首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 109 毫秒
1.
2.
3.
Resumen

Según varios autores, la instrucción sobre los conceptos de probabilidad y la experencia cotidiana en la resolución de problemas que implican esta noción mejora el rendimiento en la solución de problemas probabilísticos, incluso aunque se incluyan en áreas muy diferentes de las que se había utilizado en el aprendizaje. Este artículo muestra una investigación sobre la forma en que solucionan problemas correlacionales licenciados universitarios en distintas especialidades que diferían tanto en su instrucción sobre estadística y probabilidad, como es su experiencia profesional con problemas probabilísticos. La correlación puede ser entendida como un concepto de probabilidad complejo y apenas existen investigaciones que estudien la influencia de la instrucción en problemas de este tipo concreto.

Nuestros sujetos fueron licenciados en Matemáticas, Psicología e Historia que estaban realizando cursos de postgrado y un grupo de licenciados en diferentes especialidades que estaban cursando un Master Internacional en Dirección de Empresas (MIDE). La tarea consistía en seis problemas correlacionales presentados mediante un cuestionario colectivo y que trataban de la relación entre las variaciones en el consumo de una bebida refrescante y una campaña de publicidad. Además de resolver los problemas los sujetos debían indicar la estrategia que creían haber utilizado para solucionarlos y debían escoger la mejor estrategia de solución entre un conjunto que se les presentaba, independientemente de si coincidía o no con la utilizada por ellos.

Nuestros resultados muestran que los matemáticos, seguidos por el grupo MIDE, resolvieron los problemas deforma más adecuada que los otros dos grupos. Estos mismos resultados se encuentran al analizar la adecuación de los autoinformes. Sin embargo, en este caso el grupo de psicólogos tuvo un rendimiento superior al del grupo de historiadores. No había diferencias significativas en cuanto al reconocimiento de la estrategia más adecuada. Parece, por tanto, que en nuestro país la instrucción formal, tal y como la reciben los matemáticos, sirve para generalizar este tipo de conocimiento, mejor que la instrucción más pragmática que recibían los estudiantes del MIDE.  相似文献   

4.
Background/Objective: Suicide ideation is common in depressed patients. However, no studies to date have examined whether pretreatment suicide ideation is associated with poorer outcomes after cognitive-behavioral therapy for adult depression. Method: 475 depressed outpatients (age: M = 39.9 years, SD = 11.71; 60.2% female) took part in a pre-treatment and a post-treatment assessment. Pre-treatment suicide ideation measured with the BDI suicide item was considered as a predictor of treatment outcomes – controlling for age, gender, number of attended therapy sessions, as well as pre-treatment depression severity. Results: Hierarchical regression revealed that age, gender, number of completed therapy sessions and depression severity at baseline could explain 25% of the variance in post-treatment BDI-scores. Adding suicide ideation significantly improved the amount of variance explained to 27%. Treatment outcomes were worse for patients with more severe depression, suicidal patients, patients receiving more therapy-sessions and older patients. Conclusions: Suicide ideation added only little incremental variance to the prospective prediction of post-treatment depression severity. Depressed patients with suicide ideation can attain almost as good treatment outcomes as patients without suicide ideation, which is a clinically encouraging result.  相似文献   

5.
Resumen

En el presente trabajo se han empleado las medidas cronométricas de Tiempo de Inspección (TI) y Tiempo de Reacción (TR) para estudiar los efectos de las diferencias individuales en extroversion sobre una tarea de discriminación perceptual. Para ello se utilizaron dos grupos de sujetos que habían obtenido puntuaciones máximas y mínimas en la dimensión Extraversión del Test EPI de H. J. Eysenck. Se postuló que los extrovertidos obtendrían un TI más corto que los introvertidos y asimismo un TR también más corto, de acuerdo a los modelos de Brebner (1980) y Tous (1986). Los resultados indicaron que si bien existieron diferencias entre extrovertidos e introvertidos en cuanto a las medidas cronométricas, estas dit erencias dependieron del uso diferencial de estrategias de resolver la tarea que fueron utilizadas por estos sujetos.  相似文献   

6.
《Estudios de Psicología》2013,34(57):93-108
Resumen

La investigación ha mostrado que la interferencia que sobre el tiempo de reacción se produce en la tarea de los flancos surge, al menos en buena parte, de la activación incipiente de respuestas competidoras. El paradigma de competición de respuestas ha hecho valiosas contribuciones en la evaluación de los modelos de flujo continuo de procesamiento de información frente a los modelos de fases discretas, asi como en la comprensión de los potenciales corticales evocados. Este paradigma se ha utilizado para trazar el campo atencional visual como función de las demandas de la tarea y se ha encontrado también útil en el estudio de la memoria. Es prometedor en los estudios de categorización cognitiva y ha ayudado a comprender el efecto “igual/rápido” en los juicios de igual-diferente en tareas de comparación. Actualmente se está aplicando al estudio de las comparaciones disyuntivas.  相似文献   

