año Internacional de la Familia. Es nuestro interés tratar aquí un aspecto de la educación con frecuencia inescuchado (la educación estética) en un ámbito educativo primordial como es la familia, y a menudo también pasado por alto o dado por supuesto, centrándonos especialmente en la experiencia del cine como colaboradora de la educación estética. Resaltamos la relevancia del estilo familiar de vida, los hábitos elementales de higiene, vestimenta y alimentación, el uso de juguetes, la decoración y, especialmente, el trato en las relaciones humanas: gestos, usos del habla en las conversaciones, etc. Todo ello colabora a poner en juego el cultivo de los sentidos externos: tacto, olfato, gusto, oído y vista, así como los internos: imaginación, memoria, experiencia de la vida. Y constituye una excelente preparación para la educación afectiva, moral, intelectual y social de los niños y las niñas. Una concreción pedagógica de la educación estética en la familia la constituye el cine. Éste requiere especialmente el acompañamiento de padres y educadores durante los primeros años para extraer la virtualidad educativa que el cine encierra. La estructura del texto responderá, por tanto, a tres apartados:
  1. La educación estética en el desarrollo de la personalidad humana.
  2. La familia como ámbito educativo en la esfera de lo estético.
  3. Una concreción de la educación estética: el cine.
  相似文献   

10.
Resumen

El análisis de producciones realizadas por bilingües familiares nos permite abordar el estudio de la conciencia metalingüística explícita e implícita. Entendemos por conciencia metalingüística explícita, la que se manifiesta en el hecho de tomar el lenguaje como objeto de reflexión y de análisis en cualquiera de sus dimensiones. Los datos lingüísticos acceden a la conciencia una vez que el bilingüe familiar ha establecido criterios lingüísticos que le permiten adjudicar los valores gramaticales, de significado y ajustar el código a las necesidades del interlocutor y del contexto de uso. La conciencia metalingüística implícita muestra que ésta puede aparecer por grados o niveles. En nuestro análisis estudiamos la conciencia metalingüística implícita mediante la yuxtaposición y el cambio de código. Estos recursos pragmáticos muestran como el bilingüe tiene acceso a una conciencia implícita de los datos lingüísticos que le permite ajustar el código al interlocutor o variable contextual con el fin de tener éxito en la comunicación. La discusión abre las puertas a las posibles explicaciones que jusifican tanto la aparición de la conciencia metalingüística explícita como implícita. En el primer caso, vemos que los criterios lingüísticos producto de la propia adquisición son decisivos para dichas manifestaciones. El bilingüe puede: hacer correcciones, criticas, juegos. En el segundo caso, las explicaciones señalan diversos puntos para el estudio, tanto desde el propio desarrollo del bilingüe, como de la experimentación. Es posible que la conciencia metalingüística implícita responda a un conocimiento lingüístico que aun está en proceso, o que estos datos no accedan tan pronto a la conciencia como otro tipo de datos (sintácticos). No debemos olvidar tal como señalan Karmiloff-Smith y Jackendoff que el estudio del metalenguaje debe conjugarse con el de la cognición; este planteamiento es el que nos puede aportar conceptos teóricos y datos del desarrollo claves para la comprensión de la conciencia metalingüística.  相似文献   

11.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):443-458
Resumen

Lev Vygotsky (1896–1934) ofrece en su Psicología del arte (1925) un esbozo para una teoría de la subjetividad que sin embargo no pudo desarrollar debido al empuje de la psicología objetivista soviética y a la temprana muerte del autor. Su propuesta surge como reacción contra las tendencias formalistas que imperaban en el campo de la estética psicológica, reduciendo la explicación sobre los efectos psicológicos que las obras ejercían en el sujeto en base a simples mecanismos asociativos, al análisis material y técnico de las obras de arte, o bien desde un determinismo biologicista. Desde tales perspectivas, el sujeto asume un papel pasivo frente a la obra artística. Por el contrario, Vygotsky aduce la imposibilidad de aplicar dichas reglas de la estética formalista a las artes no figurativas y atemporales, como la música.

En el presente artículo se expondrán las críticas antiformalistas que argumenta Vygotsky en la Psicología del arte y se resumirá la teoría mediacional del arte con la cual pretende el autor explicar la construcción de la subjetividad a través de la experiencia estética. Su influencia impregnará muchos de los estudios sobre música realizados por algunos miembros de la Academia Estatal de Ciencias Artísticas, como Teplov o Shpet.  相似文献   

12.
《Estudios de Psicología》2013,34(55):99-114
Resumen

Este artículo presenta el desarrollo de un sistema de instrucción asistida por ordenador (IAO), el sistema Abraxas, dirigido a los estudiantes de Psicología. Su objetivo es enseñar la metodología del análisis factorial, tema de considerable dificultad para una gran mayoría de los estudiantes. Desde hace unos años, los sistemas IAO se han convertido en herramientas cotidianas de trabajo en distintos ámbitos de investigación y aplicación. Sin embargo, dichos sistemas no cumplen su objetivo en la gran mayoría de los casos, siendo una de las causas que durante el proceso de diseño y desarrollo, no se toman en cuanta una serie de pautas que se deben seguir al diseñar y desarrollar sistemas IAO, de modo que se optimice el aprendizaje real de los usuarios. Abraxas se divide en 5 módulos instruccionales: introducción temática, idea de correlación, idea de factor, desarrollo matemático y modelos factoriales. En cada módulo se usan distintos tipos de pantallas, de enseñanza, criterialesy de evaluación, y cada uno de estos módulos se ha valorado con potenciales usuarios desde el momento de su diseño; los resultados han indicado el éxito de esta estrategia.  相似文献   