7.
《Estudios de Psicología》2013,34(57):109-118
Resumen

El Paradigma de Compatibilidad de los Flancos, a veces llamado de Competición de Respuestas, ha sido utilizado como vara de medir el procesamiento y la atención aplicada a los distractores que lo producen. Una de esas aplicaciones ha sido la que han realizado Eriksen y sus colega para poner a prueba el modelo del zoom de la atención visual. Aquí se discuten y critican tanto los supuestos en los que dscansa ese uso como la propia interpretación que se hace de los resultados experimentales desde el moddo dd zoom. Se propone, además, una interpretación alternativa basada en la eventual captura automática de la atención por parte de los estímulos que aparecen repentinamente en el campo visual.  相似文献   

8.
Resumen

Este trabajo intenta presentar un esquema para la comprensión de la investigación en metamemoria. En ésta suelen diferenciarse dos aspectos, la autoevaluación y el control. También se distingue la evaluación prospectiva (juicios sobre las respuestas futuras) frente a la retrospectiva (emisión de juicios sobre respuestas ya emitidas). Las estimaciones prospectivas se agrupan en tres categorí as: estimación sobre facilidad de aprendizaje antes del proceso de aprendizaje; estimación de aprendizaje o predicción de la actuación y sensación de saber, que pueden ser emitidos durante o después del aprendizaje. La confianza en la actuación se produce después de que se ha contestado a la prueba de recuerdo. Por su parte, la idea fundamental subyacente al control es que la información obtenida mediante la autoevaluaci ón se utiliza para poner en marcha, mantener o dar por concluida una actividad durante el aprendizaje, tal como puede ocurrir con la asignación del tiempo de estudio.  相似文献   

9.
RESUMEN

La teoría de la atribución trata de las reflexiones conscientes de las personas sobre sus propias acciones y las de los demás, y las explicaciones que se inventan para justificar estas acciones. Este trabajo está escrito con el convencimiento de que la teoría tiene un papel práctico que jugar en estos y otros campos de la problemática social, pero que para comprender, desarrollar y consolidar este papel es esencial apreciar qué tipo de innovaciones hay esta teoría y cuáles son sus límites. La teoría se basa en dos presupuestos básicos, 1) que las personas hacen atribuciones, 2) que es posible hacer distinciones y generalizaciones en los tipos de explicaciones que, por lo general, se inventan, esto es, podemos clasificar de forma exhaustiva los tipos de ideas concebidas por la gente para explicar acciones.  相似文献   

10.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):233-235
Resumen

Los estudios disponibles acerca del desarrollo de la argumentación revelan resultados contradictorios. Mientras unos muestran que los niños desde la edad preescolar son capaces de comprender y elaborar todos los aspectos de la argumentación, otros señalan que la capacidad de elaborar contra-argumentos se desarrolla avanzada la adolescencia y es altamente dependiente de la experiencia universitaria. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de la medición de habilidades de argumentación escrita en niños y niñas de quinto básico de educación municipal en Chile. Participaron 175 estudiantes (92 niñas) de 18 escuelas de Santiago. Los resultados muestran que los estudiantes a esa edad son, en su mayoría, capaces de construir argumentos simples y comprender los elementos básicos de un contra-argumento. Aún más, un porcentaje de niños es capaz de elaborar objeciones y contra-argumentos. Esto sugiere que, aunque la tendencia general de los niños es la justificación, no están incapacitados para contra-argumentar a esta edad. Más bien, pueden aprender a hacerlo.  相似文献   

11.
《Estudios de Psicología》2013,34(62):111-119
Resumen

En la presente investigación nos planteamos la utilización de un nuevo sistema enmascaramiento diseñado con el fin de evitar los efectos de las estrategias de respuesta en la estimación del tiempo de inspección. Asimismo, se analizan las posibles relaciones entre esta nueva medida y la dimensión de personalidad Extraversión-Introversión. Los resultados parecen indicar una mayor precisión en la estimación del Tiempo de Inspección mediante el método dinámico de enmascaramiento, asi como la existencia de relaciones significativas entre el tiempo de inspección estimado mediante este procedimiento y la dimensión Extraversion-Introversión.  相似文献   

12.
《Estudios de Psicología》2013,34(56):113-126
Resumen

En el proceso de adquisición y recuerdo de información, un aspecto fundamental es el de la supervisión de la comprensión. Entre las posibles formas de evaluarla están la “calibración de la comprensión” (medida de la relación de los pronósticos y la actuación real), el “sesgo” y la “precisión”. Las investigaciones sobre el tema indican que la calibración, aunque distinta de 0, es deficiente; en cuanto al sesgo, se aprecia un generalizado sentimiento de hiper confianza en diferentes tareas y grupos. Por eso, en esta investigación se han utilizado diferentes recursos para incrementar la calibración: aplazamiento de los pronósticos (diez minutos), presentación de items similares a los de la prueba final y feedback autogenerado o externo. Las conclusiones que podemos extraer de los datos son: la calibración de la comprensión es limitada y no se incrementa significativamente mediante el aplazamiento de las estimaciones. La contestación de las preguntas y las dos formas de feedback mejoran la calibración; las mejoras son superiores en el feedback autogenerado; en todos los casos, los sujetos con inferior nivel lector mejoran la calibración más que los d comprensión superior.  相似文献   

13.
Resumen

En este estudio se investiga la influencia de dos variables relevantes para la magnitud del efecto de información engañosa. La demora transcurrida entre la percepción del suceso (accidente de tráfico) y la prueba de recuperación; y la redacción de las preguntas críticas del cuestionario post-suceso, que implica información sugerida de distinto carácter perceptivo: un objeto concreto congruente (señal de stop), y una sugestión más sutil a través del verbo empleado para describir el accidente (chocar vs. empotrarse). Los resultados indican que en condiciones de demora los sujetos aceptan esa señal de tráfico, e incluso la enriquecen con información contextual. Por otro lado, sus estimaciones inmediatas de velocidades y tiempos son más elevadas cuando se describe el accidente como un “empotramiento” que cuando se describe como un “choque”, y con la demora esas estimaciones se ajustan más al esquema de interpretación del accidente proporcionado. Por tanto, cuando se facilita el debilitamiento o deterioro de la memoria original (recuperación demorada), los sujetos atribuyen erróneamente información concreta, que han embellecido contextualmente, al suceso original y, además, el esquema de interpretación proporcionado se hace más relevante.  相似文献   

14.
Resumen

Se analiza si los modelos mentales construidos al leer textos en los que el protagonista presenta un estado mental de creencia (sobre la localización de un objeto o de otro personaje) influye en la accesibilidad de información supuestamente relevante según dicha creencia, y si esta influencia se refleja en los tiempos de reacción al reconocimiento de esa información.

Se formulaban dos hipótesis: 1) los sujetos que tenían como ítem de reconocimiento la localización inicial mostrarían tiempos de reacción menores cuando el protagonista apareciera «asociado» a una creencia falsa, y 2) los sujetos que respondían a la localización actual mostrarían tiempos de reacción menores cuando el protagonista apareciera «asociado» a una creencia verdadera.

Los datos resultan favorables respecto a la mayor acceibilidad de la localización actual en situaciones de creencia verdadera. En cuanto a la accesibilidad de la localización inicial en situaciones de creencia falsa, los datos muestran una tendencia conforme a lo esperado, pero ésta no alcanza la significación. Se proponen ciertas hipótesis explicativas de este último resultado.  相似文献   

15.
Resumen

Este estudio examina los efectos de la descripción del autor de un delito en su identificación posterior, así como las estrategias utilizadas en la decisión y la confianza en la respuesta. Se preparó un vídeo que representaba el robo de un coche. Sólo la mitad de los sujetos realizó una descripción del autor antes de la tarea de identificación, presentada en vídeo mediante una rueda simultánea con 5 distractores y el autor del delito, indicando a los sujetos que el autor podía estar presente o no. La descripción no afectó ni a la exactitud de la identificación, ni a las estrategias utilizadas por los sujetos. Sin embargo, tanto el nivel de elecciones como la confianza disminuyeron considerablemente con descripción, efectos importantes de ensombrecimiento verbal. Por último, mas sujetos utilizaron espontáneamente procesos de eliminación y comparación que identificación automática, pero en este último caso todas las decisiones fueron correctas, mientras los errores predominaron cuando los sujetos utilizaron estrategias más elaboradas. En conclusión, la descripción previa de una persona, al contrario que la verbalización de una cara, no perjudica a la exactitud de la identificación, aunque es determinante para el nivel de elecciones del autor del delito.  相似文献   