13.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):153-174
Resumen

El desarrollo gramatical constituye uno de los procesos cruciales del desarrollo cognitivo en los primeros años de vida. Este artículo presenta datos obtenidos mediante el MCDI-E, una versión revisada y ampliada de los Inventarios MacArthur-Bates de Desarrollo Comunicativo (MCDI), que permite evaluar el uso de la gramática en niños hablantes de español de 16 a los 30 meses. Se describen los cambios introducidos con respecto a la escala original, los cuales refuerzan la relación del instrumento con las concepciones actuales en la psicolingüística evolutiva. Se presentan los primeros resultados (n=238) del estudio de baremación en curso, relativos a la correlación de la gramática con los demás apartados del inventario (vocalizaciones y vocabulario), a la evolución gramatical (coherentes con datos previos longitudinales y experimentales), y a la fiabilidad del cuestionario. A partir de ellos es posible afirmar que el MCDI-E incluye un procedimiento eficaz y fiable para evaluar el desarrollo gramatical temprano.  相似文献   

14.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):277-311
Resumen

Este escrito trata sobre la teoría semiótica evolutiva de Ángel Rivière. Se presenta primero, de modo sintético, su propuesta más original: la descripción de un mecanismo de creación semiótica—la suspensión—que logra enlazar formaciones sígnicas que son hitos del desarrollo ontogenético: las expresiones emocionales, los primeros gestos deícticos, los símbolos enactivos, el juego de ficción y la comprensión metafórica. Luego se discuten las asunciones particulares de la Teoría de Semiosis por Suspensión en relación con algunas temáticas cruciales en el estudio de los procesos semióticos: el vínculo entre semiosis e intersubjetividad; la relación entre comunicación, cognición y semiosis; el lugar del objeto y el rol de la acción instrumental en la formación sígnica y en el despliegue de las habilidades mentalistas, entre otros. Finalmente, se propone una posible extensión de la teoría que supone una nueva fuente de suspensión y un modo complementario de comprender el mundo emocional y sus derivaciones.  相似文献   

15.
RESUMEN

Las autoras comienzan ofreciendo una panorámica general de las investigaciones sobre el síndrome de fobia a las matemáticas y la ansiedad ante los exámenes, explicando a continuación que el objetivo general de su estudio es desarrollar procedimientos de modificación de conducta que ayuden a estudiantes de Psicología, con una historia previa de conductas de evitación a los exámenes, a enfrentarse a las pruebas de psicología matemática. Más específicamente, se quiere comparar la eficacia de la Desensibilización Sistemática tradicional con un paquete cognitivo complejo desarrollada por ellas siguiendo el modelo de Inoculación de Estrés, y el valor de estas dos intervenciones específicas se compara, a su vez, con un grupo de terapia no orientado al problema. Tras describir el método y resultados, las autoras destacan en la discusión la eficacia de las tres intervenciones y el hecho de que se lograse afectar al rendimiento y no sólo a la ansiedad en matemáticas. Finalmente afirman que sus resultados apoyan la actualidad de la obra de Frank (1973, 1982), quien señala que una parte muy importante de los efectos psicoterapéuticos se debe a factores comunes a todas las terapias, en los que habitualmente no recae el peso explicativo.  相似文献   

16.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):163-188
Resumen

En este trabajo revisamos las principales líneas de evidencia que indican que las personas codifican con frecuencia información que no accede a la conciencia. A partir de las disociaciones entre cognición y conciencia se han desarrollado algunas ideas sobre la organización de la mente. Uno de los planteamientos—modelo desconexionista—, sostiene que la conciencia depende de un procesador central, y que las disociaciones selectivas observadas en ciertos síndromes neuropsicológicos se deberían a que las patologías deterioran la transmisión desde los correspondientes módulos especializados de procesamiento automatico de información al procesador central. Aun cuando es capaz de dar cuenta de muchas observaciones patológicas, este planteamiento no permite explicar las disociaciones inversas: aquéllas en las que existe conciencia de información que no genera las reacciones oportunas. Esto, junto con el aparente funcionamiento de ‘dos sistemas visuales’, llevó a algunos autores a defender la existencia de módulos de conocimiento consciente e inconsciente diferentes en los diversos dominios cognitivos. Por nuestra parte, a la vista de que esta concepción multimodular de la conciencia no permite explicar algunas de sus peculiaridades operativas, como su carácter constructivo, unitario y limitado, proponemos un modelo mixto, en el que se integran algunas ventajas de los dos anteriores. A nivel consciente manejamos con frecuencia información distinta de la codificada automáticamente, pero esta información procedente de diferentes módulos, se integra en un sistema constructivo central, que otorga a la conciencia un papel controlador prioritario, así como las peculiaridades anteriormente señaladas, dentro de la cognición humana. Finalmente, analizamos la evidencia neurológica consistente con este planteamiento, así como su notable capacidad explicativa de las diversas disociaciones entre cognición y conciencia, en pacientes y en personas sanas.  相似文献   

17.
This article explored the use of digital storytelling as a method to support multicultural counseling competency. Thematic analysis examined the experiences of 9 students who created a digital story through an immersion activity in a multicultural counseling course. Qualitative data revealed 4 themes: (a) initial discomfort with technology, (b) initial reservations with group work, (c) digital storytelling as a learning tool, and (d) multicultural counseling competency. Recommendations for counselor education and future research are provided. Este artículo exploró el uso de la narrativa digital como método para apoyar la competencia en consejería multicultural. Un análisis temático examinó las experiencias de 9 estudiantes que crearon una historia digital mediante una actividad de inmersión en un curso de consejería multicultural. Los datos cualitativos revelaron 4 temas: (a) una carencia inicial de familiaridad con la tecnología, (b) reservas iniciales en cuanto al trabajo en equipo, (c) la narrativa digital como herramienta de aprendizaje y (d) la competencia en consejería multicultural. Se ofrecen recomendaciones para la educación de consejeros e investigaciones futuras.  相似文献   

18.
Resumen

En la perspectiva vigotskiana pueden distinguirse en el lenguaje interior dos tramas formal y funcionalmente distintas: el discurso semántico-conceptual y el episódico. Tanto las similaridades como las diferencias pueden atribuirse a las características del instrumento semiótico, es decir, el género discursivo, que interviene en su génesis y en su funcionamiento. En este artículo nos proponemos integrar investigaciones y propuestas teóricas provenientes de la Psicología y de las Ciencias del Lenguaje relativas al habla privada y al lenguaje interior que rinden cuenta de ambas facetas, la semántico-conceptual y la episódica. En tanto no hay una sola forma discursiva que sea fuente del lenguaje interior, nos basamos en la concepción bajtiniana sobre la heterogeneidad estructural de la conciencia simbólica para indicar las consecuencias tanto en el plano comunicativo como en el cognitivo, interdependientes para este modelo. Considerando que el lenguaje interior episódico ha recibido menor atención en los enfoques sociogenéticos y cognitivos, expondremos con más detalle sus aspectos formales y funcionales, tales como su papel en el proceso de constitución del sistema de memoria episódica y en el desarrollo metarrepresentacional.  相似文献   

19.
Resumen

A partir de la revisión de las investigaciones sobre las relaciones entre la aparición de la intención comunicativa y el desarrollo sensoriomotor, se planteó la conveniencia de realizar un estudio empírico que permitiera profundizar en el estudio de estas relaciones desde una perspectiva de análisis multivariado. Para ello se realizó un estudio longitudinal de 16 sujetos, con tres momentos de medida (en torno a los ocho, diez y doce meses de edad). Los sujetos fueron evaluados mediante la aplicación de las escalas Uzgiris y Hunt (1975) y grabados en dos situaciones de interacción diàdica, una libre con su madre y otra semiestructurada de carácter elicitador. La conducta comunicativa de los niños fue registrada mediante un sistema de codificación diseñado con tal fin (Sarriá, 1991). Los datos fueron analizados mediante análisis de correlaciones y análisis de correspondencias múltiples. Los resultados obtenidos no apoyan la hipótesis de la homología local sobre la interdependencia de determinadas capacidades cognitivas y el desarrollo comunicativo planteada por Bates, Benigni, Bretherton, Camaioni y Volterra (1979), sino más bien sugieren una hipótesis de diferenciación entre los dominios de adaptación al mundo físico y el social-comunicativo, en el período de aparición de la intención comunicativa.  相似文献   

20.
《Estudios de Psicología》2013,34(3):419-430
Resumen

Este estudio pretende penetrar en uno de los conceptos más relevantes de la historia del pensamiento filosófico y psicológico: la cuestión de la conciencia (y su carácter intencional) así como las aporías y problemáticas que acarrea.

Para Brentano, si la psicología pretende tener el estatuto de cientificidad, debe circunscribirse temáticamente a un único ámbito: la conciencia. Asimismo, su característica primordial radica en que siempre será conciencia de algo (será intencional). No obstante, la validez de esa intencionalidad se problematizará por los seguidores del planteamiento bren-taniano. Entre ellos, Husserl matizará ciertos aspectos de la naturaleza intencional de la conciencia, así como radicalizará ciertas cuestiones de Brentano.

Ulteriormente, se observará como la conciencia intelectualista brentaniano-husserliana empezará a enraizarse en el mundo, gracias a la ontología del ser-en-el-mundo de Heidegger, y perderá el carácter epistemológico preponderante, para adueñarse de una vertiente práctica. A su vez, esta relevancia de la praxis se radicalizará en Merleau-Ponty, con su propuesta de la intencionalidad operante haciendo referencia al vínculo antepredicativo, corporal, que el sujeto mantiene con el mundo.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号