16.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):183-201
Resumen

Se analiza si los modelos mentales construidos al leer textos en los que el protagonista presenta un estado mental de creencia (sobre la localización de un objeto o de otro personaje) influye en la accesibilidad de información supuestamente relevante según dicha creencia, y si esta influencia se refleja en los tiempos de reacción al reconocimiento de esa información. Se formulaban dos hipótesis: 1) los sujetos que tenían como ítem de reconocimiento la localización inicial mostrarían tiempos de reacción menores cuando el protagonista apareciera «asociado» a una creencia falsa, y 2) los sujetos que respondían a la localización actual mostrarían tiempos de reacción menores cuando el protagonista apareciera «asociado» a una creencia verdadera. Los datos resultan favorables respecto a la mayor accesibilidad de la localización actual en situaciones de creencia verdadera. En cuanto a la accesibilidad de la localización inicial en situaciones de creencia falsa, los datos muestran una tendencia conforme a lo esperado, pero ésta no alcanza la significación. Se proponen ciertas hipótesis explicativas de este último resultado.  相似文献   

17.
Resumen

Se llevó a cabo un estudio sobre la diferencia entre expertos y profanos respecto a la categorización de las enfermedades utilizando 60 sujetos (20 médicos de familia, 20 enfermeras y 20 profanos universitarios). La similitud percibida de varias enfermedades se ha estudiado presentando una tarea de agrupamiento que incluía 29 enfermedades. El contenido de los agrupamientos se analizó mediante un análisis de conglomerados. No hubo diferencias significativas entre los tres grupos en la clasificación jerárquica excepto en las categorías subásicas. Los médicos establecieron y usaron un mayor número de suclasificaciones que las enfermeras y los profanos. La localización anatómica fue la dimensión más importante utilizada para agrupar las enfermedades en todos los grupos. Las enfermedades infecciosas se agruparon juntas en el caso de los médicos y enfermeras, pero no así en el de los profanos.  相似文献   

18.
RESUMEN

El autor, tras constatar la necesidad de perspectivas propiamente evolutivas que conserven las aportaciones de la psicología diferencial, repasa estos enfoques evolutivos clásicos del desarrollo psicosexual destacando la teoría cognitiva propuesta por Kohlberg (1966). Seguidamente analiza tanto los intentos posteriores de perfeccionar estos enfoques desde el punto de vista psicoanalítico, conductista y cognitivo como la aparición de nuevas perspectivas desde comienzos de los setenta: los enfoques de la “trascendencia de los roles sexuales” y los del procesamiento de la información, ofreciendo las características fundamentales que los diferencian de los clásicos. El autor se pregunta si no sería conveniente una nueva elaboración teórica que tuviera en cuenta las directrices, preocupaciones y necesidades comunes de todos ellos considerando que, para ello, se necesita clarificar previamente la taxonomización terminológica, la contextualización de los distintos contenidos y la extensión a lo largo del ciclo vital. Tras desarrollar estas tres bases de fundamentación, finaliza esbozando un nuevo modelo evolutivo de tipificación sexual y de género en torno al cual ordenar y reinterpretar los hallazgos de las investigaciones sobre el tema.  相似文献   

19.
RESUMEN

Dos artículos criticados sobre el tratamiento conductual de la anorexia nerviosa publicados por la Dra. Bruch (1976), en los que afirma que el peso ganado por ese procedimiento se pierde rápidamente y que esta ganancia de peso no se acompaña de otros cambios positivos, se compara con la revisión de varios artículos en los que se utilizó la terapia de conducta en este trastorno. Las críticas de Bruch no son apoyadas por los datos. Se observa la existencia de pruebas empíricas que apoyan la idea de que la terapia de conducta es el tratamiento de elección en la anorexia. A pesar de los grandes conocimientos de la autora en el área de los trastornos de comida y sus numerosas publicaciones, su crítica es muy pobre, especialmente en los que se refiere a datos controlados. En este estudio se intenta probar los supuestos planteados por la Dra. Bruch comparando sus críticas con los tratamientos conductuales de anorexia que se han publicado.  相似文献   

20.
Resumen

Frente a planteamientos teóricos clásicos, en relación con el fenómeno de la detección de la mentira, que postulan que la existencia de indicadores no verbales aislados facilitan el reconocimiento de mensajes falsos, este trabajo plantea la existencia de un patrón general de configuración que varía cualitativamente para mensajes verdaderos y falsos. Las condiciones experimentales ideadas para este trabajo (presentación de mensajes falsos, precedidos o no de mensajes verdaderos) permitieron a los sujetos experimentales contrastar las diferencias entre estos patrones, facilitando el reconocimiento de mensajes fraudulentos, siendo las mujeres las que mejor aprovecharon las condiciones facilitadoras.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号